La bella Annabelle Bond lista para atacar cima en la Antártida
Viernes 26 de noviembre de 2004
Por Orietta Santa María
publicado en Las Ultimas Noticias: http://www.lun.com/
No deja de reír y de decir lo feliz que se siente de regresar a Chile Annabelle Bond, la expedicionaria británica que se entrena corriendo por las costas tailandesas, famosa en Inglaterra por sus logros deportivos y por ser la hija de sir John Bond, el millonario dueño del banco HSBC, en Londres.
Annabelle, de 1 metro 81 de estatura y 55 kilos de peso, se hizo conocida en nuestro país no sólo por llegar a la cumbre del Everest en mayo pasado junto con la expedición chilena, sino que por el libro de vida que mantuvo durante toda la expedición, el que se podía leer en internet y en el que registraba todos los detalles del ascenso.
"Estoy muy feliz porque se acaba de emitir el documental de Discovery Channel que mostró nuestro ascenso al Everest y mucha gente escribió a mi página web para felicitarme. El capítulo apareció recién en Canadá y será mostrado en todo el mundo. Antes de partir de Londres tuve que dar muchas entrevistas por esta nueva expedición a Chile, hay mucho interés", cuenta la montañista británica que busca ascender a las siete cimas del mundo.
-¿Qué es lo más difícil de esta expedición al Vinson?
-El frío es tremendo, porque las temperaturas llegarán hasta los 60 grados bajo cero; llevo mucha ropa especial y muy gruesa. Pero lo más bonito será que esta vez alcanzaremos la cima de día, con luz solar, porque cuando alcanzamos la cumbre del Everest era de noche y la vista será maravillosa (no hay noche en esta época del año en la Antártida). Esta vez también voy a escribir todo lo que pase en la expedición en internet para que los chilenos sigan nuestro ascenso.
-¿Qué planes tienes en Sudamérica?
-Ah, después del Vinson tengo que escalar el Aconcagua y creo que voy a estar unas cinco semanas en esta parte del mundo. Espero en algún momento ir a Santiago para saludar a los viejos amigos.
-¿Qué te parece Punta Arenas?
-¡Es puro viento! Es una ciudad muy linda, cerca del mar. Me encanta la comida chilena y el vino chileno, y de todas maneras voy a probar algo en este viaje.
-¿A qué le teme la mujer que en Inglaterra apodan superwoman?
-¡Los aviones me dan mucho miedo!
lunes, noviembre 29, 2004
Carmen Dominguez y Alfonso Eraso, estudian calentamiento global
Científicos españoles parten a la Antártida para estudiar el calentamiento global
Medio Ambiente
http://100cia.com/noticias/
20 nov 04
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación que llevan a cabo científicos españoles en los círculos Ártico y Antártico para medir el calentamiento global, mediante la velocidad a la que se funden los glaciares, inició su segunda fase el pasado 14 de noviembre con la partida de una nueva expedición hacia la Antártida.
La profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, Carmen Domínguez, junto al profesor de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Madrid, Adolfo Eraso, forma parte del equipo español que partió hacia la Antártida para desarrollar la segunda fase del proyecto “GLAKMA” (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que estudia el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta.
Domínguez explicó, en rueda de prensa celebrada en el Rectorado de la institución académica salmantina, que el proyecto "GLACKMA" consiste en instalar estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que miden cada hora la descarga glaciar: cómo se van derritiendo los casquetes a medida que les afectan los cambios en el clima y la atmósfera. En los tres años que ha durado la primera fase de la investigación se han instalado cuatro estaciones, de las que dos están en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Ártico Noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida Insular y Patagonia Chilena).
Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta exponencialmente cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares. También se ha averiguado que a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Ártico que en la Antártida, aunque en esta última se ha duplicado el deshielo en los últimos trece años.
En este sentido, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global ya que “la sensibilidad de los hielos polares a los cambios climáticos les convierte en sensores naturales perfectos para medirlo y saber cómo evoluciona”, dijo Domínguez . La profesora también añadió en el encuentro con los medios que “aunque a lo largo de la historia ha habido periodos de mayor o menor deshielo, ahora parece evidente que la causa es el efecto de la contaminación del hombre” y advirtió que la fusión de los casquetes polares aumenta cada año y, como consecuencia, aumenta el nivel del mar.
