MELBOURNE (AUSTRALIA).- La organización Humane Society International ha presentado ante la Justicia australiana una demanda contra una empresa japonesa por cazar 428 ballenas en los últimos cuatro años en aguas protegidas del Territorio de la Antártida.
Nicola Beynon, directora del programa de vida salvaje de la organización, dijo que dispone de pruebas de que la firma Kyodo Senpaku cazó dentro del Santuario de Ballenas y que pagó más de 8,4 millones de dólares al Gobierno japonés para conseguir el permiso.
Según el grupo, representado por el abogado Stephen Gageler, la compañía nipona planea continuar con la caza y capturar más ballenas dentro de la Zona Económica Exclusiva australiana.
De ser cierto, la empresa violaría la Ley de Conservación de la Biodiversidad y del Medio Ambiente que entró en vigor en Australia en julio de 2000 y de la que nació el Santuario de Ballenas.
La ley permite a terceras partes demandar a cualquiera que mate o dañe a un cetáceo de forma intencional.
Creada en 1987 de la fusión de dos grandes empresas de pesca comercial, Kyodo Senpaku es la única firma con permiso para cazar ballenas y utilizarlas en un programa de investigación.
La caza comercial de este cetáceo fue prohibida en todo el mundo en 1986 por la Comisión Internacional de la Caza de la Ballena (IWC).
Los Gobiernos australiano y neozelandés han exigido repetidas veces a Japón que revoque los permisos especiales concedidos para su caza en el Océano Pacífico y utilice únicamente métodos no letales para el estudio de la población de las ballenas.
miércoles, octubre 20, 2004
efecto invernadero
EFE
EL UNIVERSAL
Martes 19 de octubre de 2004
Un grupo de científicos australianos y franceses zarpó hoy desde la isla australiana de Tasmania para estudiar las aguas antárticas y su capacidad para absorber el dióxido de carbono (CO2), el gas responsable del llamado efecto invernadero.
La experta de la División Antártica Australiana Karin Beaumont explicó que "los océanos absorben un cuarenta por ciento del dióxido de carbono de la atmósfera, un equivalente a mil 200 millones de toneladas".
Con el fin de determinar la capacidad de absorción y almacenamiento de las aguas antárticas o Mar del Sur, partió hoy del puerto de Hobart, capital de la isla de Tasmania, una misión de científicos franceses y australianos a bordo del barco "L'Astrolabe".
El equipo medirá los niveles de gases tóxicos en la superficie y en la profundidad de los mares antárticos durante su travesía de 2 mil kilómetros hacia la base francesa Dumont D'Urville, en la Antártida.
Asimismo, este proyecto de diez años y que se encuentra en el tercero determinará qué tipo de cambios afectan al clima de la Tierra.
El científico francés Alain Poisson, de la Universidad de París, indicó a la agencia australiana AAP que el de Marzo del sur es un área crítica "porque si algo sucede allí tendrá impacto en el clima del planeta".
"Por ejemplo, hemos visto durante este año caluroso que el mar del sur ha reaccionado diferente al dióxido de carbono que durante años normales", indicó Poisson.
Este es el primer viaje de una serie que efectuará el "L'Astrolabe" en 2004, mientras que el rompehielos australiano "Aurora Australis" tiene previsto hacer un recorrido similar a finales de este año.
Otra investigación en la que trabaja la australiana Beaumont estudia los mecanismos de almacenamiento del dióxido de carbono en el mar, lo que contribuirá a entender el funcionamiento de la naturaleza y la capacidad del océano para ayudar a reducir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
Beaumont sostiene que del total de gases que absorben los mares, un 25 por ciento, equivalente a unos 300 millones de toneladas, se almacena en el fondo del mar, principalmente adherido a los fitoplancton, los organismos vegetales oceánicos.
