Para mí, visitar la Antártida satisfacía una antigua ambición. En 1958, yo era el único reportero a bordo de un dirigible de la Armada estadounidense que partió de East Weymouth, Massachusetts, siguiendo al submarino nuclear Nautilus en su viaje bajo el Polo Norte. En 1967, recorrí bases desde Groenlandia hasta Alaska a lo largo de la remota línea de sistemas de radar de advertencia temprana.
ver la historia completa en: http://www.miami.com/mld/elnuevo/9638780.htm
martes, setiembre 14, 2004
Alien versus depredador
12 de Septiembre de 2004
Por FERNANDO CUEVAS
Más que falta de creatividad, el reciclaje fílmico responde a las lógicas del mercado: jugar a la segura. Los subproductos cinematográficos (llámense secuelas, crossovers, films basados en series televisivas o en videojuegos) apuntan a un segmento calculado. De antemano se sabe el costo-beneficio por producir tal o cual película, factor que resulta decisivo para aventurarse a realizarla. Lo demás es lo de menos: que si es un simple capítulo alargado de la teleserie, que si el argumento se resume en dos líneas, que si...
Dos ejemplos coinciden en nuestra cartelera de este tipo de cine que, más que ser iniciador de sagas o incluso de emporios económicos, es la consecuencia de una serie de modas y tendencias producto de otras manifestaciones: la televisión y el cómic, aunque éste fuera resultante de la película. Entre esta red de propuestas, lo que al final cuenta es el potencial de venta. Así, mientras infinidad de films no llegan a nuestros cines o, pero aún, se quedan en proyecto, otras de mucho menor nivel, ocupan valiosos espacios en la cartelera. Primero la taquilla, después la propuesta.
Bajo el slogan de que gane quien gane, nosotros perdemos, Alien vs Depredador (2004) se estructura a partir de puros reciclajes, de historias ya contadas simplemente aderezadas para la ocasión. Dirigida por Paul Anderson (Resident Evil: El huésped maldito), la cinta se desarrolla con base en la añeja hipótesis de que fueron extraterrestres los que enseñaron a algunas civilizaciones a construir las pirámides. Se supone que los Depredadores iluminaron a egipcios, aztecas y ¿camboyanos? para edificar sus templos sagrados, a cambio de que participaran en sacrificios para darle vida a los Aliens, objetos de caza de los primeros.
Así, cada 100 años, nuevos guerreros con armadura y trenzas al estilo rasta, deben probar su valía matando aliens; y si el asunto se sale de control, a destruirlo todo y ya veremos pasada otra centuria. Pero como ahora faltaban cuerpos humanos para alojar a los mortíferos insectos, los Depredadores tuvieron la idea de atraer a un grupo de investigadores con el anzuelo de descubrir la primera pirámide construida (en realidad una prisión alienígena parecida a El cubo), ubicada en la Antártida y sumida en las profundidades del hielo.
De ser una de las mejores sagas que se han filmado, aquí los aliens son desprovistos de cualquier atractivo, fuera de los eficientes efectos especiales (sobre todo por el trabajo manual más que digital), y se reducen a meras criaturas de caza. Y aunque la pelea a tres caídas acaba siendo muy pareja, no se siente ningún tipo de tensión y lejos quedó la claustrofobia y el horror que caracterizó en particular a la primera película, obra maestra de Ridley Scott.
Los Depredadores, por su parte, se exponen demasiado (hasta se les olvida hacerse invisibles en algunos momentos claves). De la incertidumbre y angustia creada en la primera parte en donde traían loco al ahora gobernador de California, nos tenemos que conformar con ver armas sofisticadas y rituales guerreros ancestrales, no obstante el grado de avance de la cultura depredadora. Y el problema es que el argumento se agota en una simple lectura de jeroglíficos.
El resto es una suma de clichés: la líder que mantiene fría la cabeza, el científico vuelto valeroso luchador, los rudos que mueren a las primeras de cambio, el objeto fetiche (una corcholata de pepsi) y el final supuestamente sorpresivo preparatorio para la segunda parte. Claro, tampoco podía faltar el humor involuntario: secuencias de supuesta emotividad terminan arrancando risas. Eso sí, tanto la fotografía en penumbras como la edición, utilizando como puente los aparatos de los cazadores, le dan fluidez a la cinta y un tono críptico muy poco aprovechado por el relato.
La idea de poner frente a frente a estos extraterrestres tiene una larga historia: cómic, videojuego, tarjetas, juguetes... lo cierto es que pierda quien pierda, la casa productora ya ganó.
