martes, noviembre 16, 2004

Historias de la Antartida , Gral. Leal

GENERAL JORGE LEAL, PIONERO ANTARTICO Y PRIMER PRESIDENTE DEL CEMIDA
Publicado en Página 12 - Argentina - 16 nov 04

“La Antártida obliga al hombre a ser amigo en serio” Fue el primer argentino en llegar al Polo Sur, el primer presidente del grupo que reunía a los militares democráticos y el defensor del coronel Cesio, cuando lo querían expulsar del Ejército. A los 85 años, fue homenajeado en la Base Marambio, en esa Antártida que es su amor y que siempre vio como un continente pacífico e internacionalizado.


Por Eduardo Tagliaferro

–¿Qué aprendizaje deja la Antártida?
–La Antártida obliga al hombre a ser tolerante, a ser amigo en serio. La Antártida obliga a convivir. Saber convivir es tan difícil en este mundo supuestamente civilizado. La Antártida es mucho más civilizada que cualquier otro lugar del planeta. Cuando digo civilización, no estoy hablando de comodidad, de placer sino del término exacto de la palabra civilización. Si los países supieran vivir civilizadamente, en el mundo no habría tantos problemas.
–¿Por qué la Antártida obliga a la convivencia?
–Al estar unos cuantos hombres durante todo un año, bueno antes, era todo un año, vivir juntos obliga a aprender a convivir o de lo contrario, se termina muy mal. Se aprende a convivir si se pone voluntad. En ese sentido la Antártida es un laboratorio maravilloso de autoanálisis. Yo puedo ir a la Antártida convencido de que soy el trabajador número uno. Al poco tiempo ya sé cuánto valgo. Y lo curioso es que los demás también lo saben. Así aprendo quién soy. Casi nada. La búsqueda de los filósofos de todos los tiempos, conócete a ti mismo. Si los argentinos todos nos conociéramos a nosotros mismos, seríamos mejores.
–Usted señaló que “Argentina solita no podrá defender sus derechos” antárticos. ¿Por qué?
–La unidad latinoamericana es posible porque es necesaria. Es necesario que nos unamos porque si no, nunca vamos a ser nada. Ni la Argentina, ni Brasil, ni ninguna de estas seudo naciones, no sé si utilizar este término, llegaremos a nada. Los latinoamericanos nunca debimos habernos convertido en veintitantas repúblicas. ¿Cuánto pesamos en el mundo estas repúblicas desunidas y débiles? Qué distinto sería si nos uniéramos. Tenemos poco menos de 15 millones de kilómetros cuadrados. Más de 500 millones de habitantes con todas las riquezas imaginadas, capaz de alimentar todas las industrias necesarias. Salvo Brasil, los demás países latinoamericanos no estamos industrializados. ¿Por qué? Porque no tenemos mercado interno de consumo. 500 millones de habitantes sí son un mercado interno interesante.
–¿Por qué en sus presentaciones reitera nuestros antecedentes históricos y geográficos en la región?
–El cuadrante antártico de 90 grados que enfrenta a América del Sur ha sido calificado por los geólogos del mundo como una continuación de la Cordillera de los Andes. Cordillera que pasa por Tierra del Fuego, luego se va para el Este, aparece en las Georgias, desaparece y aparece nuevamente en las Sandwich, vuelve a mostrarse en Orcadas, va hacia el Oeste, aparece otra vez en las Shetland y luego se ve otra vez en nuestra península antártica. Ese arco, llamado arco de Escocia, está conformado por los Andes. Todo ese cuadrante es continuación de la Cordillera de los Andes. La naturaleza está señalando que esa parte de la Antártida es parte de la América del Sur. Si a eso se suma la bula papal de Alejandro VI que les da a españoles y portugueses y a sus herederos, que somos nosotros, una línea imaginaria de posesiones que va del Polo Norte al Polo Sur, no quedan dudas de nuestros derechos. El Polo Sur, dice el Papa. Cuando nos independizamos heredamos nuestras tierras.
–¿Teme que se nos arrebate la soberanía?
–Más que arrebatarnos la Antártida, creo que podrán negarnos nuestras posesiones. Estados Unidos no reconoce ninguna pretensión de soberanía a nadie. Tampoco la reclama. Así se coloca en la mejor posición para dar el zarpazo cuando se le ocurra. Cuando todavía existía la Unión Soviética se comportaba de la misma manera. Se da cuenta de que es una situación totalmente inestable. El que pega primero o el más fuerte podrá negar a los restantes.