Sin embargo, Beaumont descubrió que el zooplancton, que se alimenta de fitoplancton, tiene la capacidad de devolver el dióxido de carbono a la atmósfera a través de sus excrementos, cuando éstos se mantienen a flote en la superficie del mar.
La bióloga marina indicó la necesidad de conocer "qué tipo de plancton contribuye a la exportación de gases" para saber cómo afectarán los cambios de la población de plancton en el efecto invernadero.
Según Beaumont, acreedora del Premio Ciencia Fresca 2004 concedido a científicos jóvenes de Australia, "los excrementos pesados y compactos que se hunden en el piso oceánico son buenos para el medio ambiente, dado que atrapa el dióxido de carbono durante miles de años".
El dióxido de carbono permanece en el fondo del de Marzo debido a que las aguas profundas no se mezclan con las de la superficie oceánica.
"Los otros excrementos que se desintegran y flotan cerca de la superficie -añadió-, no son buenos ya que pueden devolver el dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo negativamente al efecto invernadero".
Beaumont apuntó que, no obstante la capacidad del de Marzo en absorber CO2, "no debe ser visto como una solución rápida al problema del efecto invernadero".
EL UNIVERSAL
Martes 19 de octubre de 2004
Un grupo de científicos australianos y franceses zarpó hoy desde la isla australiana de Tasmania para estudiar las aguas antárticas y su capacidad para absorber el dióxido de carbono (CO2), el gas responsable del llamado efecto invernadero.
La experta de la División Antártica Australiana Karin Beaumont explicó que "los océanos absorben un cuarenta por ciento del dióxido de carbono de la atmósfera, un equivalente a mil 200 millones de toneladas".
Con el fin de determinar la capacidad de absorción y almacenamiento de las aguas antárticas o Mar del Sur, partió hoy del puerto de Hobart, capital de la isla de Tasmania, una misión de científicos franceses y australianos a bordo del barco "L'Astrolabe".
El equipo medirá los niveles de gases tóxicos en la superficie y en la profundidad de los mares antárticos durante su travesía de 2 mil kilómetros hacia la base francesa Dumont D'Urville, en la Antártida.
Asimismo, este proyecto de diez años y que se encuentra en el tercero determinará qué tipo de cambios afectan al clima de la Tierra.
El científico francés Alain Poisson, de la Universidad de París, indicó a la agencia australiana AAP que el de Marzo del sur es un área crítica "porque si algo sucede allí tendrá impacto en el clima del planeta".
"Por ejemplo, hemos visto durante este año caluroso que el mar del sur ha reaccionado diferente al dióxido de carbono que durante años normales", indicó Poisson.
Este es el primer viaje de una serie que efectuará el "L'Astrolabe" en 2004, mientras que el rompehielos australiano "Aurora Australis" tiene previsto hacer un recorrido similar a finales de este año.
Otra investigación en la que trabaja la australiana Beaumont estudia los mecanismos de almacenamiento del dióxido de carbono en el mar, lo que contribuirá a entender el funcionamiento de la naturaleza y la capacidad del océano para ayudar a reducir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.
Beaumont sostiene que del total de gases que absorben los mares, un 25 por ciento, equivalente a unos 300 millones de toneladas, se almacena en el fondo del mar, principalmente adherido a los fitoplancton, los organismos vegetales oceánicos.
Sin embargo, Beaumont descubrió que el zooplancton, que se alimenta de fitoplancton, tiene la capacidad de devolver el dióxido de carbono a la atmósfera a través de sus excrementos, cuando éstos se mantienen a flote en la superficie del mar.
La bióloga marina indicó la necesidad de conocer "qué tipo de plancton contribuye a la exportación de gases" para saber cómo afectarán los cambios de la población de plancton en el efecto invernadero.
Según Beaumont, acreedora del Premio Ciencia Fresca 2004 concedido a científicos jóvenes de Australia, "los excrementos pesados y compactos que se hunden en el piso oceánico son buenos para el medio ambiente, dado que atrapa el dióxido de carbono durante miles de años".
