Japón se prepara a repatriar las toneladas de residuos dejados en la Antártida por sus científicos desde hace unos 50 años hasta ahora, en el marco de un esfuerzo internacional para limpiar el continente blanco.
Fuente: TOKIO (AP) - 12/07/04
martes, julio 20, 2004
Lago Vostok tendría dos partes
El lago Vostok estaría divido en dos
Las investigaciones llevadas a cabo desde hace varios años por científicos para saber cómo alcanzar, sin contaminar, el agua del lago Vostok, en la Antártida.
Este inmenso lago oculto bajo 4 km de hielo está formado por dos cuencas que podrían albergar dos tipos de vida diferentes, afirma a un equipo de geofísicos.
Fuente: Ciencias y Futuro - Cécile Dumas - 12/07/04 http://sciences.nouvelobs.com/sci_20040712.OBS2703.html
Las investigaciones llevadas a cabo desde hace varios años por científicos para saber cómo alcanzar, sin contaminar, el agua del lago Vostok, en la Antártida.
Este inmenso lago oculto bajo 4 km de hielo está formado por dos cuencas que podrían albergar dos tipos de vida diferentes, afirma a un equipo de geofísicos.
Fuente: Ciencias y Futuro - Cécile Dumas - 12/07/04 http://sciences.nouvelobs.com/sci_20040712.OBS2703.html
lunes, julio 19, 2004
Denuncian peligroso acercamiento a pinguinos y focas...
Grupo Reforma / EFE
Melbourne, Australia (15 julio 2004).-
http://www.mural.com/gente/articulo/398465/
El famoso "cazador de cocodrilos" Steve Irwin, acusado de poner en peligro la vida salvaje antártica al filmar un documental de difusión mundial, fue declarado hoy inocente por el Ministerio de Medio Ambiente de Australia.
De acuerdo con las denuncias recibidas, Irwin se acercó demasiado a las ballenas durante la grabación del vídeo, que muestra cómo el intrépido australiano se desliza peligrosamente junto a los pingüinos y las focas, un comportamiento que podría haber sido multado con una cuantiosa suma de dinero.
Un grupo de expertos presenció las 18 horas de película filmada por Irwin, entrevistó a 11 personas y examinó más de 100 páginas de documentación, indicó el Ministerio de Medioambiente en un comunicado de prensa.
Los examinadores concluyeron tras tres semanas de investigación que el actor no vulneró lo dispuesto por la ley de protección y conservación de la biodiversidad de 1999, el Tratado de Protección del Medioambiente de la Antártida de 1980, ni las regulaciones para la conservación de las focas de la Antártida de 1986.
Los resultados de la pesquisa fueron comunicados a la Fiscalía General de Australia, que estuvo de acuerdo en que no es necesario proseguir el caso en una instancia ulterior.
El propio Primer Ministro australiano, John Howard, se manifestó hoy al respecto a través de la cadena de televisión Sky News para explicar que no se tomará ninguna otra acción en relación con estas acusaciones.
El controvertido actor, que en enero pasado apareció dando de comer a un gigantesco cocodrilo con su bebé recién nacido en brazos, declaró recientemente que no es el primero en acercarse a las ballenas, ya que Greenpeace, la Fundación Mundial de Vida Salvaje, Jacques Cousteau y David Attenborough también lo hacen.
Melbourne, Australia (15 julio 2004).-
http://www.mural.com/gente/articulo/398465/
El famoso "cazador de cocodrilos" Steve Irwin, acusado de poner en peligro la vida salvaje antártica al filmar un documental de difusión mundial, fue declarado hoy inocente por el Ministerio de Medio Ambiente de Australia.
De acuerdo con las denuncias recibidas, Irwin se acercó demasiado a las ballenas durante la grabación del vídeo, que muestra cómo el intrépido australiano se desliza peligrosamente junto a los pingüinos y las focas, un comportamiento que podría haber sido multado con una cuantiosa suma de dinero.
Un grupo de expertos presenció las 18 horas de película filmada por Irwin, entrevistó a 11 personas y examinó más de 100 páginas de documentación, indicó el Ministerio de Medioambiente en un comunicado de prensa.
Los examinadores concluyeron tras tres semanas de investigación que el actor no vulneró lo dispuesto por la ley de protección y conservación de la biodiversidad de 1999, el Tratado de Protección del Medioambiente de la Antártida de 1980, ni las regulaciones para la conservación de las focas de la Antártida de 1986.
Los resultados de la pesquisa fueron comunicados a la Fiscalía General de Australia, que estuvo de acuerdo en que no es necesario proseguir el caso en una instancia ulterior.
