sábado, setiembre 04, 2004

Estudiantes argentinos concursan por viaje a la Antartida

Estudiantes argentinos concursan por viaje a la Antártida en Rio Gallegos
http://laopinionaustral.net
3 setiembre 2004

Integrantes de la Fuerza Aérea argentina brindaron ayer una charla sobre la Antártida Argentina a estudiantes de la Escuela de EGB Nº 62, respondiendo a una iniciativa del establecimiento que está impulsando un concurso de investigaciones, cuyos ganadores viajarán al Continente Blanco.
El vicedirector del establecimiento, Víctor Luna, dijo que la información les servirá a los estudiantes para la investigación que ellos van a presentar en la Escuela.
La idea es que los chicos conozcan que la Antártida también es la Argentina, además pertenece a nuestra Patria, concientizar y para ello qué mejor que la pueda visitar y conocer, dijo el directivo de la Escuela que lleva por nombre Piloto Bolzán, ligado a la tarea que la Fuerza Aérea realiza en la Antártida.
Luna informó por LU 12 Radio Río Gallegos que más o menos a mediados de septiembre se conocerá qué cantidad de trabajos fueron presentados y luego se podrá saber quién ha ganado y puede viajar.

viernes, setiembre 03, 2004

Agujero en la capa de ozono 2004

EFE.- 2 setiembre 2004
El agujero de la capa de ozono que se observa de forma recurrente en el Polo Sur ha podido ser comprobado este año por el satélite de observación de la tierra Envisat, indicó la Agencia Espacial Europea (ESA).

http://www.terra.com.mx/tecnologia/galeria_de_fotos/006617/galeria.asp

Este año el agujero se detectó dos semanas más tarde que en 2003, pero a partir de un periodo similar al que se ha registrado en la última década, precisó la ESA en su sitio internet.

Habitualmente, esta ausencia del ozono en la vertical de la Antártida se prolonga hasta noviembre o diciembre cuando el ascenso de las temperaturas en la región aumentan y se mezcla el aire pobre en ozono con el rico en este gas que protege de los rayos ultravioletas.

Varios satélites de la ESA han trabajado en la última década en la observación de este fenómeno de debilitamiento de la capa de ozono y el Envisat, que fue lanzado en marzo de 2002, se utiliza en la actualidad para esta misión gracias a los modelos de predicción que se elaboran a partir de los datos que recibe.

La ESA recordó que la disminución de esa protección de los dañinos rayos ultravioletas los científicos la han relacionado con la contaminación de las emisiones de gases cloro-flurocarbonos (CFC), que aunque fueron prohibidos por el Protocolo de Montreal, siguen provocando efectos hoy día.

Copyright (2004) EFE

jueves, setiembre 02, 2004

Concurso por un viaje en un crucero antartico

Concurso en Ushuaia: El premio son dos pasajes a la Antártida
Publicado en http://www.sur54.com
2 de setiembre de 2004

Un juego de preguntas y respuestas sobre la vida del pionero antártico Gustavo Giró se lanzó hoy en un emprendimiento conjunto de varias empresas privadas. Propiciado por el ex director de la Antártida, Alejandro Bertotto, el concurso intentará que "todos aprendamos a conocer lo bueno que tenemos, por una lado la Antártida y por otro lado hombres como Giró". El premio de esta competencia abierta no es menos atractivo: dos viajes al Continente Blanco en el buque polar "Ushuaia", valuados en 3.000 dólares cada uno.
Un juego de preguntas y respuestas sobre la vida del pionero antártico Gustavo Giró se lanzó hoy en un emprendimiento conjunto de varias empresas privadas. Propiciado por el ex director de la Antártida, Alejandro Bertotto, el concurso intentará que "todos aprendamos a conocer lo bueno que tenemos, por una lado la Antártida y por otro lado hombres como Giró". El premio de esta competencia abierta no es menos atractivo: dos viajes al Continente Blanco en el buque polar "Ushuaia", valuados en 3.000 dólares cada uno.
La radio ushuaiense FM Masters, a través del programa "El embudo", junto con la empresa de turismo antártico Antarpply, presentaron hoy el concurso denominado "Intrépido Pionero Antártico". "Creo que es el camino que se debe transitar para difundir la imagen y la trayectoria de hombres probos como fue Gustavo Giró y lo que debe ser la Antártida", explicó hoy Bertotto. Agregó que lo que se busca con esta iniciativa en forma de juego, "es que todos aprendamos a conocer qué es lo bueno que tenemos: por una lado la Antártida y por otro lado hombres como Giró y familias como la de él".
"Es un concurso para hacerlo más divertido -agregó Bertotto, quien también fue jefe de la base antártica San Martín- para que haya más interés, para que sea más ameno, para premiar al que mejor se esfuerce".
El fueguino Giró fue el gran homenajeado y recordado este año al cumplirse el centenario de permanencia ininterrumpida en la Antártida por parte de la República Argentina. En los actos que se desarrollaron en Ushuaia, se recordaron sus travesías en apoyo a la actividad científica durante la década del ´60.
La modalidad del concurso será la de llenar un cupón con las respuestas a diez preguntas sobre la vida de Giró. Aunque no es un cuestionario sencillo, los organizadores han prometido ayudas que se difundirán a lo largo de la programación de la radio. El ganador se determinará por sorteo el próximo 11 de noviembre.