Por FERNANDO CUEVAS
Más que falta de creatividad, el reciclaje fílmico responde a las lógicas del mercado: jugar a la segura. Los subproductos cinematográficos (llámense secuelas, crossovers, films basados en series televisivas o en videojuegos) apuntan a un segmento calculado. De antemano se sabe el costo-beneficio por producir tal o cual película, factor que resulta decisivo para aventurarse a realizarla. Lo demás es lo de menos: que si es un simple capítulo alargado de la teleserie, que si el argumento se resume en dos líneas, que si...
Dos ejemplos coinciden en nuestra cartelera de este tipo de cine que, más que ser iniciador de sagas o incluso de emporios económicos, es la consecuencia de una serie de modas y tendencias producto de otras manifestaciones: la televisión y el cómic, aunque éste fuera resultante de la película. Entre esta red de propuestas, lo que al final cuenta es el potencial de venta. Así, mientras infinidad de films no llegan a nuestros cines o, pero aún, se quedan en proyecto, otras de mucho menor nivel, ocupan valiosos espacios en la cartelera. Primero la taquilla, después la propuesta.
Bajo el slogan de que gane quien gane, nosotros perdemos, Alien vs Depredador (2004) se estructura a partir de puros reciclajes, de historias ya contadas simplemente aderezadas para la ocasión. Dirigida por Paul Anderson (Resident Evil: El huésped maldito), la cinta se desarrolla con base en la añeja hipótesis de que fueron extraterrestres los que enseñaron a algunas civilizaciones a construir las pirámides. Se supone que los Depredadores iluminaron a egipcios, aztecas y ¿camboyanos? para edificar sus templos sagrados, a cambio de que participaran en sacrificios para darle vida a los Aliens, objetos de caza de los primeros.
Así, cada 100 años, nuevos guerreros con armadura y trenzas al estilo rasta, deben probar su valía matando aliens; y si el asunto se sale de control, a destruirlo todo y ya veremos pasada otra centuria. Pero como ahora faltaban cuerpos humanos para alojar a los mortíferos insectos, los Depredadores tuvieron la idea de atraer a un grupo de investigadores con el anzuelo de descubrir la primera pirámide construida (en realidad una prisión alienígena parecida a El cubo), ubicada en la Antártida y sumida en las profundidades del hielo.
De ser una de las mejores sagas que se han filmado, aquí los aliens son desprovistos de cualquier atractivo, fuera de los eficientes efectos especiales (sobre todo por el trabajo manual más que digital), y se reducen a meras criaturas de caza. Y aunque la pelea a tres caídas acaba siendo muy pareja, no se siente ningún tipo de tensión y lejos quedó la claustrofobia y el horror que caracterizó en particular a la primera película, obra maestra de Ridley Scott.
Los Depredadores, por su parte, se exponen demasiado (hasta se les olvida hacerse invisibles en algunos momentos claves). De la incertidumbre y angustia creada en la primera parte en donde traían loco al ahora gobernador de California, nos tenemos que conformar con ver armas sofisticadas y rituales guerreros ancestrales, no obstante el grado de avance de la cultura depredadora. Y el problema es que el argumento se agota en una simple lectura de jeroglíficos.
El resto es una suma de clichés: la líder que mantiene fría la cabeza, el científico vuelto valeroso luchador, los rudos que mueren a las primeras de cambio, el objeto fetiche (una corcholata de pepsi) y el final supuestamente sorpresivo preparatorio para la segunda parte. Claro, tampoco podía faltar el humor involuntario: secuencias de supuesta emotividad terminan arrancando risas. Eso sí, tanto la fotografía en penumbras como la edición, utilizando como puente los aparatos de los cazadores, le dan fluidez a la cinta y un tono críptico muy poco aprovechado por el relato.
La idea de poner frente a frente a estos extraterrestres tiene una larga historia: cómic, videojuego, tarjetas, juguetes... lo cierto es que pierda quien pierda, la casa productora ya ganó.
V Simposio Argentino y I Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas
Buscan incentivar investigación y difusión de la ciencia en Antártida
Publicado en http://www.diariohoy.net
14 setiembre 2004
Revitalizar las discusiones sobre la investigación científica en la Antártida, aumentar las partidas destinadas a esa actividad y desarrollar un Plan Federal de Comunicación sobre los asuntos antárticos son "temas fundamentales" que deben ser desarrollados como pilares de los intereses nacionales en la región austral, sostuvo hoy Mariano Memolli, Director Nacional del Antártico.
