martes, agosto 10, 2004
Finaliza muestra antartica en Mendoza (RA)
La Antártida en Mendoza
Se realizó en el Museo Regional y Americanista Saenz Peña 1000 de Luján de Cuyo una exposición de fotos, cuadros y equipos utilizados en Base Marambio; proyecciones de documentales y videos educativos; conferencias, debates y comunicación radial diaria con el Continente Blanco
Aumentar / reducir tipografía
Imprimir
Enviar a un amigo
Agregar a seguimiento
Agregar a mis artículos
Ver notas más populares
Finalizó muestra Antártica en Mendoza (Argentina)
10 de agosto 2004
http://www.infobae.com
Se realizó en el Museo Regional y Americanista Saenz Peña 1000 de Luján de Cuyo una exposición de fotos, cuadros y equipos utilizados en Base Marambio; proyecciones de documentales y videos educativos; conferencias, debates y comunicación radial diaria con la Base Antártica.
Durante la inauguración, dieron sus palabras alusivas el Presidente de la Agrupación Antárticos de Mendoza, Suboficial Principal Juan José Cipolla.
Luego habló el Intendente Municipal de Luján de Cuyo, Doctor Omar De Marchi y a continuación el Doctor Juan Carlos Luján, Suboficial Mayor (R) de la Fuerza Aérea, Expedicionario al Desierto Blanco quien fue integrantes de la Patrulla Soberanía, fundadora de la Base Marambio de la Antártida Argentina quien recibió de manos del Señor Intendente el decreto que lo designa como "Huésped de Honor de Lujan de Cuyo".
La banda hizo sonar sus acordes y en el cielo sobrevoló una escuadrilla de aviones de la IV Brigada Aérea.
Luego se abrió una exposición de artesanías regionales y se mostraron fotos
históricas de la Base Marambio y Equipos utilizados en la Base y el Avión
"Morane Saulnier".
Se realizaron comunicaciones radiales con el personal de las Bases Antárticas
Argentinas y se proyectaron documentales y videos educativos.
Ese mismo día el Dr. Juan Carlos LUJAN, expuso sobre el "Testimonio de la
fundación de la Base Marambio y el accionar de la Patrulla "Soberanía".
Se organizó además, un ciclo de conferencias en la que el Orador fue el
Profesor Titular de la cátedra técnica de Geografía Técnica de la Universidad
Nacional de Cuyo, Licenciado Geógrafo Daniel Roberto Cobos, perteneciente al Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (I.A.NI.GLA.) del CRICYT.
Hubo durante la muestra, una Charla/Debate en la que los testimonios estuvieron a cargo de Combatientes de Malvinas y se proyectaron documentales con videos.
Expusieron el Comodoro (R) Eduardo García Puebla, el Suboficial Principal Raúl Antonio Soto, Cabo Mario Molina y los soldados Omar Montenegro y Eduardo Felipe González.
Ese mismo día en la Universidad Aconcagua el Dr. Juan Carlos Lujan, expuso su "Testimonio de la fundación de la Base Marambio y el accionar de la Patrulla
"Soberanía".
También se realizó un Ciclo de Conferencias en la que el orador fue el
Profesor Rolando Lucero (Especialista en Geopolítica y Master en Geografía) y
expuso sobre "Geografía Antártica".Además, el Dr. Alberto José Aristarain (Doctor en Geofísica y Geoquímica del Medio Ambiente), expuso sobre "La Antártida, Ciencia, Conocimiento y Aventura".
viernes, agosto 06, 2004
Archivos X: Fight the future
Archivos X: Fight the future
En esta película la Antártida sirve como base a las fuerzas estraterrestres que quieren conquistar el mundo...
Comentarios de Melissa sobre la película The X files: Fight the future
http://www.tepasmas.com/datos.php/xfiles.htm
La escena de la Antártida fue rodada en el mismo plató donde meses antes se había rodado Titanic. Decía Duchovny que cuando caían por la grieta en la nieve iban a para exactamente a la que fue la habitación donde Jack Dawson dibujó a Rose con el diamante azul
Se supone que Scully tiene un tatuaje en la baja espalda desde la cuarta temporada de la serie; sin embargo, cuando en la película Mulder la saca desnuda de una cámara criogénica alienígena, el tatuaje no está.
Scully se queda atrapada en una base militar, donde se supone que todo el mundo la está buscando, sin embargo consigue salir sin problemas. No se da ninguna explicación de como lo ha conseguido. Melissa
Casi al final de la película Mulder y Scully se encuentran perdidos en medio de la Antártida, sin ningún tipo de transporte, víveres ni más ropa que la que llevan puesta. Aun así consiguen regresar en menos de 48 horas a Washington.
Links
http://www.filmaffinity.com/es/film232664.html
http://mipagina.euskaltel.es/jmenendez/ppal.htm
http://www.labutaca.net/films/colabora/expedien.htm
En esta película la Antártida sirve como base a las fuerzas estraterrestres que quieren conquistar el mundo...
Comentarios de Melissa sobre la película The X files: Fight the future
http://www.tepasmas.com/datos.php/xfiles.htm
La escena de la Antártida fue rodada en el mismo plató donde meses antes se había rodado Titanic. Decía Duchovny que cuando caían por la grieta en la nieve iban a para exactamente a la que fue la habitación donde Jack Dawson dibujó a Rose con el diamante azul
Se supone que Scully tiene un tatuaje en la baja espalda desde la cuarta temporada de la serie; sin embargo, cuando en la película Mulder la saca desnuda de una cámara criogénica alienígena, el tatuaje no está.