Esta segunda fase del proyecto, financiada por el Instituto Nacional de Meteorología, tiene entre sus objetivos encontrar glaciares en los que instalar nuevas estaciones de medición en latitudes diferentes a las cuatro iniciales, que registrarán más información para la medición del calentamiento global. Los investigadores también deberán mantener operativas y vigilar el buen funcionamiento de las estaciones ya instaladas.
Concretamente, la misión de los profesores españoles, que regresarán el 5 de febrero a España, se desarrollará en las estaciones ubicadas en la Antártida Insular y la Patagonia Chilena y tendrá lugar durante el verano del Hemisferio Sur, cuando hay más horas de luz y las temperaturas son más suaves, a pesar de no superar los cero grados.
El Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca publicará en su página web ( http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/index.jsp ) un diario en el que se recogerán comentarios y fotografías de los trabajos desarrollados por la profesora Carmen Domínguez en la Antártida.
Medio Ambiente
http://100cia.com/noticias/
20 nov 04
--------------------------------------------------------------------------------
La investigación que llevan a cabo científicos españoles en los círculos Ártico y Antártico para medir el calentamiento global, mediante la velocidad a la que se funden los glaciares, inició su segunda fase el pasado 14 de noviembre con la partida de una nueva expedición hacia la Antártida.
La profesora de Matemática Aplicada de la Universidad de Salamanca, Carmen Domínguez, junto al profesor de Hidrogeología de la Universidad Politécnica de Madrid, Adolfo Eraso, forma parte del equipo español que partió hacia la Antártida para desarrollar la segunda fase del proyecto “GLAKMA” (GLAciares, CrioKarst y Medio Ambiente), que estudia el papel que representa el deshielo de los glaciares subpolares frente al calentamiento global que sufre el planeta.
Domínguez explicó, en rueda de prensa celebrada en el Rectorado de la institución académica salmantina, que el proyecto "GLACKMA" consiste en instalar estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que miden cada hora la descarga glaciar: cómo se van derritiendo los casquetes a medida que les afectan los cambios en el clima y la atmósfera. En los tres años que ha durado la primera fase de la investigación se han instalado cuatro estaciones, de las que dos están en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Ártico Noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida Insular y Patagonia Chilena).
Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta exponencialmente cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares. También se ha averiguado que a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Ártico que en la Antártida, aunque en esta última se ha duplicado el deshielo en los últimos trece años.
En este sentido, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global ya que “la sensibilidad de los hielos polares a los cambios climáticos les convierte en sensores naturales perfectos para medirlo y saber cómo evoluciona”, dijo Domínguez . La profesora también añadió en el encuentro con los medios que “aunque a lo largo de la historia ha habido periodos de mayor o menor deshielo, ahora parece evidente que la causa es el efecto de la contaminación del hombre” y advirtió que la fusión de los casquetes polares aumenta cada año y, como consecuencia, aumenta el nivel del mar.
Esta segunda fase del proyecto, financiada por el Instituto Nacional de Meteorología, tiene entre sus objetivos encontrar glaciares en los que instalar nuevas estaciones de medición en latitudes diferentes a las cuatro iniciales, que registrarán más información para la medición del calentamiento global. Los investigadores también deberán mantener operativas y vigilar el buen funcionamiento de las estaciones ya instaladas.
Concretamente, la misión de los profesores españoles, que regresarán el 5 de febrero a España, se desarrollará en las estaciones ubicadas en la Antártida Insular y la Patagonia Chilena y tendrá lugar durante el verano del Hemisferio Sur, cuando hay más horas de luz y las temperaturas son más suaves, a pesar de no superar los cero grados.
El Gabinete de Comunicación de la Universidad de Salamanca publicará en su página web ( http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/index.jsp ) un diario en el que se recogerán comentarios y fotografías de los trabajos desarrollados por la profesora Carmen Domínguez en la Antártida.
Expedicionarios
EMPRESARIO ANDRONICO LUKSIC
De la cumbre Apec a la cumbre del Vinson
ANABELLE BOND ESCALARA EL MONTE VINSON, EN LA ANTARTIDA
http://www.laprensaaustral.cl
24 nov 04
De la cumbre Apec a la cumbre del Vinson
ANABELLE BOND ESCALARA EL MONTE VINSON, EN LA ANTARTIDA
http://www.laprensaaustral.cl
24 nov 04
Edmund Hillary critica la autopista que se construye en la Antartida
El montañista Edmund Hillary arremete contra las actividades de EEUU y el Reino Unido en la Antártida
http://www.europapress.es
LONDRES, 28 Nov.04 (EUROPA PRESS) -
El legendario montañista neozelandés y sir británico Edmund Hillary arremetió contra las actividades de Estados Unidos y del Reino Unido en la Antártida y especialmente contra la autopista que cruzará el continente helado.