"Debemos realizar más foros científicos, y abrir estos encuentros, como lo hicimos la semana pasada en el V Simposio Argentino y I Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas", mencionó Memolli en una conferencia de prensa realizada en la sede del Instituto Antártico Argentino (IAA).
"Allí nos dimos cuenta que los investigadores locales y extranjeros están muy cerrados en sus trabajos y muchos desconocían lo que están haciendo sus colegas", comentó.
En el simposio se presentaron 194 trabajos de investigación, de científicos de Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Canadá, Italia, España, Finlandia, Suecia, Japón, Israel y la Argentina, entre otros países.
Al mismo tiempo, Menolli mencionó una Plan Federal de Comunicación, que estará centrado en difundir los trabajos que se realizan en el territorio antártico.
"La cantidad de trabajos recibidos de todo el mundo demuestran la importancia de la investigación en otros países. Ese valor es el que debemos recuperar aquí", comsideró el funcionario y dijo que "está en estudio la solicitud de un aumento del presupuesto para destinar a la investigación en la Antártida".
Del presupuesto de casi 29 millones anuales, 26 se destinan al soporte logístico (mantenimiento del rompehielos, aviones, helicópteros, ropas y bases); otros 2 millones se utilizan para la actividad política de la Dirección Nacional de Antártico y el Instituto Antártico Argentino y 600 mil pesos a proyectos científicos, de la Dirección Nacional del Antártico (DNA).
"Dependiendo de cada proyecto científico, el pedido de aumento de presupuesto llega hasta un 150 por ciento más para la investigación", subrayó Memolli.
El científico Sergio Marensi -a cargo de la dirección del Instituto Antártico Argentino- señaló que "se han establecido líneas prioritarias de investigación".
En primer lugar, la preservación y estudio de los recursos biomarinos y la protección del ecosistema marino antártico. "Esto se debe a que el 99 por ciento del ecosistema antártico depende directamente del mar", indicó.
"En segundo lugar el cambio global -disparado por el cambio climático-, un concepto más amplio que involucra a los ecosistemas. En este campo se encuentran incluidos los estudios de la capa de ozono o la hionosfera".
"Una tercera línea de investigación apunta al conocimiento y preservación de los recursos minerales. La explotación está prohibida en la Antártida, por lo que hay que conocerlos para su protección".
"Otra línea de investigación está relacionada a la historia del hombre en la Antártida y la adaptación del ser humano a este medio. No hay que olvidarse que hay muchos protagonistas argentinos, por lo que la historia sostiene los reclamos de soberanía argentina en ese territorio", consideró.
"La Argentina es un país con "vocación antártica" -remarcó Memolli-, porque realizó una ocupación temprana de la zona; creó en 1951 el Instituto Antártico Argentino, primera institución científica antártica del mundo; desarrolló un sistema de bases, refugios y apoyo logístico acorde a sus posibilidades y mantuvo en el campo diplomático acciones para mantener firme el reclamo soberano sobre el sector antártico".
Memolli recordó que "la Argentina es el país del mundo con más bases en la Antártida: seis bases permanentes, siete bases temporarias y más de 100 refugios, que pueden ser utilizados con fines científicos o de emergencias".
En cuanto al Año Polar Internacional (2007-2008), donde se profundizará el conocimiento antártico, "Argentina deberá definir su posición".
"La ciencia argentina todavía no tiene una posición, pero se está trabajando al respecto. Sí, está definida la cooperación con otros países para la realización de estudios conjuntos, la valoración de los proyectos científicos y tecnológicos, y la difusión de la cultura antártica".
Publicado en http://www.diariohoy.net
14 setiembre 2004
Revitalizar las discusiones sobre la investigación científica en la Antártida, aumentar las partidas destinadas a esa actividad y desarrollar un Plan Federal de Comunicación sobre los asuntos antárticos son "temas fundamentales" que deben ser desarrollados como pilares de los intereses nacionales en la región austral, sostuvo hoy Mariano Memolli, Director Nacional del Antártico.
"Debemos realizar más foros científicos, y abrir estos encuentros, como lo hicimos la semana pasada en el V Simposio Argentino y I Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas", mencionó Memolli en una conferencia de prensa realizada en la sede del Instituto Antártico Argentino (IAA).
"Allí nos dimos cuenta que los investigadores locales y extranjeros están muy cerrados en sus trabajos y muchos desconocían lo que están haciendo sus colegas", comentó.