Scully se queda atrapada en una base militar, donde se supone que todo el mundo la está buscando, sin embargo consigue salir sin problemas. No se da ninguna explicación de como lo ha conseguido. Melissa
Casi al final de la película Mulder y Scully se encuentran perdidos en medio de la Antártida, sin ningún tipo de transporte, víveres ni más ropa que la que llevan puesta. Aun así consiguen regresar en menos de 48 horas a Washington.
Links
http://www.filmaffinity.com/es/film232664.html
http://mipagina.euskaltel.es/jmenendez/ppal.htm
http://www.labutaca.net/films/colabora/expedien.htm
Dr Who y el guerrero del hielo
DOCTOR WHO 05/039 THE ICE WARRIORS (1967)
Reseña: El Doctor llega a un futuro cercano en la Tierra, donde se reinicia la glaciación. Deben dirigirse a una base polar, donde unos científicos intentan revertir el fenómeno con un ionizador. Ahí mora una gigantesca criatura humanoide, conocida como el "Guerrero del Hielo".
Dr. Who: La serie de ciencia ficción más larga de la historia televisiva (695 capítulos emitidos entre 1963 y 1989)
Comentario:
Dr Who es una de las series más carismáticas de la ciencia-ficción europea y mundial. Con 695 episodios en 26 años, esta serie es algo más que épica. El papel de Dr Who lo ocuparon siete actores durante los 26 años. El que más duró estuvo en el puesto durante siete años (Tom Baker). Resumiendo mucho, la serie trata sobre un extraterrestre que viaja a través del tiempo en una cabina de teléfonos (muy británico).
Sin duda alguna, lo más curioso de esta realización es la forma en que justifican el cambio de actores. Aparentemente, el Dr. Who tiene más de 750 años, y tiene que regenerarse cada cierto tiempo. Por cierto, que los cambios no son sólo físicos sino también psicológicos. Con los efectos especiales típicos de las series británicas (o sea poco especiales), Dr. Who nos presenta una lucha entre el bien (obviamente Who) y el mal (los daleks creados por un individuo bajo el nombre de Davros (para mi que era Griego). Su lucha por el bien es encomiable y muchos humanos (como la chica Bond y "vengadora" Honor Blackman) le ayudarán en su misión.
Una serie genial (pocas series son tan buenas y duran tanto tiempo) creada por algunas de las mejores mentes de la BBC.
Por cierto que Steven Spielberg quiso revivir la serie pero no cuajaron las negociaciones con la BBC.
http://www.muchatv.com/serie.php?idserie=98
Reseña: El Doctor llega a un futuro cercano en la Tierra, donde se reinicia la glaciación. Deben dirigirse a una base polar, donde unos científicos intentan revertir el fenómeno con un ionizador. Ahí mora una gigantesca criatura humanoide, conocida como el "Guerrero del Hielo".
Dr. Who: La serie de ciencia ficción más larga de la historia televisiva (695 capítulos emitidos entre 1963 y 1989)
Comentario:
Dr Who es una de las series más carismáticas de la ciencia-ficción europea y mundial. Con 695 episodios en 26 años, esta serie es algo más que épica. El papel de Dr Who lo ocuparon siete actores durante los 26 años. El que más duró estuvo en el puesto durante siete años (Tom Baker). Resumiendo mucho, la serie trata sobre un extraterrestre que viaja a través del tiempo en una cabina de teléfonos (muy británico).
Sin duda alguna, lo más curioso de esta realización es la forma en que justifican el cambio de actores. Aparentemente, el Dr. Who tiene más de 750 años, y tiene que regenerarse cada cierto tiempo. Por cierto, que los cambios no son sólo físicos sino también psicológicos. Con los efectos especiales típicos de las series británicas (o sea poco especiales), Dr. Who nos presenta una lucha entre el bien (obviamente Who) y el mal (los daleks creados por un individuo bajo el nombre de Davros (para mi que era Griego). Su lucha por el bien es encomiable y muchos humanos (como la chica Bond y "vengadora" Honor Blackman) le ayudarán en su misión.
Una serie genial (pocas series son tan buenas y duran tanto tiempo) creada por algunas de las mejores mentes de la BBC.
Por cierto que Steven Spielberg quiso revivir la serie pero no cuajaron las negociaciones con la BBC.
http://www.muchatv.com/serie.php?idserie=98
"The Thing" película de terror antartico
La Cosa
película de terror ambientada en la Antártida
Un breve comentario del film
Un equipo noruego de investigación científica trabajando en la Antártida descubre un platillo volador enterrado bajo la eterna nieve, y a uno de sus originales ocupantes. El ser escapa y es perseguido por los noruegos hasta llegar a otro campamento científico, éste ocupado por un equipo norteamericano. Antes de poder advertir el peligro, los noruegos mueren, dejando a los norteamericanos perplejos ante el aparente frenesí con el que los noruegos trataban de matar a un perro. El perro, desde luego, es la entidad extraterrestre, que tiene la capacidad de absorber e imitar cualquier forma de vida, logrando así disfrazarse en cualquier entorno y atacar a sus víctimas, no con la idiota malicia de un clásico monstruo, sino con el frío e implacable instinto de la reproducción y la supervivencia. Para cuando los americanos se dan cuenta de la situación varios de ellos están ya infectados... ¿pero quiénes? Si la creatura imita perfectamente a sus víctimas, y si ya se reprodujo, ¿cómo saber quién es humano y quién no?