El dióxido de carbono permanece en el fondo del de Marzo debido a que las aguas profundas no se mezclan con las de la superficie oceánica.
"Los otros excrementos que se desintegran y flotan cerca de la superficie -añadió-, no son buenos ya que pueden devolver el dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo negativamente al efecto invernadero".
Beaumont apuntó que, no obstante la capacidad del de Marzo en absorber CO2, "no debe ser visto como una solución rápida al problema del efecto invernadero".
martes, octubre 19, 2004
hallazgo de fosiles
Hallaron fósiles de dinosaurios en la Antártida.
Fecha Publicación: 10/18/2004 12:00:00 a.m.
Resumen: Expedición efectuada por el Museo de Dakota de Sur puso al descubierto varios yacimientos de fósiles en as islas Vega y Seymour.
Tiempo atrás, una expedición organizada por el Museo Geológico de Dakota del Sur, Estados Unidos puso al descubierto "vastos yacimientos" de fósiles en las islas Vega y Seymour y en la zona penínsular de la Antártida.
Los huesos hallados incluyen los de dos reptiles marinos gigntes, el mosasurio y el plesiosaurio. No se tenía conocimiento hasta entonces que ambas especies hubiesen vivido en la Antártida donde ahora se sabe que allí habitaban por lo menos cuatro especies de ellos.
Fecha Publicación: 10/18/2004 12:00:00 a.m.
Resumen: Expedición efectuada por el Museo de Dakota de Sur puso al descubierto varios yacimientos de fósiles en as islas Vega y Seymour.
Tiempo atrás, una expedición organizada por el Museo Geológico de Dakota del Sur, Estados Unidos puso al descubierto "vastos yacimientos" de fósiles en las islas Vega y Seymour y en la zona penínsular de la Antártida.
Los huesos hallados incluyen los de dos reptiles marinos gigntes, el mosasurio y el plesiosaurio. No se tenía conocimiento hasta entonces que ambas especies hubiesen vivido en la Antártida donde ahora se sabe que allí habitaban por lo menos cuatro especies de ellos.
jueves, octubre 14, 2004
Cancelan posibilidad de vuelos turisticos en aviones oficiales argentinos
Sur54.com - Ushuaia
14 de octubre 2004
El primer vuelo turístico desde Argentina a la Antártida no podrá realizarse con un avión del Estado, como anunciaba la promoción de una empresa, tras una intervención en el tema de la Cancillería destinada a protegar también el trabajo científico en el continente, informaron voceros de esa cartera. La empresa Experience Antarctica anunció el viaje antes de cerrar un acuerdo que gestionaba con la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE), pero la Fuerza Aérea (FAA) opuso una fuerte resistencia. y condicionó el viaje a numerosos requisitos que aseguraban que no se alteraría el trabajo de los científicos.
Pero los empresarios consiguieron un estudio de impacto ambiental favorable del Instituto Nacional del Antártico (INA), por lo que empezaron a vender los paquetes por las principales agencias de turismo, ante lo cual intervino la Cancillería.
El primer vuelo se anunció para el 16 de enero último, pero ante la falta de acuerdo con la FAA, la firma, cuyo nombre real es Aero Red, postergó la salida para el 15 de febrero, lo que tampoco pudo cumplir y ya no hubo más postergaciones.
El paquete costaba 1.470 dólares e incluía el vuelo en un avión Hércules C 130, el único que puede llegar a la Base Marambio de la Antárida, y un paseo de cuatro horas para los 70 pasajeros que planeaban llevar, tras lo cual se emprendería el regreso.
Los vuelos iban a salir desde el aeropuerto de Ushuaia, pero un experto de la FAA explicó que "los violentos cambios climáticos de la Antártida, que en horas pasa de un día despejado a una tormenta de nieve, hacen muy difícil el viaje".
La base Marambio puede albergar hasta a 40 personas, de las cuales 25 son militares y el resto científicos de distintos países que demandan ir a ese lugar para desarrollar sus actividades.
