Expedición española a la Antártida
Publicado en Andalucia24Horas.com
07/10/2004
Los alpinistas sevillanos Juan Antonio Huisa y Pedro López, del Club Deportivo Siete Cumbres, han culminado la etapa de preparación de la Expedición Andalucía-Antártida 2004, que tienen previsto acometer el próximo mes de diciembre, con el patrocinio de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte.
Los montañeros andaluces comenzaron su puesta a punto el pasado mes de mayo en la cordillera del Atlas, en Marruecos, donde asaltaron las tres cumbres más altas del país, entre ellas el Toubkal, techo de Marruecos y del norte de África con 4.167 m., donde además realizaron un vivac para dormir en la cumbre, cosa muy inhabitual debido a las bajas temperaturas.
Tras ese primer éxito, Huisa y López en junio pusieron rumbo al macizo de Dolomitas en el Norte de Italia, donde se enfrentaron al pico más alto, el Marmolada de 3.342 m.. Tras un primer intento fallido debido a las malas condiciones atmosféricas, lograron coronar la cima. De ahí, partieron a los Alpes franceses, donde coronaron la cumbre más prestigiosa de Europa, el Mont Blanc, de 4.807 m. , después de tres días de duro trabajo, donde se sucedían las dificultades técnicas como grandes desniveles, terreno mixto, caídas de piedras, y fuertes vientos.
Finalmente en julio ponían rumbo a la Cordillera Blanca en Perú, donde el objetivo fijado era ascender por encima de cotas superiores a 5.500 m., para así obtener una optima aclimatación que les sirviera ya para el gran reto de la Antártida en diciembre. Primeramente ascendieron al Nevado Pisco de 5.752 m., donde tuvieron que superar algunas escaladas de gran inclinación y sortear enormes grietas. Y después en Tocllaraju, de 6.030 m., tuvieron que desistir a tan sólo 80 metros de la cima debido a una gran tempestad. Pese a ello, el objetivo estaba cubierto con creces.
Tras estos éxitos los sevillanos empiezan a ultimar los detalles para la Expedición Andalucía-Antártida 2004, que tiene como objetivo ascender al Monte Vinson, de 4897 m., techo del continente helado. Esta expedición supondrá todo un hito histórico para el montañismo andaluz y para Andalucía, puesto que pretenden ser los primeros escaladores de la Comunidad Autónoma en culminar el proyecto siete cumbres, que se basa en coronar el pico más alto de cada continente.
Esta iniciativa esta patrocinada por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, y copatrocinada por la Consejería de Presidencia, el Ayuntamiento de Sevilla, Merkamueble y Canal Sur. La expedición se desarrollará durante el mes de diciembre durante el verano austral, con luz natural las 24 h. del día.
Plan de la expedición:
1-2 diciembre. Viaje Sevilla - Madrid - Punta Arenas (Chile) en la Patagonia.
2-4 diciembre. Últimos preparativos, abastecimiento de provisiones, contratación de vuelos a la Antártida, permisos, autorizaciones y gestiones burocráticas.
4 diciembre. Vuelo en avión Hércules con destino la Antártida. El tiempo de vuelo desde Punta Arenas hasta la base canadiense de Patriot Hills es aproximadamente de 6 h., dependiendo del viento. Desde el avión, se divisan la isla de Charcot y la isla de Alexander a los 71 º de latitud. Alexander es una gran isla en el Mar de Bellingshausen separada de tierra firme por el estrecho de George IV. El viaje continúa hasta que aparecen en la distancia las espectaculares Ellsworth Mountains, la cordillera más elevada de la Antártida. Pasando sobre las Ellsworth, se llega a la pista de aterrizaje, un área helada situada a 1.000 m. sobre el nivel del mar. En Patriot Hills, embarque en una avioneta Twin Otter para volar hasta el campo base del Vinson; esta travesía puede durar una hora y cuarto.
5-17 diciembre. El campo base se sitúa a 2.300 m. sobre la vertiente oeste de las Ellsworth. Desde el campo base se trepa por el estrecho valle del Glaciar Branscomb y la ruta sube con algunas grandes fisuras, durante dos millas (3 km.) hasta el campo I, situado a una altura de 2.600 m. Tras recorrido casi plano de tres horas hacia el noreste comienza el cambio de pendiente. Siempre al noreste, y en otras tres horas, se supera un espinazo que oculta al Vinson, ascendiéndolo por un canalón (40º) de exposición Sur, y que se advierte al frente. Se sale a una escotadura a 3.200 m., donde se baja empinado y en breve se llega al valle glaciar al pie de la vertiente suroccidental del Vinson, enclave protegido a 3.100 m. de altitud. Se asciende durante 2 km. y llegamos al campo II a 3.300 m.