Esa pregunta, esa disyuntiva de confianza y desconfianza entre amigos, esa inminente paranoia, es el nudo central de la película. Los actores, todos ellos fantásticos, aunque algunos con papeles más jugosos que otros, empiezan a resentir la tensión de la situación en un aislamiento casi total, pues están atrapados dentro del centro de investigación, en uno de los ambientes más hostiles para el hombre; y en otro plano están atrapados dentro de sus mentes, pues no saben siquiera si ellos mismos se reconocerían si la criatura los hubiera asimilado.
Pero esta no es una cinta de suspenso psicológica, aunque está fundamentada en esos principios... por el contrario, esta es una de las películas de horror más visceral (literalmente) que se han hecho. Con ayuda del genial Rob Bottin, Carpenter plasmó en la pantalla algunas de las escenas más perturbadoras y surreales del cine de terror. Los efectos (todos ellos realizados en el foro o en locación... nada de computadoras en esa época) podrían describirse como "asquerosos", pero en realidad poseen una malsana belleza, tanto por al destreza con la que están hechos como por la torcida imaginación que los diseñó.
"The Thing" pertenece al salón de la fama del terror junto a cintas como "Dawn of the Dead", "Videodrome" y "The Fly" (la de Cronemberg - otro remake notable), todas ellas haciendo magnífico uso de los convencionalismos del horror, pero con provocativas e interesantes ideas como respaldo de sus perturbadoras imágenes. Confirmadas clásicas, dignas de verse por el público en general e indispensables para los fans del género.
Pablo
"The Thing" o "La cosa del otro mundo"
Universal Pictures, 1982
109 minutos
Dirigida por John Carpenter
Escrita por Bill Lancaster, basado en la historia corta de John W. Campbell Jr.
Editada por Todd Ramsay
Elenco:
Kurt Russell .... MacReady
Wilford Brimley .... Blair
T.K. Carter .... Nauls
David Clennon .... Palmer
Keith David.... Childs
Richard A. Dysart .... Doctor Copper
Charles Hallahan .... Norris
Peter Maloney.... Bennings
Richard Masur .... Clark
Donald Moffat .... Garry
Joel Polis .... Fuchs
Thomas G. Waites .... Windows
http://www.cinencanto.com/critic/m_thing.htm
Otros links relacionados:
http://www.imdb.com/title/tt0084787/
La cosa
El film es un remake de el Enigma... de Otro Mundo (1951) de Howard Hawks que, a su vez, era una adaptación de la novela corta ¿Quién va ahí? de John W. Campbell. Pero la versión de Carpenter retoma aspectos del libro que, por razones técnicas no se incluyeron en el film original, como la capacidad del ser de asumir cualquier forma orgánica. Otra novela que guarda especial similitud con el desarrollo de la historia es En las Montañas de la Locura, del maravilloso H.P. Lovecraft.
http://www.cinefantastico.com/lacosa.htm
The Thing en video game
Llega hasta nosotros la continuación jugable de la gran película de terror "La Cosa" de John Carpenter, film de culto desde hace casi 2 décadas. Prepárate para transportarte a una desértica Antártida y sentir el terror en su forma más básica, el miedo a lo desconocido...
En la década de los 80, John Carpenter filmaba y dirigía "The Thing", un thriller de ciencia-ficción con toques "gore" que tuvo mucho éxito de público, y que, a día de hoy, se considera una de las mejores películas de terror. Su mezcla de tensión, sangre, desconfianza y el miedo a lo desconocido en forma de extraterrestre que puede mutar y mimetizarse con su entorno abrió la desconfianza sobre lo que ya conocemos, y permitió a Kurt Russell protagonizar su primera película de envergadura.
Ahora, muchos años después, Universal Interactive se puso en contacto con Computer Artworks, un grupo desarrollador inglés para crear lo que se puede ya considerar la secuela de la película, pero que llega en forma de videojuego. Después de poder jugar con la versión en castellano finalizada, tenemos que decir que el resultado cumple nuestras expectativas, y que John Carpenter tiene razones de peso para sentirse satisfecho.
Emprendamos el viaje hacia una zona desconocida, donde lo que conocemos puede no ser lo que pensamos, y nuestros aliados pueden volverse nuestros verdugos por culpa de un alienígena.
El frío polar nos espera...
película de terror ambientada en la Antártida
Un breve comentario del film
Un equipo noruego de investigación científica trabajando en la Antártida descubre un platillo volador enterrado bajo la eterna nieve, y a uno de sus originales ocupantes. El ser escapa y es perseguido por los noruegos hasta llegar a otro campamento científico, éste ocupado por un equipo norteamericano. Antes de poder advertir el peligro, los noruegos mueren, dejando a los norteamericanos perplejos ante el aparente frenesí con el que los noruegos trataban de matar a un perro. El perro, desde luego, es la entidad extraterrestre, que tiene la capacidad de absorber e imitar cualquier forma de vida, logrando así disfrazarse en cualquier entorno y atacar a sus víctimas, no con la idiota malicia de un clásico monstruo, sino con el frío e implacable instinto de la reproducción y la supervivencia. Para cuando los americanos se dan cuenta de la situación varios de ellos están ya infectados... ¿pero quiénes? Si la creatura imita perfectamente a sus víctimas, y si ya se reprodujo, ¿cómo saber quién es humano y quién no?