Este motañista, de 85 años y el primero que ascendió al Everest junto al sherpa Tenzing Norgay, en 1953, aseguró a los medios de comunicación neozelandeses que la construcción de una carretera por parte de los americanos en el continente helado será "terrible".
En su opinión, esta autopista arruinará entre otras cosas el recorrido al Polo, que él realizó hace 46 años. "Pienso que deberían seguir utilizando sus aviones como han hecho durante años", afirmó al diario 'Dominion Post'.
La construcción de los 1.600 kilómetros de autopista tiene como objetivo unir la estación de McMurdo con la costa antártica y acabar así con los costosos desplazamientos en avión.
El montañista también dijo que cree que el pueblo británico debería esforzarse más por preservar las áreas protegidas del continente, en unas declaraciones a la televisión neozelandesa. En julio, Nueva Zelanda pidió al Reino Unido y a Noruega que contribuyera a la protección de la región.
http://www.europapress.es
LONDRES, 28 Nov.04 (EUROPA PRESS) -
El legendario montañista neozelandés y sir británico Edmund Hillary arremetió contra las actividades de Estados Unidos y del Reino Unido en la Antártida y especialmente contra la autopista que cruzará el continente helado.
Este motañista, de 85 años y el primero que ascendió al Everest junto al sherpa Tenzing Norgay, en 1953, aseguró a los medios de comunicación neozelandeses que la construcción de una carretera por parte de los americanos en el continente helado será "terrible".
En su opinión, esta autopista arruinará entre otras cosas el recorrido al Polo, que él realizó hace 46 años. "Pienso que deberían seguir utilizando sus aviones como han hecho durante años", afirmó al diario 'Dominion Post'.
La construcción de los 1.600 kilómetros de autopista tiene como objetivo unir la estación de McMurdo con la costa antártica y acabar así con los costosos desplazamientos en avión.
El montañista también dijo que cree que el pueblo británico debería esforzarse más por preservar las áreas protegidas del continente, en unas declaraciones a la televisión neozelandesa. En julio, Nueva Zelanda pidió al Reino Unido y a Noruega que contribuyera a la protección de la región.
viernes, noviembre 26, 2004
Edmund Hillary visita la Antártida a los 85 años de edad
EFE - 25 nov 04
Christchurch (Nueva Zelanda), 25 nov -- Sir Edmund Hillary, el primer hombre que conquistó el Everest, partió hoy con destino a la Antártida para rendir homenaje a las 257 pasajeros muertos en el accidente de aviación ocurrido hace 25 años en la región helada.
Según informan hoy los medios locales, Hillary, de 85 años, salió desde Nueva Zelanda con destino a la base Scott para tomar parte en un documental sobre la tragedia aérea ocurrida el 29 de noviembre de 1979 en el Monte Erebus.
En el siniestro falleció el explorador Peter Mulgrew, con cuya viuda se casó Hillary tras perder a su primera esposa en otro accidente aéreo sucedido cuatro años antes en Nepal.
El equipo de rodaje se alojará durante seis días en la Base Scott, establecida en 1956 con los esfuerzos de Hillary y el Gobierno de Nueva Zelanda.
El veterano montañero neozelandés, cuya figura siempre permanecerá unida a Tensing Norgay, el sherpa que le acompañó a la cima del pico más alto del mundo, será el narrador del documental.EFE
Christchurch (Nueva Zelanda), 25 nov -- Sir Edmund Hillary, el primer hombre que conquistó el Everest, partió hoy con destino a la Antártida para rendir homenaje a las 257 pasajeros muertos en el accidente de aviación ocurrido hace 25 años en la región helada.
Según informan hoy los medios locales, Hillary, de 85 años, salió desde Nueva Zelanda con destino a la base Scott para tomar parte en un documental sobre la tragedia aérea ocurrida el 29 de noviembre de 1979 en el Monte Erebus.