El campo III y último campamento se sitúa a una cota de 3.750 m. La ruta sigue montando al noreste, ahora a través de una cascada de hielo con grietas ocultas cubiertas por engañosas placas de nieve frágil, que dificultarán la marcha. Hasta llegar al amplio y expuesto portezuelo entre el Monte Shinn y el M. Vinson, donde plantaremos el campo III. En este lugar ventoso será preciso resguardar las tiendas con muros de hielo. Desde este collado, hacia el sureste, un valle glaciar de poca pendiente lleva en unas 6 ó 7 h. de ascenso a la zona cimera del macizo. La cumbre principal se yergue al fondo en el cordón de la derecha, siendo lo normal abordarla antes de la cabecera en un breve repechaje. Regreso a campamentos inferiores hasta llegar al campo base.
18-19 diciembre. Regreso en avioneta a la base Patriot Hills y avión Hércules con destino Punta Arenas.
19 –23 diciembre. Visita de Punta Arenas y regreso a España.
El continente helado de la Antártida presenta una capa de hielo que llega a superar los 4 kilómetros de espesor. Situado casi entero pero no totalmente al sur de los 66º 30´ S; es decir, el Círculo Polar Antártico.
Es de forma circular con un brazo que es la península antártica, y dos grandes entradas que son los mares de Ross y Wedell. Más del 95% de la Antártida está cubierta de hielo, lo que representa el 90% del agua dulce mundial. Su elevación media es de unos 2.300 m. Su superficie es superior a 14 millones de km/m2, y la dobla en invierno, por lo que su límite no es litoral estival sino una zona marítima al sur del paralelo 55/60º. En este punto llamado Convergencia Antártica, se mezclan las corrientes frías que suben al Norte con las calientes de los océanos, por eso se consideran las aguas semicongeladas que rodean a la Antártida como un océano propio: el océano Glacial Antártico. El paso de Drake, al sur del cabo de Hornos, es el punto más estrecho de este océano.
La Antártida ha registrado la temperatura más fría del mundo: -88,3º C en 1960 en la estación de Vostok. Los vientos alcanzan los 320 km/h. Se distinguen tres áreas climáticas: un interior gélido y desierto helado con abundante celliscas pero sin apenas nevadas; la costa, con mayores temperaturas y precipitaciones; y la península Antártica donde a veces el termómetro sube sobre cero y donde las lluvias se alternan con las nevadas. El interior del continente ofrece luz las 24 h. en verano austral y noche absoluta los otros seis meses restantes, condiciones que se suavizan en la costa.
Al Oeste se levantan diversas cordilleras, como la Cadena Centinela o Montes Ellsworth. El monte Vinson con sus 4.897 m. (hasta hace poco tiempo 5.140 m.) es el pico culminante de esta cadena y de toda la Antártida. Pese a la idea generalizada de que en el interior de la Antártida no hay vida, en los Valles Secos, descubiertos por Scott en 1903, un grupo científico de National Geographic ha descubierto vida en forma de algas, hongos, musgos y bacterias. Numerosas especies de aves, peces y mamíferos viven en las zonas costeras. Carece de árboles y la vegetación se limita a 350 especies es áreas no congeladas, incluso a 475 km. del Polo Sur. Se han descubierto tres especies de plantas florales. Ningún vertebrado terrestre la habita; aunque se han encontrado ocasionalmente ácaros y garrapatas. El océano Glacial Antártico es rico en krill, focas, ballenas y aves.
sábado, octubre 09, 2004
miércoles, octubre 06, 2004
Se reduce agujero de ozono
WELLINGTON (Reuters) - 5 oct 04
El agujero abierto en la capa de ozono sobre la Antártida parece haberse reducido en alrededor de un 20 por ciento con respecto al tamaño récord del año pasado, dijeron el viernes científicos de Nueva Zelanda.
El Instituto Nacional de Investigación Atmosférica y del Agua (NIWA, por sus siglas en inglés) dijo que sus medidas respaldaban los datos de satélites de la NASA que mostraban que el agujero alcanzó un tamaño máximo de 24 millones de km2, frente a los 29 millones de km2 de 2003.
La capa de ozono se encuentra a unos 15-30 km por encima de la Tierra, y filtra los dañinos rayos ultravioletas que pueden causar cáncer de piel.
Productos químicos industriales con cloro y bromo utilizados en refrigeradores y aerosoles han sido acusados de haber adelgazado esa capa por atacar las moléculas de ozono, provocando su disolución.
El científico del NIWA Stephen Wood advirtió en cualquier caso contra la tentación de sacar demasiadas conclusiones de la reducción del tamaño del agujero, señalando que también se veía influido por variaciones naturales.
"Necesitamos ver agujeros de ozono más pequeños o menos graves durante varios años antes de que podamos decir a ciencia cierta que el ozono se está recuperando", dijo en un comunicado.