Esa pregunta, esa disyuntiva de confianza y desconfianza entre amigos, esa inminente paranoia, es el nudo central de la película. Los actores, todos ellos fantásticos, aunque algunos con papeles más jugosos que otros, empiezan a resentir la tensión de la situación en un aislamiento casi total, pues están atrapados dentro del centro de investigación, en uno de los ambientes más hostiles para el hombre; y en otro plano están atrapados dentro de sus mentes, pues no saben siquiera si ellos mismos se reconocerían si la criatura los hubiera asimilado.
Pero esta no es una cinta de suspenso psicológica, aunque está fundamentada en esos principios... por el contrario, esta es una de las películas de horror más visceral (literalmente) que se han hecho. Con ayuda del genial Rob Bottin, Carpenter plasmó en la pantalla algunas de las escenas más perturbadoras y surreales del cine de terror. Los efectos (todos ellos realizados en el foro o en locación... nada de computadoras en esa época) podrían describirse como "asquerosos", pero en realidad poseen una malsana belleza, tanto por al destreza con la que están hechos como por la torcida imaginación que los diseñó.
"The Thing" pertenece al salón de la fama del terror junto a cintas como "Dawn of the Dead", "Videodrome" y "The Fly" (la de Cronemberg - otro remake notable), todas ellas haciendo magnífico uso de los convencionalismos del horror, pero con provocativas e interesantes ideas como respaldo de sus perturbadoras imágenes. Confirmadas clásicas, dignas de verse por el público en general e indispensables para los fans del género.
Pablo
"The Thing" o "La cosa del otro mundo"
Universal Pictures, 1982
109 minutos
Dirigida por John Carpenter
Escrita por Bill Lancaster, basado en la historia corta de John W. Campbell Jr.
Editada por Todd Ramsay
Elenco:
Kurt Russell .... MacReady
Wilford Brimley .... Blair
T.K. Carter .... Nauls
David Clennon .... Palmer
Keith David.... Childs
Richard A. Dysart .... Doctor Copper
Charles Hallahan .... Norris
Peter Maloney.... Bennings
Richard Masur .... Clark
Donald Moffat .... Garry
Joel Polis .... Fuchs
Thomas G. Waites .... Windows
http://www.cinencanto.com/critic/m_thing.htm
Otros links relacionados:
http://www.imdb.com/title/tt0084787/
La cosa
El film es un remake de el Enigma... de Otro Mundo (1951) de Howard Hawks que, a su vez, era una adaptación de la novela corta ¿Quién va ahí? de John W. Campbell. Pero la versión de Carpenter retoma aspectos del libro que, por razones técnicas no se incluyeron en el film original, como la capacidad del ser de asumir cualquier forma orgánica. Otra novela que guarda especial similitud con el desarrollo de la historia es En las Montañas de la Locura, del maravilloso H.P. Lovecraft.
http://www.cinefantastico.com/lacosa.htm
The Thing en video game
Llega hasta nosotros la continuación jugable de la gran película de terror "La Cosa" de John Carpenter, film de culto desde hace casi 2 décadas. Prepárate para transportarte a una desértica Antártida y sentir el terror en su forma más básica, el miedo a lo desconocido...
En la década de los 80, John Carpenter filmaba y dirigía "The Thing", un thriller de ciencia-ficción con toques "gore" que tuvo mucho éxito de público, y que, a día de hoy, se considera una de las mejores películas de terror. Su mezcla de tensión, sangre, desconfianza y el miedo a lo desconocido en forma de extraterrestre que puede mutar y mimetizarse con su entorno abrió la desconfianza sobre lo que ya conocemos, y permitió a Kurt Russell protagonizar su primera película de envergadura.
Ahora, muchos años después, Universal Interactive se puso en contacto con Computer Artworks, un grupo desarrollador inglés para crear lo que se puede ya considerar la secuela de la película, pero que llega en forma de videojuego. Después de poder jugar con la versión en castellano finalizada, tenemos que decir que el resultado cumple nuestras expectativas, y que John Carpenter tiene razones de peso para sentirse satisfecho.
Emprendamos el viaje hacia una zona desconocida, donde lo que conocemos puede no ser lo que pensamos, y nuestros aliados pueden volverse nuestros verdugos por culpa de un alienígena.
El frío polar nos espera...
Bases estraterrestres en la Antartida?
Publicado en BASES EXTRATERRESTRES EN LA TIERRA
http://www.angelfire.com/tx/CHEL/TIERRA.html#ANTARTICA
por VOLKER7@HOTMAIL.COM
ANTÁRTICA
UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE 2 BASES EXTRATERRESTRES.
Información recibida el 3/8/96.
Lugar: Montañas Admiralty - Mt. Levick - En la cima helada.
Propósito: Regulador del clima, según las ordenes dadas por una Nave Espacial.
Experimentos humanos para hacer resistentes a los cuerpos.
Radio interferencia y verificación de comunicaciones en el hemisferio sur.
Pueden poner la radio interferencia en las comunicaciones a voluntad.
Interceptan cualquier mensaje que consideran importante.
Los Homo Sapiens no se pueden comunicar afuera de este planeta sin chocar con sus interferencias.
Compuesta de: 25 ET's - Homo Sapiens 73, para labores y entrenamiento - Híbridos 55 -11 Naves espaciales para regular el clima -
Equipamiento para controlar la televisión.
Reactor atómico altamente sofisticado .
Armas atómicas no convencionales para atacar a otros planetas. La tierra es su Base para la guerra contra planetas habitados en esta área de la Vía Láctea.
Lugar: Montañas Sör Rondane.
Propósito: Experimentos con la fauna.