–En la Antártida predomina un espíritu pacífico y colaboración entre distintos países.
–Esto que se está viviendo en la Antártida se debe al Tratado Antártico. En el mundo no se conoce un tratado que haya durado para siempre. No hay ninguno. Por qué sería distinto con éste. Está previsto que si los 28 países que lo integran deciden que termine, terminará. Ese día van a empezar las pretensiones sobre un territorio rico en petróleo, como lo es el cuadrante sudamericano. Se sabe que los mares tienen petróleo. En este continente están todos los minerales. Este cuadrante nuestro fue el que mejor se estudió. Ya que al pronunciarse tan al Norte está más libre de hielo. Si no fuese por el Tratado Antártico, ya la Shell, la Esso o cualesquiera de las siete hermanitas petroleras estaría tratando de poner sus plataformas en la Antártida. En la Isla Ross, en esa zona del mar de Weddell, se sabe que hay petróleo. Y el día en que cualquiera de las siete hermanitas ponga una plataforma allí, sin pedirnos permiso a los argentinos, a los chilenos, a los sudamericanos, ya no podremos hablar más de que eso es nuestro.
–¿Es inevitable entonces la militarización?
–El territorio antártico es el único continente desmilitarizado. Las fuerzas armadas están en función de apoyo logístico a la ciencia. No llevan ni una pistola. Son los científicos los que llevan pistolas para dormir a las focas o estudiar otros animales. No se puede en la Antártida llevar a cabo ninguna actividad atómica, ni llevar residuos tóxicos. Es bueno recordar que la desnuclearización del continente antártico fue una imposición de la Argentina cuando se estaba discutiendo el Tratado. Estoy hablando del año 1959. Tanto la URSS como los Estados Unidos tenían en sus manos la monopolización del tema atómico. Para firmar el tratado, la Argentina pidió la desnuclearización del continente. El presidente de la delegación argentina en Washington, el fallecido embajador Adolfo Scilingo, asesor del presidente Frondizi, me contaba que cuando propuso la desnuclearización se produjo una sorpresa general. En ese entonces el tema atómico era partidario de las dos superpotencias. Parecía imposible lograr la desnuclearización. Este fue el punto que más se discutió. Poco a poco las potencias fueron entrando en razones.
–¿Qué se temía en esa época?
–La Argentina y Chile, que nos apoyó, querían la desnuclearización y especialmente, que se prohibiera llevar residuos radiactivos altamente contaminantes. Estados Unidos y la URSS no sabían qué hacer con los desechos radiactivos. Esos residuos son letales para el hombre por la friolera de 10 mil años. Esa sí que es una bomba atómica. Y no sabían qué hacer. Nosotros sabíamos que en algunos círculos científicos circulaba la idea de que la Antártida podría ser un depósito radiactivo.
–¿Qué efectos hubiera tenido?
–Estamos hablando de residuos que desarrollan altas temperaturas. Los científicos de esos países pensaban ponerlos en containers, buscar un lugar en el que la colata de hielo fuera suficientemente alta, le recuerdo que hay zonas en los que ésta tiene hasta 2 mil o 3 mil metros. Pensaban depositar allí esos contenedores. Al desarrollar temperatura se irían enterrando en la nieve y en el hielo. Eso quedaría tapado por 100 o 500 años. Lástima que son letales por 10 mil años. Qué pasaría cuando esos contenedores llegaran a la línea roca. Comenzarían a recibir la presión de millones de toneladas por kilómetro cuadrado. No hay contenedor, ni material que soporte esa presión. Se iban a romper y entonces los residuos comenzarían a caminar por debajo del continente antártico. Siempre lo comparo con la miel sobre una rodaja de pan. La miel comienza a deslizarse hasta llegar a los bordes. Los mares hubieran sido infectados y los primeros países que recibirían las consecuencias serían los países cercanos a la Antártida. Casualmente, ni los Estados Unidos, ni Rusia, ni Inglaterra, ni Nueva Zelanda. La Argentina y Chile hubieran sido los principales afectados. Por eso es que la Argentina impuso como requisito la desnuclearización y la prohibición de instalar residuos atómicos en la Antártida. El tratado fue muy conveniente para nosotros, a pesar de que en su tiempo, se nos criticó mucho.