El propio Primer Ministro australiano, John Howard, se manifestó hoy al respecto a través de la cadena de televisión Sky News para explicar que no se tomará ninguna otra acción en relación con estas acusaciones.
El controvertido actor, que en enero pasado apareció dando de comer a un gigantesco cocodrilo con su bebé recién nacido en brazos, declaró recientemente que no es el primero en acercarse a las ballenas, ya que Greenpeace, la Fundación Mundial de Vida Salvaje, Jacques Cousteau y David Attenborough también lo hacen.
Muestra antártica en Ecuador
Funciones y casa abierta en la Armada Nacional
18 de julio 2004
http://www.eluniverso.com
Una casa abierta realiza desde hoy hasta el próximo sábado la Armada Nacional del Ecuador, en homenaje a las festividades de aniversario de esa entidad y por las fiestas de Guayaquil.
En la casa abierta, que atiende al público desde las 14h00 hasta las 20h00 en el Malecón 2000, a la altura del Yacht Club, se exponen las actividades que a diario ejecuta ese reparto naval y el apoyo que presta a la comunidad.Durante la exhibición los visitantes pueden observar los proyectos de ejecución y desarrollo científico del Inocar (Instituto Oceanográfico de la Armada), los adelantos técnicos en cuanto a oceanografía, las ayudas a la navegación y lo que a cartografía náutica se refiere.También se muestran los estudios efectuados por las delegaciones enviadas a la Antártida durante las nueve expediciones en las que el país ha tenido presencia en ese lugar, la instalación de los módulos II y III de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado y la vestimenta especial que utilizan los expedicionarios para las campañas de permanencia en la Antártida.En el recorrido los visitantes también tienen acceso a los estudios de impacto ambiental efectuados por el Inocar y de cómo se mantiene informada a la zona costera sobre las condiciones climáticas en el Ecuador.Quienes visitan la página web: PortalOceanico.net, tienen acceso a la información sobre el océano en América del Sur y el Caribe.En la casa abierta también se dan charlas sobre la contaminación de los mares, ríos y esteros del Ecuador y de otros lugares, y además sobre los Servicios a Terceros que esa entidad ofrece.Como el Inocar cumple hoy 32 años de creación, esa entidad dará varias funciones gratuitas en la instalaciones del planetario para los estudiantes y público en general hasta el jueves 22 de julio. La atención es a partir de las 09h00 hasta las 15h00.
LOGROS
Apoyos
El Inocar cuenta con los departamentos de hidrografía, ciencias del mar y ayudas a la navegación, y las naves BAE Orión y Lancha Rigel.
Investigaciones
El Inocar ha realizado nueve expediciones científicas para tener información sobre los cambios climáticos del mundo y otros fenómenos que tienen directa relación con el ambiente marino del Ecuador. Estas expediciones le han permitido ser miembro consultivo del Tratado Antártico y miembro pleno del Comité Científico para Investigaciones Antárticas.
18 de julio 2004
http://www.eluniverso.com
Una casa abierta realiza desde hoy hasta el próximo sábado la Armada Nacional del Ecuador, en homenaje a las festividades de aniversario de esa entidad y por las fiestas de Guayaquil.
En la casa abierta, que atiende al público desde las 14h00 hasta las 20h00 en el Malecón 2000, a la altura del Yacht Club, se exponen las actividades que a diario ejecuta ese reparto naval y el apoyo que presta a la comunidad.Durante la exhibición los visitantes pueden observar los proyectos de ejecución y desarrollo científico del Inocar (Instituto Oceanográfico de la Armada), los adelantos técnicos en cuanto a oceanografía, las ayudas a la navegación y lo que a cartografía náutica se refiere.También se muestran los estudios efectuados por las delegaciones enviadas a la Antártida durante las nueve expediciones en las que el país ha tenido presencia en ese lugar, la instalación de los módulos II y III de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado y la vestimenta especial que utilizan los expedicionarios para las campañas de permanencia en la Antártida.En el recorrido los visitantes también tienen acceso a los estudios de impacto ambiental efectuados por el Inocar y de cómo se mantiene informada a la zona costera sobre las condiciones climáticas en el Ecuador.Quienes visitan la página web: PortalOceanico.net, tienen acceso a la información sobre el océano en América del Sur y el Caribe.En la casa abierta también se dan charlas sobre la contaminación de los mares, ríos y esteros del Ecuador y de otros lugares, y además sobre los Servicios a Terceros que esa entidad ofrece.Como el Inocar cumple hoy 32 años de creación, esa entidad dará varias funciones gratuitas en la instalaciones del planetario para los estudiantes y público en general hasta el jueves 22 de julio. La atención es a partir de las 09h00 hasta las 15h00.