Aquí trabajan en la superficie, hacen climas diferentes con calefacción de energía atómica.
Animales híbridos.
Comunicación con otras Bases que trabajan en proyectos similares.
ADN de sus propias especies animales. Hacen nuevas especies.
Una Base puramente científica.
Compuesta de: 26 ET's - Híbridos 100 - Homo Sapiens 21 - Animales de la Tierra 7,855 - animales de otras especies 4,350 - 20 Naves para congelar su transporte.
Ellos están acostumbrados a hacer esto aún con cuerpos humanos.
http://www.angelfire.com/tx/CHEL/TIERRA.html#ANTARTICA
por VOLKER7@HOTMAIL.COM
ANTÁRTICA
UBICACIÓN Y DESCRIPCION DE 2 BASES EXTRATERRESTRES.
Información recibida el 3/8/96.
Lugar: Montañas Admiralty - Mt. Levick - En la cima helada.
Propósito: Regulador del clima, según las ordenes dadas por una Nave Espacial.
Experimentos humanos para hacer resistentes a los cuerpos.
Radio interferencia y verificación de comunicaciones en el hemisferio sur.
Pueden poner la radio interferencia en las comunicaciones a voluntad.
Interceptan cualquier mensaje que consideran importante.
Los Homo Sapiens no se pueden comunicar afuera de este planeta sin chocar con sus interferencias.
Compuesta de: 25 ET's - Homo Sapiens 73, para labores y entrenamiento - Híbridos 55 -11 Naves espaciales para regular el clima -
Equipamiento para controlar la televisión.
Reactor atómico altamente sofisticado .
Armas atómicas no convencionales para atacar a otros planetas. La tierra es su Base para la guerra contra planetas habitados en esta área de la Vía Láctea.
Lugar: Montañas Sör Rondane.
Propósito: Experimentos con la fauna.
Aquí trabajan en la superficie, hacen climas diferentes con calefacción de energía atómica.
Animales híbridos.
Comunicación con otras Bases que trabajan en proyectos similares.
ADN de sus propias especies animales. Hacen nuevas especies.
Una Base puramente científica.
Compuesta de: 26 ET's - Híbridos 100 - Homo Sapiens 21 - Animales de la Tierra 7,855 - animales de otras especies 4,350 - 20 Naves para congelar su transporte.
Ellos están acostumbrados a hacer esto aún con cuerpos humanos.
jueves, agosto 05, 2004
El misterio de los primeros mapas de la Antartida
¿Cómo es posible que mapas de los siglos XVI al XVIII detallen con precisión milimétrica el continente antártico, que no fue descubierto hasta 1818? Y lo que es más, ¿cómo se explica que esos mapas lo dibujen sin hielos, cuando hace 6000 años sus costas están literalmente congeladas. Los cartógrafos los tienen así de claro: ellos copiaron sus mapas de cartas de navegación diseñadas en la oscura noche de los tiempos. Pero ¿por quién?
A principios de los años treinta, durante una inspección de los fondos del antiguo palacio imperial de Topkapi, en Estambul, se descubrió un viejo mapa pintado sobre piel de gacela en una polvorienta estantería de madera. Pronto se supo que el mapa en cuestión fue diseñado en 1513 por un almirante de la flota otomana llamado Piri Reis. Este hombre, un navegante de reconocido prestigio en su época, que incluso llegó a publicar un libro – el Kitabi Bahriye- en el que describe palmo a palmo el Mar Egeo, dibujó con extraordinaria precisión las costas atlánticas de África, la Antartida, España y Sudamérica sobre aquel pedazo de piel. Y lo hizo tomando los datos necesarios de un buen número de mapas antiguos cuyo origen nunca ha llegado a esclarecerse.
Pese a la extraordinaria precisión geográfica que demuestra ese mapa, tuvieron que pasar casi tres décadas hasta que un profesor de Historia de la Ciencia de New Hampshire (Estados Unidos) se interesara por él. Charles Hapgood – el profesor en cuestión – no tardó en poner en manos del Escuadrón de Reconocimiento Técnico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), encargado de la cartografía militar norteamericana, una copia del mapa del Almirante Reis con la intención de comprobar la precisión de sus contornos. El 6 de Julio de 1960, el teniente coronel Harold Z. Ohlmeyer redactó sus conclusiones. En ellas admitía que la costa antártica que representaba el mapa tuvo, forzosamente, que "ser cartografiada antes de que fuera cubierta por la capa de hielo". Y añadía que, en nuestros días, "la capa de hielo en esta región tiene más de un kilómetro de grosor".
Las precisiones del teniente coronel Ohlmeyer despertaron todas las alertas de los científicos. Tal y como Hapgood no tardó en calcular, las regiones antárticas cartografiadas por Reis estuvieron libres por última vez de hielos hace al menos... ¡6.000 años! Esto es, varios siglos antes de que -según la cada vez más malherida arqueología ortodoxa- surgieran los primeros vestigios de la cultura egipcia en el delta del Nilo. Y es que, si en el 4.000 a.C. no existía "oficialmente" ninguna civilización desarrollada sobre el planeta, ¿cómo pudo haber alguien que cartografiara esas regiones hace tanto tiempo? Y lo que es más, ¿tan antiguos eran los mapas en los que se basó Reis para confeccionar su hoy famosa carta marina?