En el siniestro falleció el explorador Peter Mulgrew, con cuya viuda se casó Hillary tras perder a su primera esposa en otro accidente aéreo sucedido cuatro años antes en Nepal.
El equipo de rodaje se alojará durante seis días en la Base Scott, establecida en 1956 con los esfuerzos de Hillary y el Gobierno de Nueva Zelanda.
El veterano montañero neozelandés, cuya figura siempre permanecerá unida a Tensing Norgay, el sherpa que le acompañó a la cima del pico más alto del mundo, será el narrador del documental.EFE
jueves, noviembre 25, 2004
Descubren pulpos de aguas heladas en la Antártida
Descubren 13.000 nuevas especies en el fondo del mar
(Internacional)Fuente: El Mundo
24 de noviembre de 2004
Siempre se ha dicho que sabemos menos sobre las profundidades de los océanos en la Tierra que sobre las superficie de Marte. Por este motivo, muchos científicos van estos días de sorpresa en sorpresa al conocer los resultados parciales de la mayor investigación de esta parte de la biosfera, que es la menos conocida y sin duda, todavía tiene mucho que desvelar.
El Sistema Oceanográfico de Información Biográfica lleva varios años realizando un Censo de la Vida Marina que concluirá en 2010, pero del que se ha conocido ayer una parte: el censo recoge 13.000 nuevas especies, y eso que la información proviene fundamentalmente de los primeros 200 metros de las profundidades.
La investigación es la más ambiciosa acometida hasta el momento, y particicipan en ella cientos de científicos de 70 países. La semana que viene tendrán lugar varias reuniones donde se aportarán nuevos datos. Mientras tanto, han trascendido que ya se manejan 5,2 millones de registros que dibujan las distribución de las 38.000 especies marinas conocidas hasta ahora, de las que 15.842 son peces.
Y sólo hemos tocado ligeramente la superficie , declaró Frederic Grassle, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, uno de los responsables del proyecto, quien está convencido de que cuando se empiece a rastrear por debajo de los 2.000 metros de profundidad, el 50 por ciento de las muestras traerá especies desconocidas para la ciencia, informa EFE.
Tan sólo en cuatro estaciones costeras de África, este año se han encontrado 400 nuevas especies. Grassle se cuida mucho antes de anotar especies nuevas, puesto que antes se comprueba si ya existía alguna indicación sobre ella.
Nuevos equipos
También se muestra parco en lo que ocurrirá de aquí al final de la investigación, porque el desarrollo de nuevas tecnologías puede cambiar el ritmo de los hallazgos. En ese sentido se ha referido al buque oceanográfico G.O.SARS, que ha iniciado este año sus singladuras científicas con nuevos equipos de sónar y de observación submarina.
Entre lo encontrado por este barco citó la realización de un gráfico de sónar que muestra una forma de 10 Kilómetros de diámetro en aguas muy profundas de la dorsal media del Atlántico. Es una circulación de corriente llena de plancton que esta rodeada por un círculo de agua sin vida. No sabemos nada más y es algo desconocido hasta ahora , señaló el científico estadounidense.
Entre otras especies, los científicos han mencionado dos tipos de pulpos de las aguas heladas que rodean la Antártida, un gusano excavador de más de 20 centímetros, un tipo de pez escorpión o estrellas de mar del Ártico.
(Internacional)Fuente: El Mundo
24 de noviembre de 2004
Siempre se ha dicho que sabemos menos sobre las profundidades de los océanos en la Tierra que sobre las superficie de Marte. Por este motivo, muchos científicos van estos días de sorpresa en sorpresa al conocer los resultados parciales de la mayor investigación de esta parte de la biosfera, que es la menos conocida y sin duda, todavía tiene mucho que desvelar.
El Sistema Oceanográfico de Información Biográfica lleva varios años realizando un Censo de la Vida Marina que concluirá en 2010, pero del que se ha conocido ayer una parte: el censo recoge 13.000 nuevas especies, y eso que la información proviene fundamentalmente de los primeros 200 metros de las profundidades.
La investigación es la más ambiciosa acometida hasta el momento, y particicipan en ella cientos de científicos de 70 países. La semana que viene tendrán lugar varias reuniones donde se aportarán nuevos datos. Mientras tanto, han trascendido que ya se manejan 5,2 millones de registros que dibujan las distribución de las 38.000 especies marinas conocidas hasta ahora, de las que 15.842 son peces.