LOGROS
Apoyos
El Inocar cuenta con los departamentos de hidrografía, ciencias del mar y ayudas a la navegación, y las naves BAE Orión y Lancha Rigel.
Investigaciones
El Inocar ha realizado nueve expediciones científicas para tener información sobre los cambios climáticos del mundo y otros fenómenos que tienen directa relación con el ambiente marino del Ecuador. Estas expediciones le han permitido ser miembro consultivo del Tratado Antártico y miembro pleno del Comité Científico para Investigaciones Antárticas.
miércoles, julio 07, 2004
Investigan efectos del Omega 3
Los efectos benéficos de "Omega 3" investigados por médicos uruguayos
Publicado en El País de Montevideo, 26 de julio 2003
http://www.elpais.com.uy
Los investigadores se trasladarán a la base uruguaya en la Antártida para analizar bajo condiciones extremas
Los investigadores científicos uruguayos estudian cincuenta casos en Montevideo y proyectan cotejar resultados con habitantes de la Base Artigas de Uruguay en la Antártida, antes de publicar el trabajo en Estados Unidos. El objetivo que se impusieron es ambicioso, investigan los efectos del Omega 3 en pacientes con sequedad de piel y mucosas
Un equipo de investigadores uruguayos estudia en Montevideo los efectos de adicionar Omega 3 a la dieta de personas que padecen sequedad de piel y mucosas, y se propone viajar entre agosto y setiembre a la Antártida para poner su teoría a prueba en condiciones extremas de vientos, temperatura y humedad, antes de publicar los resultados de su trabajo en Estados Unidos.
El equipo, liderado por el médico oftalmólogo Fernando de Santiago e integrado además por el médico y coronel de la Fuerza Aérea Uruguaya, Roberto Lagomarsino, y el técnico en computación Javier Figueroa, trabaja desde noviembre pasado en Montevideo con unos cincuenta pacientes que presentan diferentes grados de sequedad en piel y mucosas, y analiza los efectos que sobre ese mal tiene la dieta occidental tradicional.
"A los pacientes con los que estamos trabajando en Montevideo los hemos sometido a un tratamiento muy simple, que ha consistido en suplementar su dieta tradicional con Omega 3. Y los resultados han sido realmente fantásticos. Con una dieta que incluya Omega 3, los pacientes mejoran", asegura De Santiago.
Pero el equipo de investigadores uruguayos considera que el trabajo no quedará completado hasta que sea posible realizar en la Base Artigas de la Antártida un trabajo idéntico al que desde noviembre de 2002 vienen desarrollando en Montevideo.
"Es clave que podamos viajar entre agosto y setiembre a la Antártida, para evaluar la condición de las personas que llevan varios meses conviviendo con esas condiciones extremas, y para poder suplementar desde ese momento su dieta con Omega 3, de modo de observar los resultados en noviembre de este año, cuando regresen a Montevideo", explica De Santiago.
ESTUDIO. El Instituto Antártico Uruguayo, el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas han manifestado su apoyo al proyecto y a quienes lo llevan adelante. Sin embargo, existe una traba. El equipo de investigadores no podrá viajar entre agosto y setiembre a la Antártida si para ese entonces no se encuentra en condiciones de volar a esa zona uno de los dos aviones C-130 con que cuenta la Fuerza Aérea Uruguaya. Al día de hoy, uno de esos aparatos se encuentra en Chile, tras completar una revisión técnica de rutina, y su regreso al país depende de que existan los recursos para pagar los 400 mil dólares que cuesta el monitoreo de sus condiciones de vuelo. En tanto, el otro avión está en Montevideo, aguardando para ser sometido a la misma revisión del que hoy está en Chile.
De Santiago confía en que uno de esos dos aviones esté en condiciones de volar a la Antártida entre agosto y setiembre, para completar la investigación que, el equipo, se propone publicar en Estados Unidos.
"Esta investigación no se ha hecho hasta hoy en ninguna parte del mundo y nos parece importante que Uruguay desarrolle este estudio y pueda divulgarlo a nivel de las principales publicaciones científicas, de las que el país se encuentra absolutamente ausente desde hace ya varios años", dice De Santiago, quien confía que al término del trabajo del equipo que lidera "pueda demostrarse que, en condiciones normales y en agudos, la adición de Omega 3 a la dieta puede prevenir o cambiar sustancialmente las calidad de vida de los pacientes con sequedad de piel y mucosas".