Por fortuna para nosotros, el Almirante Reis lo dejó bien claro: él no "inventó" su mapa, sino que se limitó a copiar varios otros mapas antiguos a los que había tenido acceso en la Biblioteca Imperial de Constantinopla. Según el profesor Hapgood, muchos de los mapas custodiados en el siglo XVI en ese recinto habían llegado hasta allí gracias a marineros fenicios. "Tenemos evidencia -asegura Hapgood – de que éstos los consultaron y estudiaron en la gran Biblioteca de Alejandría (Egipto) y que esas compilaciones fueron hechas por geógrafos que trabajaron allí". Tampoco hay que perder de vista que, durante la Tercera Cruzada, los venecianos asaltaron Alejandría y muchos de los marineros de ese puerto italiano comenzaron a manejar mapas de precisión justo a partir del año 1204. ¿Fue, pues, el saber acumulado en el antiguo Egipto el que copió Piri Reis en su mapa?
Un "pequeño detalle", denunciado hasta la saciedad por el científico espacial francés Maurice Chatelain (que falleció, por cierto, recientemente en California), tiende a asentar esta tesis. Según Chatelain, la deformación que presentan las líneas de costa en el mapa de Piri Reis obedece a que esta carta "representaba una proyección plana de la superficie esférica de la Tierra tal y como podría ser vista hoy por un astronauta situado a una gran altura sobre Egipto". Efectivamente. Una foto de satélite tomada a 4.300 kilómetros sobre la vertical de El Cairo mostraría, exactamente, esa deformación de las costas... lo que ha permitido a cientificos de la talla de Chatelain suponer que el mapa de Piri Reis es, en verdad, una copia de enésima generación de un mapa antiquísimo realizado desde la vertical de la moderna ciudad de las pirámides de Gizéh.
Sea como fuere, la precisión del mapa de Reis no se detiene ahí. El Almirante turco ubicó en su longitud y latitud correctas Sudamérica y África. Empresa, por cierto, nada fácil si tenemos en cuenta que hasta el siglo XVIII nuestros marineros no pudieron calcular con precisión las longitudes, al carecer de cronómetros que ofrecieran márgenes de error de pocos segundos. No obstante, y para ser ecuánimes, debe reconocerse que Piri Reis cometió ciertos "errores", como repetir dos veces el curso del río Amazonas o el de ignorar la existencia del río Orinoco. Sobre el primero, el profesor Hapgood atribuye el "fallo" a que el Almirante copió de mapas distintos dos veces el mismo río; y lo demuestra argumentando que si bien uno de esos Amazonas recoge la isla de Marajo en su delta, el otro no lo hace porque está basado en una carta de hace ¡15.000 años!, cuando todavía Marajo estaba unida al continente... En cuanto al Orinoco, Hapgood disculpa a Piri Reis argumentando que, en lugar de este rio, el Almirante dibujó dos profundos entrantes en el continente que debieron transformarse en el río hace también varios miles de años.
Las rotundas afirmaciones de Hapgood cortan el aliento aún más de dos décadas después de ser formuladas. De hecho, recientemente, idéntica tesis ha sido retomada por el periodista e historiador Graham Hancock en su obra Fingerprints of the Gods, en la que pretende demostrar que hace más de doce mil años habitó la Tierra una cultura muy desarrollada, científica y tecnológicamente. Su libro, que ha merecido toda clase de críticas por haber pasado de largo investigaciones previas de expertos como Sitchin o Von Daniken, conduce hacia otros mapas antiguos que bebieron de las mismas misteriosas fuentes documentales que Piri Reis y que recogen las mismas cartografías "imposibles" subglaciales de la Antártida, así como costas en su época aún no descubiertas.
El ejemplo más destacado es el mapa antártico de Oronce Finé, trazado en 1531. Su descripción del continente helado se ajusta casi totalmente a las cartografías de la Antártida desarrolladas a partir de su descubrimiento oficial en 1818. Y es que -permítaseme la licencia lingüistica- Finé hiló muy fino, pues no sólo dibujó detalles de sus costas no descubiertos hasta fechas recientes, sino que ubicó correctamente el emplazamiento del Polo Sur, trazando su rnapa gracias a cartas necesariamente elaboradas, siempre según el profesor Hapgood, "cuando las costas debían estar libres de hielos". Hapgood quedó fascinado con este mapa. Llevó copias del mismo al doctor Richard Strachan, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para su análisis, confirmando que Finé copió su carta de otras anteriores y que las originales muestran el perfil de los ríos antárticos con el aspecto que debían presentar hace seis rnilenios, antes de que los depósitos de sedimentos modificaran parte de su aspecto.
Pero Finé no fue el único en copiar esos misteriosos "mapas madre". Un contemporáneo suyo, apodado Mercator -y al que muchos identifican con el célebre cartógrafo Gerard Kremer –, trazó un Atlas en 1569 en el que ubicaba con precisión lugares descubiertos muchos siglos más tarde, como el Mar de Amudsen o el Mar de Bellinghausen. Lo cierto es que Mercator tuvo lazos muy estrechos con Egipto, llegando incluso a visitar la Gran Pirámide en 1563. Y no sería descabellado suponer que, fruto de esas conexiones, Mercator obtuvo los "mapas madre" (o copias de los mismos, perdidas hoy) que le sirvieron de documentación para su obra. Una obra, por cierto, que sirvió de guía doscientos años más tarde a Philippe Buache, un cartógrafo ochocentista que también dibujó la Antártida desprovista -esta vez en su totalidad – de hielos. Un mapa que, por cierto, no ha podido "imitarse" hasta que los científicos obtuvieron nuevos datos de este continente en 1958, con motivo del Año Geofísico Internacional.