lunes, noviembre 15, 2004

Uruguay recibe los primeros 20 turistas en la Base Artigas

Uruguay financiará parte de los proyectos científicos que realiza en la base militar General Artigas, en la isla Rey Jorge de la Antártida, con los ingresos que dejen los turistas en esos remotos parajes.
Los primeros 20 turistas uruguayos viajarán a finales de noviembre y su estancia en la base científica dejará unos 25 mil dólares al Instituto Antártico Uruguayo (IAU), señaló su presidente y jefe del Estado Mayor de la Armada, el contraalmirante Hugo Viglietti di Mattia, en declaraciones que publica hoy el diario "El Observador".
Los turistas, que estarán aproximadamente un mes en la Antártida, serán trasladados en un avión Hércules C-130 de la Fuerza Aérea Uruguaya, junto con la dotación de científicos y militares uruguayos que harán el relevo de la base.
La base uruguaya fue inaugurada en diciembre de 1984 y mantenerla tiene un costo de unos 300 mil dólares anuales.
En la base se realizan estudios e investigaciones atmosféricas, del mar, químicas, médicas, sicológicas, de fauna marina, del efecto invernadero, trabajos genéticos y estudios de la adaptación humana a climas gélidos, entre otros.
Parte de los turistas uruguayo que viajarán a la Antártida recibieron asesoramiento de los científicos para colaborar en alguno de los proyectos.
La dotación permanente de la base Artigas es de nueve personas, que durante el invierno se enfrentan a días con 20 horas de noche y temperaturas de 45 grados bajo cero.
"Son verdaderos héroes, confinados en un clima muy hostil y lejos de sus familias", agregó Viglietti.
En el verano la presencia de científicos uruguayos en la Antártida, que tiene el 70% de las reservas de agua dulce del planeta, se triplica y es cuando se realizan la mayoría de los estudios y proyectos.

lunes, noviembre 08, 2004

Científicos de Chile y EEUU llegan a la Antártida

SANTIAGO, 6 nov 04(Xinhuanet) -- Un equipo de científicos de Chile y Estados Unidos llegó a la Antártida para investigar durante dos meses los efectos del calentamiento global en los glaciares.
Publicado en Xinhuanet.com

En una travesía de mil kilómetros desde las colinas de Patriot Hills, hasta el polo Sur, los investigadores medirán los hielos, ante los derretimientos registrados en los últimos años por el aumento de la temperatura de la Tierra.

Los científicos chilenos pertenecen al Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y los estadounidenses a la Dirección Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA).

El equipo llegó el pasado 2 de noviembre a la península Antártica para la realización de investigaciones por aire y tierra.

Una expedición aérea repetirá las mediciones efectuadas en 2002 para determinar el adelgazamiento del hielo en esa región y la posible aceleración del desplazamiento de algunos glaciares.

La expedición cuenta con modernos equipos de la NASA, entre ellos el radar de apertura sintética, utilizado para la detección de grietas en los glaciares.

El CECS y la NASA afirmaron en estudios anteriores que los frecuentes deshielos en la Antártica (como dicen en Chile a la Antártida) y el aumento del nivel de los mares se deben al calentamiento de la tierra.

Los investigadores advirtieron que la alteración del clima en el mundo tendrá consecuencias catastróficas en el futuro.

En 2002, una pared de hielo de más de tres mil kilómetros cuadrados, denominada Larsen B, se colapsó y arrojó al mar de Wedell más de 700 mil millones de toneladas de hielo, lo cual incrementó la temperaturas atmosféricas en la zona.