Publicado en El País de Montevideo, 26 de julio 2003
http://www.elpais.com.uy
Los investigadores se trasladarán a la base uruguaya en la Antártida para analizar bajo condiciones extremas
Los investigadores científicos uruguayos estudian cincuenta casos en Montevideo y proyectan cotejar resultados con habitantes de la Base Artigas de Uruguay en la Antártida, antes de publicar el trabajo en Estados Unidos. El objetivo que se impusieron es ambicioso, investigan los efectos del Omega 3 en pacientes con sequedad de piel y mucosas
Un equipo de investigadores uruguayos estudia en Montevideo los efectos de adicionar Omega 3 a la dieta de personas que padecen sequedad de piel y mucosas, y se propone viajar entre agosto y setiembre a la Antártida para poner su teoría a prueba en condiciones extremas de vientos, temperatura y humedad, antes de publicar los resultados de su trabajo en Estados Unidos.
El equipo, liderado por el médico oftalmólogo Fernando de Santiago e integrado además por el médico y coronel de la Fuerza Aérea Uruguaya, Roberto Lagomarsino, y el técnico en computación Javier Figueroa, trabaja desde noviembre pasado en Montevideo con unos cincuenta pacientes que presentan diferentes grados de sequedad en piel y mucosas, y analiza los efectos que sobre ese mal tiene la dieta occidental tradicional.
"A los pacientes con los que estamos trabajando en Montevideo los hemos sometido a un tratamiento muy simple, que ha consistido en suplementar su dieta tradicional con Omega 3. Y los resultados han sido realmente fantásticos. Con una dieta que incluya Omega 3, los pacientes mejoran", asegura De Santiago.
Pero el equipo de investigadores uruguayos considera que el trabajo no quedará completado hasta que sea posible realizar en la Base Artigas de la Antártida un trabajo idéntico al que desde noviembre de 2002 vienen desarrollando en Montevideo.
"Es clave que podamos viajar entre agosto y setiembre a la Antártida, para evaluar la condición de las personas que llevan varios meses conviviendo con esas condiciones extremas, y para poder suplementar desde ese momento su dieta con Omega 3, de modo de observar los resultados en noviembre de este año, cuando regresen a Montevideo", explica De Santiago.
ESTUDIO. El Instituto Antártico Uruguayo, el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas han manifestado su apoyo al proyecto y a quienes lo llevan adelante. Sin embargo, existe una traba. El equipo de investigadores no podrá viajar entre agosto y setiembre a la Antártida si para ese entonces no se encuentra en condiciones de volar a esa zona uno de los dos aviones C-130 con que cuenta la Fuerza Aérea Uruguaya. Al día de hoy, uno de esos aparatos se encuentra en Chile, tras completar una revisión técnica de rutina, y su regreso al país depende de que existan los recursos para pagar los 400 mil dólares que cuesta el monitoreo de sus condiciones de vuelo. En tanto, el otro avión está en Montevideo, aguardando para ser sometido a la misma revisión del que hoy está en Chile.
De Santiago confía en que uno de esos dos aviones esté en condiciones de volar a la Antártida entre agosto y setiembre, para completar la investigación que, el equipo, se propone publicar en Estados Unidos.
"Esta investigación no se ha hecho hasta hoy en ninguna parte del mundo y nos parece importante que Uruguay desarrolle este estudio y pueda divulgarlo a nivel de las principales publicaciones científicas, de las que el país se encuentra absolutamente ausente desde hace ya varios años", dice De Santiago, quien confía que al término del trabajo del equipo que lidera "pueda demostrarse que, en condiciones normales y en agudos, la adición de Omega 3 a la dieta puede prevenir o cambiar sustancialmente las calidad de vida de los pacientes con sequedad de piel y mucosas".
martes, julio 06, 2004
Alertan sobre la disminucion de algas en la Antartida
Un científico alerta sobre la disminución de algas en la Antártida
La Nueva España - Editorial de Prensa Asturiana
Las Palmas de Gran Canaria
5jul04
El presidente del Ente Nacional para la Energía Alternativa de Italia, Antonio Palucci, alertó ayer de la relación existente entre las emisiones a la atmósfera de CO2 y la reducción de algas y fitoplancton en la Antártida, que en un futuro podría provocar la desaparición de sus ecosistemas.
Palucci, que ofreció la conferencia inaugural del III Congreso Ibérico de Espectroscopia que se celebra en la capital grancanaria hasta el próximo viernes, destacó también que la vida de determinadas especies en la Antártida está amenazada no sólo por las emisiones de dióxido de carbono, sino por las agresivas campañas de pesca que se efectúan en esta zona del planeta, sobre todo de países como Japón.