La única zona habitada que podría verse afectada posiblemente por el agujero sería la punta del sur de Sudamérica, declaró.
En virtud del Protocolo de Montreal de 1987, más de 180 países signatarios se han comprometido a reducir progresivamente el uso de casi 100 sustancias dañinas para el ozono.
En 2002, el agujero de ozono redujo su tamaño inesperadamente, creando esperanzas de que hubiera alcanzado su máximo nivel y estuviera empezando a cerrarse, pero algunos científicos lo atribuyeron a una anomalía causada por condiciones atmosféricas.
El agujero abierto en la capa de ozono sobre la Antártida parece haberse reducido en alrededor de un 20 por ciento con respecto al tamaño récord del año pasado, dijeron el viernes científicos de Nueva Zelanda.
El Instituto Nacional de Investigación Atmosférica y del Agua (NIWA, por sus siglas en inglés) dijo que sus medidas respaldaban los datos de satélites de la NASA que mostraban que el agujero alcanzó un tamaño máximo de 24 millones de km2, frente a los 29 millones de km2 de 2003.
La capa de ozono se encuentra a unos 15-30 km por encima de la Tierra, y filtra los dañinos rayos ultravioletas que pueden causar cáncer de piel.
Productos químicos industriales con cloro y bromo utilizados en refrigeradores y aerosoles han sido acusados de haber adelgazado esa capa por atacar las moléculas de ozono, provocando su disolución.
El científico del NIWA Stephen Wood advirtió en cualquier caso contra la tentación de sacar demasiadas conclusiones de la reducción del tamaño del agujero, señalando que también se veía influido por variaciones naturales.
"Necesitamos ver agujeros de ozono más pequeños o menos graves durante varios años antes de que podamos decir a ciencia cierta que el ozono se está recuperando", dijo en un comunicado.
La única zona habitada que podría verse afectada posiblemente por el agujero sería la punta del sur de Sudamérica, declaró.
En virtud del Protocolo de Montreal de 1987, más de 180 países signatarios se han comprometido a reducir progresivamente el uso de casi 100 sustancias dañinas para el ozono.
En 2002, el agujero de ozono redujo su tamaño inesperadamente, creando esperanzas de que hubiera alcanzado su máximo nivel y estuviera empezando a cerrarse, pero algunos científicos lo atribuyeron a una anomalía causada por condiciones atmosféricas.
miércoles, setiembre 29, 2004
Detectan aumento de anhidrido carbonico en Antartida
Detectan aumento de anhídrido carbónico en Antártida
Posted on Tue, Sep. 28, 2004
KOZO MIZOGUCHI
Associated Press
TOKIO - Los niveles de anhídrido carbónico sobre la Antártida han aumentado un 2,6% en los últimos seis años, en el primer incremento de los gases de efecto invernadero jamás registrado en el continente austral, dijo el martes un grupo de investigadores japoneses.
Según Takashi Yamanouchi, profesor del Instituto Nacional de Investigaciones Polares, el anhídrido carbónico de los continentes poblados parece haber llegado hasta la Antártida a través de la atmósfera.
"En todas partes del planeta se contamina ahora (la atmósfera) con anhídrido carbónico", dijo Yamanouchi. "Eso podría contribuir a la expansión del recalentamiento global, aunque debemos verificar si las temperaturas de la atmósfera son realmente más altas".
Muchos científicos creen que el anhídrido carbónico, producido por los combustibles fósiles y otros procesos industriales, han ocasionado el recalentamiento global al concentrar el calor en la atmósfera terrestre.
Los modelos de climas globales indican que la contaminación procedente de la industria y el tráfico elevarán la temperatura promedio global entre medio y un grado durante el presente siglo.
Muchos científicos se preocupan acerca de lo que eso significará para las temperaturas mundiales.
La Antártida, con capas de hielo que promedian unos 1.830 metros de espesor, es uno de los pocos lugares donde los científicos pueden examinar los cambios climáticos en el curso de los años, porque los productos químicos han quedado congelados bajo capas de hielo durante siglos.
El aire de la Antártida debe hallarse entre los más puros de la Tierra, dijeron los científicos.
Los investigadores han confirmado previamente que la densidad de anhídrido carbónico en la tierra de la Antártida ha aumentado, pero no han demostrado lo mismo para la atmósfera, dijo Yamanouchi.
El equipo de investigadores envió un detector a una altura de 15 a 30 kilómetros en el aire de la base japonesa de la Antártida para recoger datos acerca de su composición.
El detector indicó que la atmósfera tiene un promedio de 367,9 partes por millón de anhídrido carbónico, lo que representará un alza de un 2,6% respecto a una investigación similar realizada en el 1998, dijo Yamanouchi.