El subsecretario de Política Exterior, Juan José Uranga, detalló que "con la Antártida tenemos la obligación de ser muy cuidadosos para actuar de manera compatible con la normativa vigente", surgida del Tratado Antártico.
"No podemos hacer vuelos bajos para no asustar a las aves, no podemos molestar a las focas y no podemos afectar para una actividad privada a los medios que el Estado usa para las actividades científicas", detalló.
En ese sentido remarcó que "no es posible usar un C 130, asignado a la Fuerza Aérea, para una actividad turística, porque está destinado para las actividades científicas".
El diplomático dejó abierta la posibilidad de que la firma llegue al continente blanco con "un avión privado", pero insistió con proteger la naturaleza y la actividad científica.
Uranga admitió que hubo negociaciones con LADE y el Instituto Nacional del Antártico, pero puntualzó que "no se autorizó nada", por lo que el vuelo no se puede realizar.
La FAA es el organismo que más se opuso a la iniciativa y en ese marco precisó que la Base Marambio es una guarnición militar, que no puede dar combustible a cualquier avión, ya que sólo tiene lo necesario para los vuelos propios, previstos cada año.
La base tiene normas muy estrictas, como que está prohibido salir de sus edificios sin equipo de comunicaciones ante el riesgo de quedar aislado.
En la isla de casi 200 metros de altura donde está la base, en cuya pista de 1.800 metros los Hércules aterrizan con la aplicación de sus frenos a máxima potencia, no se puede tirar ni un papel ni una colilla de cigarrillo.
Los voceros de la FAA explicaron que "así como todo lo que hay en la base se llevó desde el continente, todo lo que no se usa, la basura, se trae de vuelta a Río Gallegos, para destruirse y no dañar el medio ambiente".
Los paquetes turísticos se vendían en las agencias locales Ryan Travels, Top Dest e Inel Tour, que no participaron de la comercialización del vuelo anunciado en diciembre para enero.
Las agencias publicaron un aviso en el periódico especializado El Mensajero, en enero, pero dos días después debieron sacar el paquete de la venta, detallaron fuentes empresariales.
Marcelo Alvarez, de Experience Antarctica, anunció que pese a la negativa de la Fuerza Aérea y Cancillería, pero en base al dictamen favorable del Instituto del Antártico, intentará hacer el vuelo con un avión privado el próximo verano.
14 de octubre 2004
El primer vuelo turístico desde Argentina a la Antártida no podrá realizarse con un avión del Estado, como anunciaba la promoción de una empresa, tras una intervención en el tema de la Cancillería destinada a protegar también el trabajo científico en el continente, informaron voceros de esa cartera. La empresa Experience Antarctica anunció el viaje antes de cerrar un acuerdo que gestionaba con la empresa Líneas Aéreas del Estado (LADE), pero la Fuerza Aérea (FAA) opuso una fuerte resistencia. y condicionó el viaje a numerosos requisitos que aseguraban que no se alteraría el trabajo de los científicos.
Pero los empresarios consiguieron un estudio de impacto ambiental favorable del Instituto Nacional del Antártico (INA), por lo que empezaron a vender los paquetes por las principales agencias de turismo, ante lo cual intervino la Cancillería.
El primer vuelo se anunció para el 16 de enero último, pero ante la falta de acuerdo con la FAA, la firma, cuyo nombre real es Aero Red, postergó la salida para el 15 de febrero, lo que tampoco pudo cumplir y ya no hubo más postergaciones.
El paquete costaba 1.470 dólares e incluía el vuelo en un avión Hércules C 130, el único que puede llegar a la Base Marambio de la Antárida, y un paseo de cuatro horas para los 70 pasajeros que planeaban llevar, tras lo cual se emprendería el regreso.