El glaciólogo chileno Andrés Rivera comentó que al desaparecer esa pared de hielo, los cinco glaciares adyacentes perdieron 38 metros de altura en los seis meses posteriores y continúa su derretimiento, lo que alterará el clima en el mundo.

Comentó que, por primera vez, se demostró claramente la relación entre la destrucción de las plataformas de hielo y el calentamiento global, así como el desplazamiento acelerado de los glaciares.

En los últimos 15 años, se ha registrado un cambio en la geografía de la península Antártica que a afectado unos 240 kilómetros de su línea costanera.

El científico chileno alertó que el derretimiento continuo de los glaciares aumentará el nivel de los océanos, con las subsecuentes inundaciones en las regiones costaneras y bajas de muchos países.

jueves, noviembre 04, 2004

Parte expedicion chilena al Polo Sur

primera expedición chilena al Polo Sur
Publicado en la Prensa Austral
Punta Arenas - Chile, Nov 04, 2004

Mañana se dirigirán a la Antártida los integrantes de la primera expedición científica chilena al Polo Sur que hoy serán despedidos al mediodía por el Presidente de la República Ricardo Lagos.
Dependiendo de las condiciones climáticas mañana viajarán un avión Jet Ilyushin - 76 y un Hércules C-130 de la Fuerza Aérea de Chile. En ellos será trasladado el equipamiento y el carro oruga de transporte sueco Berco TL-6, último modelo, en el que portarán el equipamiento y en el cual se realizará la travesía. Se trata de un vehículo articulado con trineo y grúa, que dispone de un sistema de orientación con radio. La Primera Expedición Nacional Científica al Polo Sur, está organizada por el Ejército de Chile y el Centro de Estudios Científicos (Cec) con asiento en Valdivia. En la expedición también participarán el Instituto Antártico Chileno (Inach), el Instituto Geográfico Militar, la Fuerza Aérea, la Armada y el gobierno regional.
El glaciólogo del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, el doctor Andrés Rivera informó que se habilitará Patriot Hills - donde ya se encuentran dos aviones Twin Otter de la Fuerza Aérea- como campamento base para iniciar desde allí la travesía terrestre hasta el Polo Sur
El trayecto considera desde la zona de Patriot Hills (situada a seis horas y cuarto en avión desde Punta Arenas, unos 3.330 kilómetros) hasta el Polo Sur, donde se ubica la base norteamericana Amundsen-Scott (a 4.920 kilómetros de Punta Arenas).
La expedición la integran 7 miembros del Centro de Estudios Científicos y 6 del Ejército que realizarán el trayecto a bordo del mencionado tractor. A los anteriores se suman 8 personas que entregarán el apoyo a la expedición los que permanecerán en Patriot Hills.
Expresó el profesional que “estamos prácticamente con todo listo para despegar. Estamos haciendo la afinación de los últimos detalles de la carga. Los equipos están preparados. Estamos esperando la ceremonia con el Presidente y luego hay que esperar las condiciones meteorológicas para comenzar el traslado del personal y el equipamiento”.
Los científicos viajarán mañana para el viernes iniciar la travesía durante 45 días hacia el Polo en cuyo trayecto extraerán testigos (muestras cilíndricas) de hielo de 7 centímetros de diámetro y 40 metros de largo con los cuales se analizará las condiciones paleoclimáticas de los últimos 200 años aproximadamente en la región Antártica. El objetivo de esta inédita travesía es recoger evidencias que permitan contribuir al estudio del cambio climático y el aumento global del mar. La iniciativa cuenta con aportes del Ministerio de Defensa, el Ejército de Chile, la Fuerza Aérea y el Centro de Estudios Científicos (Cec) de Valdivia, y su costo bordearía los dos millones de dólares.