En el simposio se presentaron 194 trabajos de investigación, de científicos de Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Canadá, Italia, España, Finlandia, Suecia, Japón, Israel y la Argentina, entre otros países.
Al mismo tiempo, Menolli mencionó una Plan Federal de Comunicación, que estará centrado en difundir los trabajos que se realizan en el territorio antártico.
"La cantidad de trabajos recibidos de todo el mundo demuestran la importancia de la investigación en otros países. Ese valor es el que debemos recuperar aquí", comsideró el funcionario y dijo que "está en estudio la solicitud de un aumento del presupuesto para destinar a la investigación en la Antártida".
Del presupuesto de casi 29 millones anuales, 26 se destinan al soporte logístico (mantenimiento del rompehielos, aviones, helicópteros, ropas y bases); otros 2 millones se utilizan para la actividad política de la Dirección Nacional de Antártico y el Instituto Antártico Argentino y 600 mil pesos a proyectos científicos, de la Dirección Nacional del Antártico (DNA).
"Dependiendo de cada proyecto científico, el pedido de aumento de presupuesto llega hasta un 150 por ciento más para la investigación", subrayó Memolli.
El científico Sergio Marensi -a cargo de la dirección del Instituto Antártico Argentino- señaló que "se han establecido líneas prioritarias de investigación".
En primer lugar, la preservación y estudio de los recursos biomarinos y la protección del ecosistema marino antártico. "Esto se debe a que el 99 por ciento del ecosistema antártico depende directamente del mar", indicó.
"En segundo lugar el cambio global -disparado por el cambio climático-, un concepto más amplio que involucra a los ecosistemas. En este campo se encuentran incluidos los estudios de la capa de ozono o la hionosfera".
"Una tercera línea de investigación apunta al conocimiento y preservación de los recursos minerales. La explotación está prohibida en la Antártida, por lo que hay que conocerlos para su protección".
"Otra línea de investigación está relacionada a la historia del hombre en la Antártida y la adaptación del ser humano a este medio. No hay que olvidarse que hay muchos protagonistas argentinos, por lo que la historia sostiene los reclamos de soberanía argentina en ese territorio", consideró.
"La Argentina es un país con "vocación antártica" -remarcó Memolli-, porque realizó una ocupación temprana de la zona; creó en 1951 el Instituto Antártico Argentino, primera institución científica antártica del mundo; desarrolló un sistema de bases, refugios y apoyo logístico acorde a sus posibilidades y mantuvo en el campo diplomático acciones para mantener firme el reclamo soberano sobre el sector antártico".
Memolli recordó que "la Argentina es el país del mundo con más bases en la Antártida: seis bases permanentes, siete bases temporarias y más de 100 refugios, que pueden ser utilizados con fines científicos o de emergencias".
En cuanto al Año Polar Internacional (2007-2008), donde se profundizará el conocimiento antártico, "Argentina deberá definir su posición".
"La ciencia argentina todavía no tiene una posición, pero se está trabajando al respecto. Sí, está definida la cooperación con otros países para la realización de estudios conjuntos, la valoración de los proyectos científicos y tecnológicos, y la difusión de la cultura antártica".
Don Francisco se lanza a conquistar la Antártida
Economía y Negocios, El Mercurio
ANDRÉS SCHERMAN
Viernes, 10 de Septiembre de 2004
http://www.economiaynegocios.cl
En noviembre, empresa del animador comenzará viajes turísticos a la zona.
El 6 de noviembre zarpará desde Punta Arenas hacia la Antártida el primer barco chileno que buscará explotar el gran potencial turístico que tiene el continente blanco.
Se trata de un proyecto impulsado por Mario Kreutzberger y un grupo de empresarios nacionales -como Christoph Schiess y Peter Hiller-, quienes compraron y refaccionaron completamente un barco de la Armada, el ex Piloto Pardo, para lanzarse al negocio turístico.
El proyecto demandó una inversión de US$ 6 millones, cifra que esperan recuperar durante los primeros cinco años de operaciones, explicó Hernán Middleton, el gerente general de la empresa que llevará adelante el proyecto turístico.
El Antarctic Dream -nombre con que fue rebautizado el Piloto Pardo- tendrá capacidad para 84 pasajeros y realizará 12 expediciones al continente blanco entre noviembre y marzo, ya que las condiciones climáticas no lo permiten el resto del año.
El viaje a la Antártida durará entre 15 y 21 días, y tendrá un precio promedio de US$ 6.000 por persona -y uno máximo de US$ 17.000 para quienes quieran ocupar una suite.