¿No son los datos contenidos en estos mapas un indicio más que sólido de la existencia de un saber muy anterior al que admite la historia? La respuesta a esta interrogante sólo puede ser afirmativa.
Artículo realizado por Javier Sierra y publicado en la revista MAS ALLÁ en su especial monográfico: "GRANDES MISTERIOS DE LA TIERRA" en Junio de 1996.
A principios de los años treinta, durante una inspección de los fondos del antiguo palacio imperial de Topkapi, en Estambul, se descubrió un viejo mapa pintado sobre piel de gacela en una polvorienta estantería de madera. Pronto se supo que el mapa en cuestión fue diseñado en 1513 por un almirante de la flota otomana llamado Piri Reis. Este hombre, un navegante de reconocido prestigio en su época, que incluso llegó a publicar un libro – el Kitabi Bahriye- en el que describe palmo a palmo el Mar Egeo, dibujó con extraordinaria precisión las costas atlánticas de África, la Antartida, España y Sudamérica sobre aquel pedazo de piel. Y lo hizo tomando los datos necesarios de un buen número de mapas antiguos cuyo origen nunca ha llegado a esclarecerse.
Pese a la extraordinaria precisión geográfica que demuestra ese mapa, tuvieron que pasar casi tres décadas hasta que un profesor de Historia de la Ciencia de New Hampshire (Estados Unidos) se interesara por él. Charles Hapgood – el profesor en cuestión – no tardó en poner en manos del Escuadrón de Reconocimiento Técnico de la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF), encargado de la cartografía militar norteamericana, una copia del mapa del Almirante Reis con la intención de comprobar la precisión de sus contornos. El 6 de Julio de 1960, el teniente coronel Harold Z. Ohlmeyer redactó sus conclusiones. En ellas admitía que la costa antártica que representaba el mapa tuvo, forzosamente, que "ser cartografiada antes de que fuera cubierta por la capa de hielo". Y añadía que, en nuestros días, "la capa de hielo en esta región tiene más de un kilómetro de grosor".
Las precisiones del teniente coronel Ohlmeyer despertaron todas las alertas de los científicos. Tal y como Hapgood no tardó en calcular, las regiones antárticas cartografiadas por Reis estuvieron libres por última vez de hielos hace al menos... ¡6.000 años! Esto es, varios siglos antes de que -según la cada vez más malherida arqueología ortodoxa- surgieran los primeros vestigios de la cultura egipcia en el delta del Nilo. Y es que, si en el 4.000 a.C. no existía "oficialmente" ninguna civilización desarrollada sobre el planeta, ¿cómo pudo haber alguien que cartografiara esas regiones hace tanto tiempo? Y lo que es más, ¿tan antiguos eran los mapas en los que se basó Reis para confeccionar su hoy famosa carta marina?
Por fortuna para nosotros, el Almirante Reis lo dejó bien claro: él no "inventó" su mapa, sino que se limitó a copiar varios otros mapas antiguos a los que había tenido acceso en la Biblioteca Imperial de Constantinopla. Según el profesor Hapgood, muchos de los mapas custodiados en el siglo XVI en ese recinto habían llegado hasta allí gracias a marineros fenicios. "Tenemos evidencia -asegura Hapgood – de que éstos los consultaron y estudiaron en la gran Biblioteca de Alejandría (Egipto) y que esas compilaciones fueron hechas por geógrafos que trabajaron allí". Tampoco hay que perder de vista que, durante la Tercera Cruzada, los venecianos asaltaron Alejandría y muchos de los marineros de ese puerto italiano comenzaron a manejar mapas de precisión justo a partir del año 1204. ¿Fue, pues, el saber acumulado en el antiguo Egipto el que copió Piri Reis en su mapa?
Un "pequeño detalle", denunciado hasta la saciedad por el científico espacial francés Maurice Chatelain (que falleció, por cierto, recientemente en California), tiende a asentar esta tesis. Según Chatelain, la deformación que presentan las líneas de costa en el mapa de Piri Reis obedece a que esta carta "representaba una proyección plana de la superficie esférica de la Tierra tal y como podría ser vista hoy por un astronauta situado a una gran altura sobre Egipto". Efectivamente. Una foto de satélite tomada a 4.300 kilómetros sobre la vertical de El Cairo mostraría, exactamente, esa deformación de las costas... lo que ha permitido a cientificos de la talla de Chatelain suponer que el mapa de Piri Reis es, en verdad, una copia de enésima generación de un mapa antiquísimo realizado desde la vertical de la moderna ciudad de las pirámides de Gizéh.
Sea como fuere, la precisión del mapa de Reis no se detiene ahí. El Almirante turco ubicó en su longitud y latitud correctas Sudamérica y África. Empresa, por cierto, nada fácil si tenemos en cuenta que hasta el siglo XVIII nuestros marineros no pudieron calcular con precisión las longitudes, al carecer de cronómetros que ofrecieran márgenes de error de pocos segundos. No obstante, y para ser ecuánimes, debe reconocerse que Piri Reis cometió ciertos "errores", como repetir dos veces el curso del río Amazonas o el de ignorar la existencia del río Orinoco. Sobre el primero, el profesor Hapgood atribuye el "fallo" a que el Almirante copió de mapas distintos dos veces el mismo río; y lo demuestra argumentando que si bien uno de esos Amazonas recoge la isla de Marajo en su delta, el otro no lo hace porque está basado en una carta de hace ¡15.000 años!, cuando todavía Marajo estaba unida al continente... En cuanto al Orinoco, Hapgood disculpa a Piri Reis argumentando que, en lugar de este rio, el Almirante dibujó dos profundos entrantes en el continente que debieron transformarse en el río hace también varios miles de años.