Los vuelos iban a salir desde el aeropuerto de Ushuaia, pero un experto de la FAA explicó que "los violentos cambios climáticos de la Antártida, que en horas pasa de un día despejado a una tormenta de nieve, hacen muy difícil el viaje".
La base Marambio puede albergar hasta a 40 personas, de las cuales 25 son militares y el resto científicos de distintos países que demandan ir a ese lugar para desarrollar sus actividades.
El subsecretario de Política Exterior, Juan José Uranga, detalló que "con la Antártida tenemos la obligación de ser muy cuidadosos para actuar de manera compatible con la normativa vigente", surgida del Tratado Antártico.
"No podemos hacer vuelos bajos para no asustar a las aves, no podemos molestar a las focas y no podemos afectar para una actividad privada a los medios que el Estado usa para las actividades científicas", detalló.
En ese sentido remarcó que "no es posible usar un C 130, asignado a la Fuerza Aérea, para una actividad turística, porque está destinado para las actividades científicas".
El diplomático dejó abierta la posibilidad de que la firma llegue al continente blanco con "un avión privado", pero insistió con proteger la naturaleza y la actividad científica.
Uranga admitió que hubo negociaciones con LADE y el Instituto Nacional del Antártico, pero puntualzó que "no se autorizó nada", por lo que el vuelo no se puede realizar.
La FAA es el organismo que más se opuso a la iniciativa y en ese marco precisó que la Base Marambio es una guarnición militar, que no puede dar combustible a cualquier avión, ya que sólo tiene lo necesario para los vuelos propios, previstos cada año.
La base tiene normas muy estrictas, como que está prohibido salir de sus edificios sin equipo de comunicaciones ante el riesgo de quedar aislado.
En la isla de casi 200 metros de altura donde está la base, en cuya pista de 1.800 metros los Hércules aterrizan con la aplicación de sus frenos a máxima potencia, no se puede tirar ni un papel ni una colilla de cigarrillo.
Los voceros de la FAA explicaron que "así como todo lo que hay en la base se llevó desde el continente, todo lo que no se usa, la basura, se trae de vuelta a Río Gallegos, para destruirse y no dañar el medio ambiente".
Los paquetes turísticos se vendían en las agencias locales Ryan Travels, Top Dest e Inel Tour, que no participaron de la comercialización del vuelo anunciado en diciembre para enero.
Las agencias publicaron un aviso en el periódico especializado El Mensajero, en enero, pero dos días después debieron sacar el paquete de la venta, detallaron fuentes empresariales.
Marcelo Alvarez, de Experience Antarctica, anunció que pese a la negativa de la Fuerza Aérea y Cancillería, pero en base al dictamen favorable del Instituto del Antártico, intentará hacer el vuelo con un avión privado el próximo verano.
miércoles, octubre 13, 2004
Comite Cientifico Internacional
(AFP) 13 de octubre 2004
Alemania.- La investigación en la Antártida será coordinada en el futuro de forma más efectiva y eficiente, desde el punto de vista de sus costos, decidió este viernes en Bremerhaven (norte de Alemania) el Comité Científico Internacional de Investigación Antártica.
El comité se reunió durante cinco días, con la participación de 100 delegados de 31 países, y alcanzó asimismo un acuerdo sobre cinco grandes temas científicos que serán desarrollados en las investigaciones de los próximos años.
Joern Thiede, director del Instituto Alemán de Investigación Antártica Alfred-Wegener, anfitrión del encuentro, dijo que el comité científico acordó asimismo coordinar más estrechamente la labor de investigación en el futuro para que sea más efectiva, utilizando con mayor eficiencia los recursos presupuestarios disponibles.
Alemania.- La investigación en la Antártida será coordinada en el futuro de forma más efectiva y eficiente, desde el punto de vista de sus costos, decidió este viernes en Bremerhaven (norte de Alemania) el Comité Científico Internacional de Investigación Antártica.