Posted on Tue, Sep. 28, 2004
KOZO MIZOGUCHI
Associated Press
TOKIO - Los niveles de anhídrido carbónico sobre la Antártida han aumentado un 2,6% en los últimos seis años, en el primer incremento de los gases de efecto invernadero jamás registrado en el continente austral, dijo el martes un grupo de investigadores japoneses.
Según Takashi Yamanouchi, profesor del Instituto Nacional de Investigaciones Polares, el anhídrido carbónico de los continentes poblados parece haber llegado hasta la Antártida a través de la atmósfera.
"En todas partes del planeta se contamina ahora (la atmósfera) con anhídrido carbónico", dijo Yamanouchi. "Eso podría contribuir a la expansión del recalentamiento global, aunque debemos verificar si las temperaturas de la atmósfera son realmente más altas".
Muchos científicos creen que el anhídrido carbónico, producido por los combustibles fósiles y otros procesos industriales, han ocasionado el recalentamiento global al concentrar el calor en la atmósfera terrestre.
Los modelos de climas globales indican que la contaminación procedente de la industria y el tráfico elevarán la temperatura promedio global entre medio y un grado durante el presente siglo.
Muchos científicos se preocupan acerca de lo que eso significará para las temperaturas mundiales.
La Antártida, con capas de hielo que promedian unos 1.830 metros de espesor, es uno de los pocos lugares donde los científicos pueden examinar los cambios climáticos en el curso de los años, porque los productos químicos han quedado congelados bajo capas de hielo durante siglos.
El aire de la Antártida debe hallarse entre los más puros de la Tierra, dijeron los científicos.
Los investigadores han confirmado previamente que la densidad de anhídrido carbónico en la tierra de la Antártida ha aumentado, pero no han demostrado lo mismo para la atmósfera, dijo Yamanouchi.
El equipo de investigadores envió un detector a una altura de 15 a 30 kilómetros en el aire de la base japonesa de la Antártida para recoger datos acerca de su composición.
El detector indicó que la atmósfera tiene un promedio de 367,9 partes por millón de anhídrido carbónico, lo que representará un alza de un 2,6% respecto a una investigación similar realizada en el 1998, dijo Yamanouchi.
lunes, setiembre 27, 2004
Comentarios de Reunion RAPAL en Ecuador
Cinco países intercambian experiencias en la Antártica
Redacción Guayaquil
Elcomercio.com
24 Set 04
Argentina Brasil, Perú y Uruguay nos llevan la delantera en investigaciones e impulso de proyectos científicos en el continente Antártico.
Mientras los otros países tienen un presupuesto designado por el Estado para la investigación, tienen intervalos de viajes anuales, el Ecuador tiene dificultades para llevar adelante sus programas.
El país es miembro consultivo del Programa Antártico, al cual pertenecen 25 países.
Pese a estas dificultades en las nueve expediciones científicas que ha realizado el país, desde 1987, se ha podido avanzar en proyectos que tienen que ver con la corriente de Humboldt y su relación con las costas ecuatorianas.
Además, con la investigación de hábitos alimenticios y en cómo se puede controlar el metabolismo de las grasas y de lípidos en las personas que viajan a ese continente.
Chile está, ahora, interesado en impulsar estudios de glaciares en el interior de la Antártica. Patricio Ederhard, director del Instituto Antártico Chileno explicó que para ello se prepara una expedición científica al Polo sur, que partirá en noviembre y durará dos meses.
La idea es conocer el efecto del calentamiento global, en las masas de glaciares, pues a diferencia de las orillas donde existe un descongelamiento rápido en el interior de los glaciares existe un aumento del hielo.
Chile ha realizado 41 expediciones al continente blanco. La expedición al polo Sur costará dos millones de dólares. Mariano Memolli, director del Instituto Antártico Argentino, indicó que su país tiene seis bases permanentes en la Antártica e impulsa la investigación científica desde hace 100 años.
Los ejes de sus planes de investigación se basan en cambios climáticos, globales, investigación ambiental y geología. “La cercanía geográfica nos ha ayudado mucho porque consumimos menos combustible y podemos viajar constantemente”. Además, Argentina tiene una asignación presupuestaria gubernamental de 10 millones de dólares anuales.
Hugo De Zela, embajador peruano y jefe de la delegación peruana, aseguró estar interesado en un proyecto de los efectos del clima en América del sur. A Perú le preocupa los enfriamientos de la atmósfera que se dan en junio y dañan las cosechas. Este fenómeno se produce en el sur de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
“Es un descenso brusco de temperatura y vientos. Queremos predecir este fenómeno”. Perú ha tenido 16 expediciones y un presupuesto de millón de dólares. Rafael Cabello, del Programa Antártico del Ecuador, explica que está en marcha la creación del Instituto Antártico Ecuatoriano, que actuará con personería jurídica.