Y sólo hemos tocado ligeramente la superficie , declaró Frederic Grassle, de la Universidad de Rutgers, en Nueva Jersey, uno de los responsables del proyecto, quien está convencido de que cuando se empiece a rastrear por debajo de los 2.000 metros de profundidad, el 50 por ciento de las muestras traerá especies desconocidas para la ciencia, informa EFE.
Tan sólo en cuatro estaciones costeras de África, este año se han encontrado 400 nuevas especies. Grassle se cuida mucho antes de anotar especies nuevas, puesto que antes se comprueba si ya existía alguna indicación sobre ella.
Nuevos equipos
También se muestra parco en lo que ocurrirá de aquí al final de la investigación, porque el desarrollo de nuevas tecnologías puede cambiar el ritmo de los hallazgos. En ese sentido se ha referido al buque oceanográfico G.O.SARS, que ha iniciado este año sus singladuras científicas con nuevos equipos de sónar y de observación submarina.
Entre lo encontrado por este barco citó la realización de un gráfico de sónar que muestra una forma de 10 Kilómetros de diámetro en aguas muy profundas de la dorsal media del Atlántico. Es una circulación de corriente llena de plancton que esta rodeada por un círculo de agua sin vida. No sabemos nada más y es algo desconocido hasta ahora , señaló el científico estadounidense.
Entre otras especies, los científicos han mencionado dos tipos de pulpos de las aguas heladas que rodean la Antártida, un gusano excavador de más de 20 centímetros, un tipo de pez escorpión o estrellas de mar del Ártico.
miércoles, noviembre 24, 2004
Investigaciones de la Universidad de Granada
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Dos expediciones estudian el clima y la actividad sísmica de la Antártida
23 Nov 04
http://www.andalucia24horas.com
Dos expediciones dirigidas por la Universidad de Granada partirán a la Antártida para investigar la actividad sísmica y los cambios climáticos del continente, con el fin de desarrollar técnicas que se aplicarán posteriormente en el Mar de Alborán, el Golfo de Cádiz y en la isla de Tenerife.
La primera expedición realizará durante un mes una radiografía completa de los movimientos sísmicos de la Isla Decepción, mientras que la segunda profundizará en la evolución de la formación de continentes y océanos, con estudios a bordo del buque Hespérides en los mares antárticos de Scotia y Weddell.
Este último proyecto, de un mes de duración, está compuesto por 13 científicos comandados por el director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Andrés Maldonado, que parte el 26 de noviembre.
Los objetivos científicos de este proyecto se centran en la evolución global de la Tierra y la formación de continentes y océanos con dos líneas de investigación: la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, la separación entre Sudamérica y la Antártida; y en segundo lugar el terreno paleoceanográfico, dando lugar a la corriente circumpolar antártica.
El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj, un fenómeno que da lugar al enfriamiento global y al clima de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual.
Por primera vez en sus campañas, se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte, técnicas que se extrapolarán al Mar de Alborán y el Golfo de Cádiz.
Actividad sísmica
La segunda expedición, compuesta por 33 científicos parte a la Isla Decepción de forma escalonada los hasta el 28 de noviembre, pretende determinar con detalle la estructura de velocidad de ondas sísmicas hasta una profundidad aproximada de ocho kilómetros bajo el volcán y abarcando una superficie de alrededor de 400 kilómetros cuadrados, un trabajo que sólo se ha hecho antes en el Vesubio, y nunca con tantos sismógrafos como en esta ocasión.
Esta expedición dirigida por el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la UGR, cuenta con la participación de prestigiosos centros de referencia científica en sismicidad como son el USGS, Volcanic Hazard Team de Estados Unidos, o el Osservatorio Vesuviano de Nápoles, en Italia. La UGR lleva trabajando en esta zona ininterrumpidamente en todas las campañas antárticas anuales desde 1994.
El valor del instrumental que se va a utilizar asciende a 1.200.000 euros, según las estimaciones del Instituto Andaluz de Geofísica. La Universidad aporta una red sísmica telemétrica de corto periodo compuesta por tres sensores verticales MarkL4 y una estación sísmica de tres componentes; así como trece sistemas de antenas sísmicas, de 12 canales cada una, digitales, con un total de 156 sismómetros.