El comité se reunió durante cinco días, con la participación de 100 delegados de 31 países, y alcanzó asimismo un acuerdo sobre cinco grandes temas científicos que serán desarrollados en las investigaciones de los próximos años.
Joern Thiede, director del Instituto Alemán de Investigación Antártica Alfred-Wegener, anfitrión del encuentro, dijo que el comité científico acordó asimismo coordinar más estrechamente la labor de investigación en el futuro para que sea más efectiva, utilizando con mayor eficiencia los recursos presupuestarios disponibles.
buque PolarStern a la Antartida
AFP - El Universal online
Bremerhaven, Alemania
Martes 12 de octubre de 2004
Un grupo de científicos alemanes investigará este verano (austral) el comportamiento de un témpano de hielo en los mares antárticos, informó un portavoz del Instituto de Investigación Polar y Marina de Alemania, establecido en Bremerhaven (norte).
El buque oceanográfico alemán "Polarstern" zarpó este martes de Bremerhaven rumbo a la Antártida transportando al grupo de científicos con su infraestructura e instrumentos de medición.
Los expertos instalarán su base en un bloque de hielo de varios kilómetros cuadrados de superficie, sobre el que se proponen investigar en los próximos meses los cambios físicos y biológicos que se producen en la masa de hielo entre las diferentes estaciones.
Bremerhaven, Alemania
Martes 12 de octubre de 2004
Un grupo de científicos alemanes investigará este verano (austral) el comportamiento de un témpano de hielo en los mares antárticos, informó un portavoz del Instituto de Investigación Polar y Marina de Alemania, establecido en Bremerhaven (norte).
El buque oceanográfico alemán "Polarstern" zarpó este martes de Bremerhaven rumbo a la Antártida transportando al grupo de científicos con su infraestructura e instrumentos de medición.
Los expertos instalarán su base en un bloque de hielo de varios kilómetros cuadrados de superficie, sobre el que se proponen investigar en los próximos meses los cambios físicos y biológicos que se producen en la masa de hielo entre las diferentes estaciones.
sábado, octubre 09, 2004
Turismo antartico
USHUAIA – octubre 2004
www.tiempofueguino.com.ar
La temporada de la Antártida comienza el 25 de octubre y hay confirmado el arribo de 45 cruceros, donde 29 son antárticos, al mismo tiempo se estima la llegada de 25 mil personas, mientras que el año anterior fue de 22 mil. Según datos estimativos adjuntados de la Dirección de Puerto de la Provincia, se prevé contar con la visita de 60 mil turistas, donde 25 mil tendrán como destino final el continente blanco. La encargada de la Secretaría Antártida, Patricia Félix, confirmó que la temporada se inaugura con la llegada del barco Capitán Clénico, que posee una capacidad de 110 y 120 pasajeros, mientras que para el 31 de octubre se cuenta con la arribada del Amsterdam, y el 23 de enero con el Inti, uno de los barcos más grandes ya que mantiene una capacidad de 1950 pasajeros. Dando por finalizada la temporada el 24 de marzo con la venida de un buque ruso.
www.tiempofueguino.com.ar
La temporada de la Antártida comienza el 25 de octubre y hay confirmado el arribo de 45 cruceros, donde 29 son antárticos, al mismo tiempo se estima la llegada de 25 mil personas, mientras que el año anterior fue de 22 mil. Según datos estimativos adjuntados de la Dirección de Puerto de la Provincia, se prevé contar con la visita de 60 mil turistas, donde 25 mil tendrán como destino final el continente blanco. La encargada de la Secretaría Antártida, Patricia Félix, confirmó que la temporada se inaugura con la llegada del barco Capitán Clénico, que posee una capacidad de 110 y 120 pasajeros, mientras que para el 31 de octubre se cuenta con la arribada del Amsterdam, y el 23 de enero con el Inti, uno de los barcos más grandes ya que mantiene una capacidad de 1950 pasajeros. Dando por finalizada la temporada el 24 de marzo con la venida de un buque ruso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)