El meollo
La reunión de los investigadores científicos concluye hoy con la Declaración de Guayaquil y una conclusión de los programas.
El instituto Antártico
El cinco de abril, mediante decreto se creó el Instituto Antártico Ecuatoriano con domicilio, patrimonio y fondos propios para fomentar la proyección geopolítica del país y la participación permanente de las actividades de investigación.
Promover la participación del Ecuador en la Antártida para investigación y fomentar el intercambio de conocimientos técnicos.
Redacción Guayaquil
Elcomercio.com
24 Set 04
Argentina Brasil, Perú y Uruguay nos llevan la delantera en investigaciones e impulso de proyectos científicos en el continente Antártico.
Mientras los otros países tienen un presupuesto designado por el Estado para la investigación, tienen intervalos de viajes anuales, el Ecuador tiene dificultades para llevar adelante sus programas.
El país es miembro consultivo del Programa Antártico, al cual pertenecen 25 países.
Pese a estas dificultades en las nueve expediciones científicas que ha realizado el país, desde 1987, se ha podido avanzar en proyectos que tienen que ver con la corriente de Humboldt y su relación con las costas ecuatorianas.
Además, con la investigación de hábitos alimenticios y en cómo se puede controlar el metabolismo de las grasas y de lípidos en las personas que viajan a ese continente.
Chile está, ahora, interesado en impulsar estudios de glaciares en el interior de la Antártica. Patricio Ederhard, director del Instituto Antártico Chileno explicó que para ello se prepara una expedición científica al Polo sur, que partirá en noviembre y durará dos meses.
La idea es conocer el efecto del calentamiento global, en las masas de glaciares, pues a diferencia de las orillas donde existe un descongelamiento rápido en el interior de los glaciares existe un aumento del hielo.
Chile ha realizado 41 expediciones al continente blanco. La expedición al polo Sur costará dos millones de dólares. Mariano Memolli, director del Instituto Antártico Argentino, indicó que su país tiene seis bases permanentes en la Antártica e impulsa la investigación científica desde hace 100 años.
Los ejes de sus planes de investigación se basan en cambios climáticos, globales, investigación ambiental y geología. “La cercanía geográfica nos ha ayudado mucho porque consumimos menos combustible y podemos viajar constantemente”. Además, Argentina tiene una asignación presupuestaria gubernamental de 10 millones de dólares anuales.
Hugo De Zela, embajador peruano y jefe de la delegación peruana, aseguró estar interesado en un proyecto de los efectos del clima en América del sur. A Perú le preocupa los enfriamientos de la atmósfera que se dan en junio y dañan las cosechas. Este fenómeno se produce en el sur de Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
“Es un descenso brusco de temperatura y vientos. Queremos predecir este fenómeno”. Perú ha tenido 16 expediciones y un presupuesto de millón de dólares. Rafael Cabello, del Programa Antártico del Ecuador, explica que está en marcha la creación del Instituto Antártico Ecuatoriano, que actuará con personería jurídica.
El meollo
La reunión de los investigadores científicos concluye hoy con la Declaración de Guayaquil y una conclusión de los programas.
El instituto Antártico
El cinco de abril, mediante decreto se creó el Instituto Antártico Ecuatoriano con domicilio, patrimonio y fondos propios para fomentar la proyección geopolítica del país y la participación permanente de las actividades de investigación.
Promover la participación del Ecuador en la Antártida para investigación y fomentar el intercambio de conocimientos técnicos.
Eventos polares en Francia
Exposition du 7 au 10 octobre 2004 Villiers sur Marne (94)
Salle des Fêtes Georges Brassens
Cette exposition est présentée par l'Union Française de
Philatélie Polaire - SATA et l'Amicale Philatélique de
Villiers-sur-Marne du 7 au 10 octobre 2004.
Présentation de divers collections, timbres, cartes
postales, collection sur la thématique du manchot, peintures ...
- Rencontre et dédicace de Yannick Verdennal le dimanche
10 octobre, auteur du livre Saint-Paul et Amsterdam, Voyage
austral dans le temps >>>
http://www.transpolair.com/bibliographie/recits_voyages/amsterdam.htm
- Rencontre et dédicace de Yves Vallette, Pierre Couesnon
et Serge Kahn qui ont participés à la réédition du " JOURNAL
D'ANDRE-FRANK LIOTARD " (Chef d'expédition Terre Adélie
1950)
http://www.transpolair.com/bibliographie/explorateurs/liotard.htm
Patrick Blainville
patrickblainville@transpolair.com
http://www.transpolair.com
Salle des Fêtes Georges Brassens
Cette exposition est présentée par l'Union Française de
Philatélie Polaire - SATA et l'Amicale Philatélique de
Villiers-sur-Marne du 7 au 10 octobre 2004.