Los responsables de ambas expediciones coinciden en señalar que en los últimos años la Antártida ha crecido en protección medioambiental del continente pero también en número de turistas, llegando a ser de 18.000 turistas anuales en la Isla Decepción.
En ambas expediciones participan numerosas instituciones internacionales de Italia, Irlanda, EE UU, México, Argentina, Inglaterra, Brasil y Yugoslavia, entre otros países, además de universidades españolas y andaluzas, concretamente la de Cádiz, la única que imparte los estudios de Investigación del Mar en la comunidad autónoma.
Dos expediciones estudian el clima y la actividad sísmica de la Antártida
23 Nov 04
http://www.andalucia24horas.com
Dos expediciones dirigidas por la Universidad de Granada partirán a la Antártida para investigar la actividad sísmica y los cambios climáticos del continente, con el fin de desarrollar técnicas que se aplicarán posteriormente en el Mar de Alborán, el Golfo de Cádiz y en la isla de Tenerife.
La primera expedición realizará durante un mes una radiografía completa de los movimientos sísmicos de la Isla Decepción, mientras que la segunda profundizará en la evolución de la formación de continentes y océanos, con estudios a bordo del buque Hespérides en los mares antárticos de Scotia y Weddell.
Este último proyecto, de un mes de duración, está compuesto por 13 científicos comandados por el director del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), Andrés Maldonado, que parte el 26 de noviembre.
Los objetivos científicos de este proyecto se centran en la evolución global de la Tierra y la formación de continentes y océanos con dos líneas de investigación: la tectónica de placas, la formación de continentes y océanos y, en concreto, la separación entre Sudamérica y la Antártida; y en segundo lugar el terreno paleoceanográfico, dando lugar a la corriente circumpolar antártica.
El Paso de Drake permite la separación de la Península Antártica y Sudamérica, aislando el continente antártico del resto de océanos. Así, queda separado térmicamente, permitiendo la instalación de la corriente circumpolar antártica, masas de agua fría que circulan en el sentido de las agujas del reloj, un fenómeno que da lugar al enfriamiento global y al clima de las grandes glaciaciones antárticas, influyendo de forma decisiva en el cambio climático actual.
Por primera vez en sus campañas, se van a tomar muestras físicas del fondo oceánico con un material de alto nivel tecnológico, para poder datar y estudiar sus componentes. Se trata de reconocer la creación de agua profunda y los portales que utiliza para circular hacia el norte, técnicas que se extrapolarán al Mar de Alborán y el Golfo de Cádiz.
Actividad sísmica
La segunda expedición, compuesta por 33 científicos parte a la Isla Decepción de forma escalonada los hasta el 28 de noviembre, pretende determinar con detalle la estructura de velocidad de ondas sísmicas hasta una profundidad aproximada de ocho kilómetros bajo el volcán y abarcando una superficie de alrededor de 400 kilómetros cuadrados, un trabajo que sólo se ha hecho antes en el Vesubio, y nunca con tantos sismógrafos como en esta ocasión.
Esta expedición dirigida por el Instituto Andaluz de Geofísica (IAG) de la UGR, cuenta con la participación de prestigiosos centros de referencia científica en sismicidad como son el USGS, Volcanic Hazard Team de Estados Unidos, o el Osservatorio Vesuviano de Nápoles, en Italia. La UGR lleva trabajando en esta zona ininterrumpidamente en todas las campañas antárticas anuales desde 1994.
El valor del instrumental que se va a utilizar asciende a 1.200.000 euros, según las estimaciones del Instituto Andaluz de Geofísica. La Universidad aporta una red sísmica telemétrica de corto periodo compuesta por tres sensores verticales MarkL4 y una estación sísmica de tres componentes; así como trece sistemas de antenas sísmicas, de 12 canales cada una, digitales, con un total de 156 sismómetros.
Los responsables de ambas expediciones coinciden en señalar que en los últimos años la Antártida ha crecido en protección medioambiental del continente pero también en número de turistas, llegando a ser de 18.000 turistas anuales en la Isla Decepción.
En ambas expediciones participan numerosas instituciones internacionales de Italia, Irlanda, EE UU, México, Argentina, Inglaterra, Brasil y Yugoslavia, entre otros países, además de universidades españolas y andaluzas, concretamente la de Cádiz, la única que imparte los estudios de Investigación del Mar en la comunidad autónoma.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)