Secretaria de Tratado Antartico se instala en Buenos Aires

Secretaría de Tratado Antártico se instala en Buenos Aires
Fuente: EFE
01 setiembre 2004

Buenos Aires.---La Secretaría del Tratado Antártico, suscrito por 28 países, se instalará a partir de este miércoles, en Buenos Aires, su sede permanente, informó hoy la Cancillería argentina.

El Gobierno argentino saludó la puesta en marcha de esa oficina al señalar, en un comunicado, que es un "hito significativo en el fortalecimiento" del convenio que regula las actividades en el llamado continente blanco.

También destacó que la Secretaría, que estará a cargo del holandés Jan Huber, ratifica los objetivos del Tratado Antártico "en favor de la paz, la ciencia y la protección del medio ambiente en un contexto de creciente cooperación internacional".

Huber fue elegido para esas funciones en la XXVII Reunión Consultiva del Tratado que se celebró desde el 24 de mayo al 4 de junio últimos en Ciudad del Cabo, Sudáfrica.

La principal actividad de esa Secretaría consistirá en apoyar la labor de las Reuniones Consultivas del Tratado Antártico y de su Comité para la Protección del Medio Ambiente, que se reúnen anualmente en uno de los 28 países parte.

También, además de organizar la próxima Reunión Consultiva, que se hará en Estocolmo, Suecia, el año próximo, tendrá a su cargo la base de datos y archivo de toda la documentación sobre la Antártida generada por los estados miembros.

Aunque la Secretaría se instalará a en un edificio del centro de Buenos Aires a partir de mañana, la apertura oficial de la oficina se concretará el martes próximo en un acto que presidirá el canciller argentino, Rafael Bielsa.

lunes, agosto 30, 2004

Tecnologia espacial para construcciones en la Antartida

Casas Espaciales
29/08/2004 | Fuente: ESA

La idea de diseñar estos edificios -a los que la ESA llama ‘casas del espacio’- para su uso en la Tierra surgió tras el terremoto que en 1999 asoló la región de Izmit (Turquía) en 1999. “Entonces empezamos a preguntarnos si nuestra avanzada tecnología desarrollada para su explotación espacial podría proporcionar protección completa contra los terremotos”, explica Fritz Gampe, uno de los integrantes del Programa de Transferencia de Tecnologías (TTP en sus siglas en inglés) de la ESA en la página web de la agencia europea.
“El objetivo inicial”, prosigue Gampe, “era usar los mismos materiales ultraligeros que la ESA utiliza a bordo de sus naves para grandes estructuras, antenas y paneles solares, para fabricar estructuras ligeras (...) capaces de soportar fuertes terremotos”. El resultado de las investigaciones es una estructura semiesférica –una de las formas más estables- que se posa sobre el suelo con varias ‘patas’ que aíslan al edificio de los movimientos que se producen bajo ella.

El diseño actual puede soportar así las vibraciones que causa un terremoto de hasta 7 grados en las escala Richter, avalanchas de lodo de hasta tres metros y vientos de hasta 220 kilómetros por hora. Además, estas casas están diseñadas para funcionar autónomamente, gracias al uso eficiente de la energía solar y de sistemas de reciclado y limpieza del agua. El edificio podría incluir en el futuro otra idea novedosa, un sistema que elimina del aire del interior del habitáculo los patógenos microscópicos.

Todos estos factores han hecho que Alemania se interese por el proyecto de la ESA, pues para instalar un centro de investigación en la Antártida es necesario cumplir con ciertos requisitos medioambientales y ser capaces de construir edificios que soporten las duras condiciones climatológicas de esta parte del globo. De instalarse finalmente, la ‘casa del espacio’ permitiría un funcionamiento normal en el centro alemán, llamado ‘Neumayer-III’, sin hundirse en el hielo, y su retirada sería mucho más sencilla que la de los edificios que normalmente se instalan en la Antártida.