Présentation de divers collections, timbres, cartes
postales, collection sur la thématique du manchot, peintures ...
- Rencontre et dédicace de Yannick Verdennal le dimanche
10 octobre, auteur du livre Saint-Paul et Amsterdam, Voyage
austral dans le temps >>>
http://www.transpolair.com/bibliographie/recits_voyages/amsterdam.htm
- Rencontre et dédicace de Yves Vallette, Pierre Couesnon
et Serge Kahn qui ont participés à la réédition du " JOURNAL
D'ANDRE-FRANK LIOTARD " (Chef d'expédition Terre Adélie
1950)
http://www.transpolair.com/bibliographie/explorateurs/liotard.htm
Patrick Blainville
patrickblainville@transpolair.com
http://www.transpolair.com
efectos del calentamiento global
Septiembre 24 de 2004 - EFE
La agencia espacial estadounidense NASA, alerta sobre los efectos del calentamiento global
En un comunicado indica que desde la fractura de una plataforma de hielo en la Península Antártica, se aumentó el flujo de los glaciares.
Ese desplazamiento hacia el mar de Wedell, ocho veces más rápido que el habitual, provocó una disminución en la altura de los glaciares de hasta 38 metros en seis meses.
Los estudios fueron llevados a cabo por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), el Centro Goddard de Vuelos Espaciales y el Centro Nacional para Estudios de la Nieve y el Hielo.
Los glaciares de la Península Antártica se aceleraron debido a que había desaparecido la plataforma Larsen B", dijo Eric Rignot, científico de JPL y autor de uno de los estudios.
"Estas investigaciones demuestran claramente, y por primera vez, la relación entre la destrucción de las plataformas de hielo y el calentamiento global, así como el desplazamiento acelerado de los glaciares", indicó.
Su estudio utilizó datos proporcionados por satélites de la Agencia Espacial Europea y uno de la Agencia Espacial de Canadá.
"Si alguien esperaba determinar si la Antártida reaccionará rápidamente al calentamiento global, creo que la respuesta es sí", dijo Ted Scambs, del Centro Nacional para Estudios de la Nieve y elHielo.
"En sólo 15 años hemos visto un cambio drástico en unos 240 kilómetros de línea costera", añadió.Según el boletín de la NASA, los estudios ilustran las relaciones entre el cambio climático, la fractura de las plataformas de hielo y el aumento del flujo del hielo de glaciares a los océanos, lo que aumenta el nivel de los mares.
Añadió que aunque los glaciares de la zona de Larsen son demasiado pequeños como para afectar el nivel marino, el fenómeno ilustra lo que podría ocurrir si el cambio climático se desplaza más al sur, donde los glaciares son mucho más grandes.
Los estudios demuestran que las plataformas de hielo frenan los glaciares e indican que el clima actual está más estrechamente vinculado al nivel del mar que lo que se creía hasta ahora, dijo Scambs.
Según Karl Thomas, director del Centro Nacional de Datos sobre el Clima, 1999 fue el quinto año más caluroso desde mediados del siglo XIX.
Añadió que el ritmo actual de aumento de la temperatura es de entre 3 y 3,5 grados centígrados por siglo.Esa variación en más de 100 años parecería ser insignificante, pero es muy alta si se considera que desde la última glaciación, hace entre 18.000 y 20.000 años, la temperatura aumentó apenas entre2,7 y 5 centígrados.
Pero los problemas del calentamiento global no sólo se manifiestan en el deshielo de los glaciares y el consiguiente aumento en el nivel del mar.
También se manifiestan en una diversidad de fenómenos meteorológicos que van desde el aumento de las corrientes eólicas(de aire), la alteración de los patrones del tiempo con sequías e inundaciones en muchas zonas, hasta la aparición de "El Niño" cada vez con mayor intensidad en los países de la costa del Pacífico.
Según Kevin Trenbert, científico de la Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA), la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.
El calentamiento debido a los gases invernadero acelera el ciclo hidrológico y aumenta el riesgo de sequías más intensas y más largas, más lluvias y más inundaciones, aunque estos fenómenos sean naturales", indicó.
El científico señaló como pruebas de la influencia del calentamiento global en el clima la intensa sequía que se registró en la zona sur central de Estados Unidos en 1995, las inundaciones en la cuenca del río Misisipi en 1993, mientras la sequía agobiaba a los estados de Carolina del Norte y Carolina del sur ese mismo año.
Efe.-
La agencia espacial estadounidense NASA, alerta sobre los efectos del calentamiento global
En un comunicado indica que desde la fractura de una plataforma de hielo en la Península Antártica, se aumentó el flujo de los glaciares.
Ese desplazamiento hacia el mar de Wedell, ocho veces más rápido que el habitual, provocó una disminución en la altura de los glaciares de hasta 38 metros en seis meses.