Sala de cine en la Base Jubany

Un cine argentino en la Antártida
Publicado en terra.com (2nov04)

Cuando se celebran 35 años de la instalación de la primera base argentina en el continente blanco, el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) instalará una sala cinematográfica en la Antártida. Será en la Base Jubary, y la inauguración está prevista para el mes de febrero.
El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) emplazará una sala cinematográfica en la Antártida. El convenio se firmó en el Palacio San Martín, entre el canciller Rafael Bielsa y Jorge Coscia, titular del INCAA.
El empredimiento se realizará en asociación con la Dirección Nacional del Antártico, organismo dependiente de la Cancillería Argentina, y se prevé que la sala se inaugurará en febrero del 2005.
Esta primera sala cinematográfica del continente antártico se instalará en la Base Jubany, elegida por contar con personal científico y técnico de varios países que trabajan en forma permanente. La sala tendrá 50 butacas y contará con un pequeño espacio de recepción, baño y vestuario.
Dentro de la programación esta previsto proyectar 24 films argentinos, subtitulados al inglés, en formato DVD, selección que realizó Javier Krause. En la isla 25 de Mayo están ubicadas otras bases extranjeras, además de Jubary (Argentina) y laboratorio Dallman (Argentino - Alemán), figuran las bases Great Wall (China), Bellingshausen (Rusia), Frei (Chile), Artigas (Uruguay), King Sejong (República de Corea), Arctowski (Polonia) y Ferraz (Brasil).
DyN

Disminuye el krill

Tomado del Universal.com
Caracas, Venezuela. 3 de noviembre de 2004
(11:13 AM) Disminuye alimentación animal en la Antártida
Nueva York.- Las reservas de krill, un pequeño crustáceo que es fuente de alimentación para las ballenas, los pinginos y las focas de la Antártida, han declinado en un 80% desde la década de 1970 en las aguas de ese continente, según un estudio científico reseñado por AP.

El efecto general de la declinación no ha sido determinado aún, pero el estudio implica que "se necesitan con urgencia más investigaciones para precisar lo que puede suceder'', según el oceanólogo Angus Atkinson.

Algunos estudios previos han dado a entender que la escasez de krill podría afectar la conducta y el número de las colonias de pinginos de la Antártida, agregó Atkinson.

El científico del Instituto Británico de Investigaciones de la Antártida es el principal autor del estudio acerca de la disminución de las reservas del krill, que aparece en la edición del jueves de la revista Nature.

El individuo y sus colegas combinaron datos de los crustáceos presentes en unas 12.000 redadas, unas realizadas en los años de 1926 al 1939 y otras en el período de 1976 al 2003.

Los resultados indicaron que las colonias de krill del continente helado se concentran en gran medida al nordeste de la Península Antártida, al sur del extremo meridional de Sudamérica, pero también revelan la declinación de las reservas del crustáceo de la región en los meses del verano austral.

Un análisis estadístico de la zona indica que la explicación más posible sería la reducida presencia de los hielos marinos en la zona de la península durante los meses de invierno. El krill se alimenta de las algas que viven en los hielos marinos.

La zona ha experimentado temperaturas más altas en los últimos 50 años, aunque Atkinson dijo que no se ha determinado con precisión si ese aumento térmico está vinculado a la declinación de los hielos marinos.

También dijo que no se conoce la causa del aumento de las temperaturas en la zona.

miércoles, noviembre 03, 2004

Difusion antartica: Mas alla del Sur

Publicamos el mail recibido de Pablo Crocchi (pablobayres@hotmail.com)quien nos invita a escuchar su programa de disfusión antártica.
Feliciaciones por la iniciativa, y buena suerte.


Hola amigos antárticos:
mi nombre es Pablo Crocchi y junto a Patricia Lafratti, Susana Rigoz y Omar Trisciuzzi ponemos al aire el programa de difusión antártica "Más Allá del Sur", todos los sábados a las 23:30hs en vivo por Radio Nacional Argentina AM870 en su cadena de 40 emisoras, estableciendo enlace con bases y buques.

Vuestra página es realmente excelente y proporciona muy valiosa información. Gracias. Nos interesaría mantener relación fluída y recibir vuestros boletines periódicos en nuestro mail, como así mismo hacer conocer nuestro programa a vuestros lectores.
Un cálido abrazo antártico, la "dotación" de Más allá del sur.