ANDRÉS SCHERMAN
Viernes, 10 de Septiembre de 2004
http://www.economiaynegocios.cl
En noviembre, empresa del animador comenzará viajes turísticos a la zona.
El 6 de noviembre zarpará desde Punta Arenas hacia la Antártida el primer barco chileno que buscará explotar el gran potencial turístico que tiene el continente blanco.
Se trata de un proyecto impulsado por Mario Kreutzberger y un grupo de empresarios nacionales -como Christoph Schiess y Peter Hiller-, quienes compraron y refaccionaron completamente un barco de la Armada, el ex Piloto Pardo, para lanzarse al negocio turístico.
El proyecto demandó una inversión de US$ 6 millones, cifra que esperan recuperar durante los primeros cinco años de operaciones, explicó Hernán Middleton, el gerente general de la empresa que llevará adelante el proyecto turístico.
El Antarctic Dream -nombre con que fue rebautizado el Piloto Pardo- tendrá capacidad para 84 pasajeros y realizará 12 expediciones al continente blanco entre noviembre y marzo, ya que las condiciones climáticas no lo permiten el resto del año.
El viaje a la Antártida durará entre 15 y 21 días, y tendrá un precio promedio de US$ 6.000 por persona -y uno máximo de US$ 17.000 para quienes quieran ocupar una suite.
Muestra antartica
ALMIRANTE BROWN, Septiembre 10 (Agencia NOVA) Hasta el próximo 17, en la Casa de Cultura de Almirante Brown se llevará a cabo “La Semana de la Antártida en Almirante Brown”, donde se presentarán testimonios sobre la conmemoración de la presencia de Argentina en la Antártida, realizada el último 22 de febrero en la Base Orcadas.
...
La muestra es una iniciativa de la Fundación “Almirante Brown” y cuenta con el auspicio del municipio, e incluye una muestra de fotos, stands con elementos de la travesía antártica, y distintos material de divulgación.
Publicado en Agencia Nova
http://www.novanoticias.com.ar
...
La muestra es una iniciativa de la Fundación “Almirante Brown” y cuenta con el auspicio del municipio, e incluye una muestra de fotos, stands con elementos de la travesía antártica, y distintos material de divulgación.
Publicado en Agencia Nova
http://www.novanoticias.com.ar
miércoles, setiembre 08, 2004
Fotos de Escuela antartica "Villa las Estrellas"
Estimados Amigos:
La siguiente dirección que les envío es un trabajo de los alumnos en que ellos muestran diferentes cosas que han hecho a través del presente año escolar en fotos, nos gustaría que les hicieran algún comentario (en cada foto aparece un Post, con el que se pueden hacer comentarios en ellas), estamos tratando de poner una foto diaria, más que nada para que conozcan la Base y act. que se hacen aquí en Frei.
Nuestra dirección es www.fotolog.net/escuela_f50
Saludos cordiales a todos y gracias por tan solo leer este correo
atte.
Escuela F 50
Villa Las Estrellas Antártica Chilena
escuela_antartica@hotmail.com
La siguiente dirección que les envío es un trabajo de los alumnos en que ellos muestran diferentes cosas que han hecho a través del presente año escolar en fotos, nos gustaría que les hicieran algún comentario (en cada foto aparece un Post, con el que se pueden hacer comentarios en ellas), estamos tratando de poner una foto diaria, más que nada para que conozcan la Base y act. que se hacen aquí en Frei.
Nuestra dirección es www.fotolog.net/escuela_f50
Saludos cordiales a todos y gracias por tan solo leer este correo
atte.
Escuela F 50
Villa Las Estrellas Antártica Chilena
escuela_antartica@hotmail.com
Fotos de Escuela antartica "Villa las Estrellas"
La siguiente dirección que les envío es un trabajo de los alumnos en que ellos muestran diferentes cosas que han hecho a través del presente año escolar en fotos, nos gustaría que les hicieran algún comentario (en cada foto aparece un Post, con el que se pueden hacer comentarios en ellas), estamos tratando de poner una foto diaria, más que nada para que conozcan la Base y act. que se hacen aquí en Frei.
Nuestra dirección es www.fotolog.net/escuela_f50
Saludos cordiales a todos y gracias por tan solo leer este correo
Escuela Villa Las Estrellas
escuela_antartica@hotmail.com
Nuestra dirección es www.fotolog.net/escuela_f50
Saludos cordiales a todos y gracias por tan solo leer este correo
Escuela Villa Las Estrellas
escuela_antartica@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)