Los estudios fueron llevados a cabo por el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), el Centro Goddard de Vuelos Espaciales y el Centro Nacional para Estudios de la Nieve y el Hielo.
Los glaciares de la Península Antártica se aceleraron debido a que había desaparecido la plataforma Larsen B", dijo Eric Rignot, científico de JPL y autor de uno de los estudios.
"Estas investigaciones demuestran claramente, y por primera vez, la relación entre la destrucción de las plataformas de hielo y el calentamiento global, así como el desplazamiento acelerado de los glaciares", indicó.
Su estudio utilizó datos proporcionados por satélites de la Agencia Espacial Europea y uno de la Agencia Espacial de Canadá.
"Si alguien esperaba determinar si la Antártida reaccionará rápidamente al calentamiento global, creo que la respuesta es sí", dijo Ted Scambs, del Centro Nacional para Estudios de la Nieve y elHielo.
"En sólo 15 años hemos visto un cambio drástico en unos 240 kilómetros de línea costera", añadió.Según el boletín de la NASA, los estudios ilustran las relaciones entre el cambio climático, la fractura de las plataformas de hielo y el aumento del flujo del hielo de glaciares a los océanos, lo que aumenta el nivel de los mares.
Añadió que aunque los glaciares de la zona de Larsen son demasiado pequeños como para afectar el nivel marino, el fenómeno ilustra lo que podría ocurrir si el cambio climático se desplaza más al sur, donde los glaciares son mucho más grandes.
Los estudios demuestran que las plataformas de hielo frenan los glaciares e indican que el clima actual está más estrechamente vinculado al nivel del mar que lo que se creía hasta ahora, dijo Scambs.
Según Karl Thomas, director del Centro Nacional de Datos sobre el Clima, 1999 fue el quinto año más caluroso desde mediados del siglo XIX.
Añadió que el ritmo actual de aumento de la temperatura es de entre 3 y 3,5 grados centígrados por siglo.Esa variación en más de 100 años parecería ser insignificante, pero es muy alta si se considera que desde la última glaciación, hace entre 18.000 y 20.000 años, la temperatura aumentó apenas entre2,7 y 5 centígrados.
Pero los problemas del calentamiento global no sólo se manifiestan en el deshielo de los glaciares y el consiguiente aumento en el nivel del mar.
También se manifiestan en una diversidad de fenómenos meteorológicos que van desde el aumento de las corrientes eólicas(de aire), la alteración de los patrones del tiempo con sequías e inundaciones en muchas zonas, hasta la aparición de "El Niño" cada vez con mayor intensidad en los países de la costa del Pacífico.
Según Kevin Trenbert, científico de la Administración Nacional Océanica y Atmosférica (NOAA), la emisión de gases de efecto invernadero es la principal causa del calentamiento global.
El calentamiento debido a los gases invernadero acelera el ciclo hidrológico y aumenta el riesgo de sequías más intensas y más largas, más lluvias y más inundaciones, aunque estos fenómenos sean naturales", indicó.
El científico señaló como pruebas de la influencia del calentamiento global en el clima la intensa sequía que se registró en la zona sur central de Estados Unidos en 1995, las inundaciones en la cuenca del río Misisipi en 1993, mientras la sequía agobiaba a los estados de Carolina del Norte y Carolina del sur ese mismo año.
Efe.-
Binacional Argentino-Chileno sobre Ozono y Cambio Climatico
Ozono y Cambio Climático
Declaración El Calafate recomienda medidas para Patagonia y Antártida
26/09/2004
Publicado en la Opinión Austral
Con la declaración El Calafate concluyó ayer el Seminario Binacional Argentino-Chileno sobre Ozono y Cambio Climático, que desde el jueves se realizaba en esa ciudad y en el que autoridades argentinas y chilenas consensuaron propuestas, con la premisa de que el cambio climático y la destrucción del ozono estratosférico es una realidad y está afectando el ambiente.
El Seminario Binacional fue organizado por la Subsecretaría de Medio Ambiente, para analizar los impactos del cambio climático y la variabilidad del ozono en la región y participaron expertos de ambos países, cuyas instituciones y representantes suscribieron la declaración.
El importante intercambio interdisciplinario realizado permitió tomar conocimiento de los programas de investigación y políticas que están llevando a cabo los distintos sectores representados e identificar necesidades y modos de acción para brindar a la comunidad respuestas de prevención y adaptación a la variabilidad del ambiente, señala el documento, en el que los participantes consensuaron las siguientes propuestas:
* Aunar esfuerzos con el fin de recopilar información obtenida por diferentes redes y centros de medición de variables ambientales, con especial énfasis en la temática relacionada a los glaciares y en la obtención de datos básicos afines a propósito de este Seminario.