Las rotundas afirmaciones de Hapgood cortan el aliento aún más de dos décadas después de ser formuladas. De hecho, recientemente, idéntica tesis ha sido retomada por el periodista e historiador Graham Hancock en su obra Fingerprints of the Gods, en la que pretende demostrar que hace más de doce mil años habitó la Tierra una cultura muy desarrollada, científica y tecnológicamente. Su libro, que ha merecido toda clase de críticas por haber pasado de largo investigaciones previas de expertos como Sitchin o Von Daniken, conduce hacia otros mapas antiguos que bebieron de las mismas misteriosas fuentes documentales que Piri Reis y que recogen las mismas cartografías "imposibles" subglaciales de la Antártida, así como costas en su época aún no descubiertas.
El ejemplo más destacado es el mapa antártico de Oronce Finé, trazado en 1531. Su descripción del continente helado se ajusta casi totalmente a las cartografías de la Antártida desarrolladas a partir de su descubrimiento oficial en 1818. Y es que -permítaseme la licencia lingüistica- Finé hiló muy fino, pues no sólo dibujó detalles de sus costas no descubiertos hasta fechas recientes, sino que ubicó correctamente el emplazamiento del Polo Sur, trazando su rnapa gracias a cartas necesariamente elaboradas, siempre según el profesor Hapgood, "cuando las costas debían estar libres de hielos". Hapgood quedó fascinado con este mapa. Llevó copias del mismo al doctor Richard Strachan, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), para su análisis, confirmando que Finé copió su carta de otras anteriores y que las originales muestran el perfil de los ríos antárticos con el aspecto que debían presentar hace seis rnilenios, antes de que los depósitos de sedimentos modificaran parte de su aspecto.
Pero Finé no fue el único en copiar esos misteriosos "mapas madre". Un contemporáneo suyo, apodado Mercator -y al que muchos identifican con el célebre cartógrafo Gerard Kremer –, trazó un Atlas en 1569 en el que ubicaba con precisión lugares descubiertos muchos siglos más tarde, como el Mar de Amudsen o el Mar de Bellinghausen. Lo cierto es que Mercator tuvo lazos muy estrechos con Egipto, llegando incluso a visitar la Gran Pirámide en 1563. Y no sería descabellado suponer que, fruto de esas conexiones, Mercator obtuvo los "mapas madre" (o copias de los mismos, perdidas hoy) que le sirvieron de documentación para su obra. Una obra, por cierto, que sirvió de guía doscientos años más tarde a Philippe Buache, un cartógrafo ochocentista que también dibujó la Antártida desprovista -esta vez en su totalidad – de hielos. Un mapa que, por cierto, no ha podido "imitarse" hasta que los científicos obtuvieron nuevos datos de este continente en 1958, con motivo del Año Geofísico Internacional.
¿No son los datos contenidos en estos mapas un indicio más que sólido de la existencia de un saber muy anterior al que admite la historia? La respuesta a esta interrogante sólo puede ser afirmativa.
Artículo realizado por Javier Sierra y publicado en la revista MAS ALLÁ en su especial monográfico: "GRANDES MISTERIOS DE LA TIERRA" en Junio de 1996.
Estudio sobre los sismos antarticos
La Universidad de Granada detecta seismos de hasta siete grados en el Arco de Scotia de la Antártida
GRANADA, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -
Publicado en Europa Press
http://www.europapress.es
La Universidad de Granada ha publicado el primer estudio sobre la geodinámica del Arco de Scotia, en la Antártida, descubriendo seísmos de hasta siete grados en la escala de Richter, extrapolables a otras regiones muy pobladas del planeta como la Falla de San Andrés (California), el Arco del Caribe o Japón.
Según informó hoy la institución académica, la tesis de Fernando Bohoyo Muñoz supone el primer estudio en profundidad de la zona, de la que tan sólo existían algunos datos poco sistematizados procedentes de expediciones británicas en los años setenta.
El estudio, realizado en el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha dado lugar a la publicación de varios artículos en revistas internacionales y a la participación en julio de sus autores en la reunión bianual del Comité Científico Internacional SCAR de Bremen (Alemania), integrado por 28 países implicados en el conocimiento de la Antártida. En diciembre, volverán al continente para continuar el estudio científico.
continúa...
GRANADA, 4 Ago. (EUROPA PRESS) -
Publicado en Europa Press
http://www.europapress.es
La Universidad de Granada ha publicado el primer estudio sobre la geodinámica del Arco de Scotia, en la Antártida, descubriendo seísmos de hasta siete grados en la escala de Richter, extrapolables a otras regiones muy pobladas del planeta como la Falla de San Andrés (California), el Arco del Caribe o Japón.
Según informó hoy la institución académica, la tesis de Fernando Bohoyo Muñoz supone el primer estudio en profundidad de la zona, de la que tan sólo existían algunos datos poco sistematizados procedentes de expediciones británicas en los años setenta.
El estudio, realizado en el Departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada y el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, ha dado lugar a la publicación de varios artículos en revistas internacionales y a la participación en julio de sus autores en la reunión bianual del Comité Científico Internacional SCAR de Bremen (Alemania), integrado por 28 países implicados en el conocimiento de la Antártida. En diciembre, volverán al continente para continuar el estudio científico.
continúa...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)