Si todo marcha según los planes previstos, ‘Neumayer-III’ sustituirá a ‘Neumayer-II’ en 2008, un proyecto para el que el ministro de Educación e Investigación alemán ha destinado ya un presupuesto de 26 millones de euros. Pero la ESA cree que su invento tiene un mercado más amplio que el reino del hielo. A través del TTP, la agencia espacial ha invertido los recursos necesarios para desarrollar el concepto inicial y preparar la base tecnológica, pero el próximo paso será construir una ‘casa espacial’ que demuestre su amplio potencial comercial. “Muchas de las tecnologías espaciales han proporcionado originales soluciones a problemas de la Tierra”, afirma Pierre Brison, director del TTP.

Más Información en
http://www.esa.int/esaCP/SEM7TWW4QWD_Spain_0.html
http://www.cadenaser.com/articulo.html?xref=20040826csrcsrtec_5&type=Tes
http://www.laflecha.net/canales/ciencia/200408291/

sábado, agosto 28, 2004

Observaciones satelitales, permiten descubrir crateres antarticos

Se descubren cráteres en la Antártida
25/Ago/04
http://axxon.com.ar/not/141/c-1410137.htm

(Astroseti) Utilizando la nueva tecnología de los satélites, los científicos realizaron mapas de enormes cráteres escondidos debajo de la capa de hielo de la Antártida. Los cráteres pudieron ser provocados por un asteroide entre 5 y 11 kilómetros de diámetros que se desintegró en la atmósfera, por una serie de cometas o por fragmentos de cometas.

Los impactos procedentes del espacio crearon múltiples cráteres en un área de unos 1.092 por 3.862 kilómetros.

Los científicos comentaron en una conferencia durante esta semana que los impactos ocurrieron hace unos 780.000 años durante una edad de hielo.

Cuando ocurrieron los impactos, habrían fundido el hielo superior y se habrían introducido en las capas de la corteza interna.

Deshielo por el impacto

El impacto habría provocado un deshielo de cerca de un 1% de la capa de hielo, elevando el nivel del agua en todo el planeta en unos 60 centímetros.

La investigación sugiere que un asteroide del tamaño del que se ha culpado por la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años, pudo haber golpeado a la Tierra en época relativamente reciente.

Los primeros humanos podrían ya haber estado viviendo en Africa y en otras partes del Viejo Mundo en el momento de los impactos.

Pero los impactos debieron de ocurrir durante una era glacial, de manera que las mareas de las olas habrían sido debilitadas por el efecto estabilizador de los icebergs en el océano.

Los cráteres fueron descubiertos utilizando los datos cartográficos del satélite, mediante anomalías de la gravedad bajo la capa de hielo.

expedición científica chilena al polo sur

expedición científica chilena al polo sur
Fuente :Orbe
28 agosto 2004
http://www.lasegunda.com/

El Ministerio de Defensa Nacional ha coordinado los esfuerzos de las Fuerzas Armadas y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (Cecs) para hacer posible la primera expedición científica terrestre realizada por investigadores de un país de América Latina hasta el Polo Sur, en noviembre y diciembre de este año.

Además, se llevará a cabo la segunda exploración aérea sobre la Península Antártica y Campo de Hielo Patagónico Norte, la cual utilizará sensores de alta tecnología montados a bordo de una aeronave de la Aviación Naval.

Así lo anunció la ministra de Defensa Nacional, Michelle Bachelet, acompañada por los Comandantes en Jefe del Ejército, general Juan Emilio Cheyre; de la Armada, almirante Miguel Angel Vergara; de la Fuerza Aérea, general Osvaldo Sarabia, y el director del Centro de Estudios Científicos de Valdivia, Claudio Teitelboim.

La expedición al Polo Sur contará con el aporte del Ministerio de Defensa, el Ejército de Chile, la Fuerza Aérea y el Cecs; en tanto, la exploración áerea es un esfuerzo de la Armada de Chile, el Cecs y la Nasa.

La finalidad de estas investigaciones es verificar la respuesta de las masas glaciares al cambio climático global. Ya en el 2002, en una primera experiencia conjunta entre el Cecs, la Nasa y la Armada de Chile, se comprobó un adelgazamiento de los hielos y se confirmó, de esta manera, que algunos glaciares antárticos están reaccionando al calentamiento global de una manera más acelerada que lo previsto en estudios anteriores.

Siendo la Antártica una de las regiones más sensibles al cambio climático y teniendo una influencia crítica en la circulación atmosférica y oceánica del planeta, el estudio de sus glaciares es fundamental para estimar tendencias y predecir impactos futuros.