* Recomendar que la información regional sea concentrada en instituciones interrelacionadas de ambos países, con la responsabilidad de mantener y hacer accesible la información recopilada.
* Aumentar significativamente la cantidad de estaciones de medición y monitoreo con dotación del instrumental necesario y los procedimientos para obtener datos confiables con seguimiento por parte de la comunidad, asegurando su mantenimiento a lo largo del tiempo.
* Remarcar la necesidad de la formación de recursos humanos de excelencia en las distintas disciplinas involucradas, brindándoles la posibilidad de trabajo estable en la región.
* Habida cuenta del protocolo firmado por los presidentes de Argentina y Chile en agosto del 2003 y con la finalidad de avanzar en la temática, se hace necesario la realización de reuniones periódicas de integrantes de ambas representaciones.
* Sugerir que se ejecuten las medidas contenidas en la Declaración de Calafate sobre el cambio climático y la variabilidad de la capa de ozono, a fin de apoyar e impulsar estudios en conjunto de científicos argentinos y chilenos.
* Intensificar los programas de educación que se vienen desarrollando, para aumentar el conocimiento de la población sobre el cambio climático, la destrucción del ozono y sus efectos, aplicando programas tales como los desarrollados en Chile por el Programa Ozono Magallanes y en Argentina por la Oficina Programa Ozono y por la Fundación del Cáncer de Piel.
* Gestionar la participación del Grupo constituido en esta reunión binacional, en las sesiones paralelas de la COP 10.
Los firmantes de la Declaración El Calafate consideran fundamental, implementar a corto plazo, medidas de mitigación y adaptación acordes con los efectos registrados y los riesgos detectados para diversos lugares de la Tierra, particularmente en las regiones patagónicas y antártica.
Declaración El Calafate recomienda medidas para Patagonia y Antártida
26/09/2004
Publicado en la Opinión Austral
Con la declaración El Calafate concluyó ayer el Seminario Binacional Argentino-Chileno sobre Ozono y Cambio Climático, que desde el jueves se realizaba en esa ciudad y en el que autoridades argentinas y chilenas consensuaron propuestas, con la premisa de que el cambio climático y la destrucción del ozono estratosférico es una realidad y está afectando el ambiente.
El Seminario Binacional fue organizado por la Subsecretaría de Medio Ambiente, para analizar los impactos del cambio climático y la variabilidad del ozono en la región y participaron expertos de ambos países, cuyas instituciones y representantes suscribieron la declaración.
El importante intercambio interdisciplinario realizado permitió tomar conocimiento de los programas de investigación y políticas que están llevando a cabo los distintos sectores representados e identificar necesidades y modos de acción para brindar a la comunidad respuestas de prevención y adaptación a la variabilidad del ambiente, señala el documento, en el que los participantes consensuaron las siguientes propuestas:
* Aunar esfuerzos con el fin de recopilar información obtenida por diferentes redes y centros de medición de variables ambientales, con especial énfasis en la temática relacionada a los glaciares y en la obtención de datos básicos afines a propósito de este Seminario.
* Recomendar que la información regional sea concentrada en instituciones interrelacionadas de ambos países, con la responsabilidad de mantener y hacer accesible la información recopilada.
* Aumentar significativamente la cantidad de estaciones de medición y monitoreo con dotación del instrumental necesario y los procedimientos para obtener datos confiables con seguimiento por parte de la comunidad, asegurando su mantenimiento a lo largo del tiempo.
* Remarcar la necesidad de la formación de recursos humanos de excelencia en las distintas disciplinas involucradas, brindándoles la posibilidad de trabajo estable en la región.
* Habida cuenta del protocolo firmado por los presidentes de Argentina y Chile en agosto del 2003 y con la finalidad de avanzar en la temática, se hace necesario la realización de reuniones periódicas de integrantes de ambas representaciones.
* Sugerir que se ejecuten las medidas contenidas en la Declaración de Calafate sobre el cambio climático y la variabilidad de la capa de ozono, a fin de apoyar e impulsar estudios en conjunto de científicos argentinos y chilenos.
* Intensificar los programas de educación que se vienen desarrollando, para aumentar el conocimiento de la población sobre el cambio climático, la destrucción del ozono y sus efectos, aplicando programas tales como los desarrollados en Chile por el Programa Ozono Magallanes y en Argentina por la Oficina Programa Ozono y por la Fundación del Cáncer de Piel.
* Gestionar la participación del Grupo constituido en esta reunión binacional, en las sesiones paralelas de la COP 10.
Los firmantes de la Declaración El Calafate consideran fundamental, implementar a corto plazo, medidas de mitigación y adaptación acordes con los efectos registrados y los riesgos detectados para diversos lugares de la Tierra, particularmente en las regiones patagónicas y antártica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)