Ambas expediciones dan cumplimiento a la política antártica definida para el sector de la Defensa Nacional y sus instituciones y materializan, una vez más, los propósitos del Convenio suscrito entre el Ministerio de Defensa Nacional y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia durante el período del ministro Edmundo Pérez Yoma.

DE PATRIOT HILLS AL POLO

La expedición terrestre, que hará un recorrido entre Patriot Hills y el Polo Sur, permitirá estudiar con mucho detalle aspectos como el balance de masa de los glaciares, el espesor y estructura interna del hielo y los cambios sucesivos en la acumulación de nieve, cuyo registro se obtiene con la extracción de ’’testigos de hielo’’ (cilindros de un largo aproximado de 50 metros), tarea en la que se utilizará un taladro electromecánico especializado.

Esta travesía se enmarca dentro de una iniciativa científica internacional denominada Itase (International Trans-Antartic Scientific Expedition), cuyo objetivo es estudiar, a lo largo de trayectos de miles de kilómetros, los cambios climáticos y de química atmosférica registrados en los últimos cientos de años en el Continente Helado, a partir de la extracción de testigos de hielo someros.

En el proyecto Itase, además de Chile, participan Estados Unidos, Japón, China, Noruega, Rusia, Francia, Italia, Suecia, Reino Unido, Australia y Nueva Zelandia. Así, Chile se incorpora como primer país de América Latina, con medios propios, al grupo de naciones capaces de enfrentar este tipo de desafíos.

La travesía será apoyada desde la Estación ’’Teniente Parodi’’, que la Fach activará en la zona de Patriot Hills. ésta se sitúa en Lat. 80ø S, Lon. 81ø W, a 800 metros sobre el nivel del mar. La ubicación de la estación base en los montes Patriot Hills fue elegida porque existe una pista de hielo apropiada para la operación de aeronaves con ruedas.

Los equipos y personal de la expedición serán transportados el 2 de noviembre desde Punta Arenas a Patriot Hills en un avión Hércules C-130 de la FACH y un avión Ilyushin IL-76 de la empresa privada ALE (Antarctic Logistics and Expeditions), arrendado por el Cecs. La Fach, además, mantendrá en Patriot Hills dos aviones Twin Otter destinados a atender emergencias durante la expedición.

La distancia entre Patriot Hills y el Polo Sur es de mil 084 Kilómetros. Los expedicionarios del Ejército de Chile y del Cecs deberán ascender desde los 800 metros de altitud de la base hasta los 2 mil 835 metros sobre el nivel del mar en el Polo. La ruta presenta grietas y otros obstáculos en el sector cercano a los montes Thiel (Lat. 85ø S), en la transición entre la Antártica Occidental y Oriental. También es necesario considerar la presencia de sastrugis (dunas de nieve) a lo largo del trayecto, los cuales pueden alcanzar un metro de alto.

El Ejército y el Cecs han seleccionado un tractor TL-6 de la empresa Berco de Suecia para la travesía. El vehículo fue adquirido con fondos presupuestarios del Ministerio de Defensa Nacional y el Ejército de Chile. Sus principales características son una gran capacidad de tracción (20 toneladas), un reducido consumo de combustible, una gran capacidad de operación en ambientes fríos, un amplio espacio de cabina y un volumen y un peso reducidos, compatibles con la capacidad de las aeronaves que se emplearán.

Durante la travesía al Polo Sur se llevarán a cabo mediciones de glaciología, geodesia, geofísica y meteorología. Con este propósito, se instalarán en el tractor; un radar para medir acumulación de nieve, un radar para medir la profundidad del hielo, un receptor GPS para determinar la posición del tractor en cada segundo y la topografía superficial del glaciar a lo largo de la travesía y un taladro electromecánico para la extracción de testigos de nieve y hielo.

El personal del Ejército será un oficial logístico, un ingeniero geomensor, un clase conductor y mecánico, dos clases montañeses y un técnico geomensor.

Por su parte el de la Fuerza Aérea, incluirá seis oficiales pilotos, cuatro tripulantes del cuadro permanente, tres especialistas, un comando de aviación, un enfermero, un cocinero, un especialista en terreno nevado, dos radio operadores, dos especialistas en control de tránsito aéreo y un meteorólogo.

Los investigadores del Cecs, que concurrirán son un glaciólogo y un ingeniero geodésico.

En la travesía terrestre al Polo Sur participarán, del Ejercito un oficial director operativo, un oficial geógrafo, un oficial médico, un ingeniero geomensor, dos clases conductores y mecánicos y del Cecs, un director científico, dos glaciólogos, un ingeniero radarista, dos científicos asistentes y un cocinero.