Asimismo, manifestó que «el cambio climático puede alterar el frágil equilibrio que existe entre las actividades pesqueras, la alimentación y la vida animal». El investigador ha participado en varias campañas para la medición del crecimiento de las algas.
La Nueva España - Editorial de Prensa Asturiana
Las Palmas de Gran Canaria
5jul04
El presidente del Ente Nacional para la Energía Alternativa de Italia, Antonio Palucci, alertó ayer de la relación existente entre las emisiones a la atmósfera de CO2 y la reducción de algas y fitoplancton en la Antártida, que en un futuro podría provocar la desaparición de sus ecosistemas.
Palucci, que ofreció la conferencia inaugural del III Congreso Ibérico de Espectroscopia que se celebra en la capital grancanaria hasta el próximo viernes, destacó también que la vida de determinadas especies en la Antártida está amenazada no sólo por las emisiones de dióxido de carbono, sino por las agresivas campañas de pesca que se efectúan en esta zona del planeta, sobre todo de países como Japón.
Asimismo, manifestó que «el cambio climático puede alterar el frágil equilibrio que existe entre las actividades pesqueras, la alimentación y la vida animal». El investigador ha participado en varias campañas para la medición del crecimiento de las algas.
lunes, julio 05, 2004
Ericsson: Expedición Científica
RSC.- El programa 'Ericsson Responde' aporta tecnología GSM para una expedición científica a la Antártida.
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
2 de julio de 2004, 15:33
http://labolsa.com/noticias/20040702153303/
El programa de asistencia humanitaria 'Ericsson Responde' de la multinacional sueca de telecomunicaciones aportará tecnología GSM para la realización de una expedición científica al Polo Norte, llamada 'Expedición 2004 al núcleo de la Antártida' y destinada a obtener restos sedimentarios del fondo del océano a través de la perforación de unos 500 metros, para que las muestras recuperadas permitan a los científicos reconstruir 50 millones de años de evolución de la tierra, según informa la compañía.
Las muestras obtenidas en esta expedición podrán revelar el clima y la historia medioambiental del Ártico, una información que ayudará a entender los cambios climáticos de hoy.
Las expediciones geológicas en el Océano Ártico son difíciles de desarrollar y necesitan ser interpretadas con la mayor precisión. Los obstáculos incluyen las placas de hielo a la deriva y las severas condiciones como la espesa niebla y los cambiantes vientos helados. Debido a esta inaccesibilidad, las expediciones del Polo Norte han estado limitadas y sus conclusiones han sido escasas. El programa 'Ericsson Responde' pretende solventar estos obstáculos.
La Expedición al 'corazón' de la Antártida correrá a cargo de tres barcos. Uno de ellos, el 'Vidar Viking', actuará como núcleo principal de la flota y será la embarcación desde la que se harán las perforaciones. El segundo protegerá al primero de los icebergs y los choques con los hielos flotantes. Uno de los barcos es un 'rompehielos' ruso y el tercero es del mismo tipo, aunque de origen sueco.
Los dos barcos permitirán al 'Vidar Viking' revelar la localización de los núcleos del océano que puedan revelar información. Será una expedición complicada y para la que una comunicación satisfactoria es "vital". Por ello, 'Ericsson Responde' la proveerá con un sistema móvil GSM y un voluntario del programa que ayudará en la operación y mantendrá el sistema. El GSM instalado posibilitará a la plantilla de científicos mantener el contacto a bordo de las embarcaciones.
Esta expedición revelará tan sólo "una pequeña parte de la historia de la tienda" y comprenderla, y será también una esperanza para que los científicos "sean capaces de entender el futuro".
Hasta la fecha, el programa 'Responde' se limitaba a asistencia a organizaciones humanitarias en situaciones de emergencia o catástrofes naturales, proporcionando servicios de telecomunicaciones para facilitar las operaciones de ayuda a la población.
Desde su creación en 1998, este departamento ha actuado en Bangladesh, China, Canadá, Kosovo, Turquía, Venezuela, Europa del Este, El Salvador, India, Perú, Estados Unidos (con motivo del 11-S), Argelia, Tanzania, Afganistán, Liberia, Panamá, Irán y República Dominicana.
MADRID, 2 (EUROPA PRESS)
2 de julio de 2004, 15:33
http://labolsa.com/noticias/20040702153303/
El programa de asistencia humanitaria 'Ericsson Responde' de la multinacional sueca de telecomunicaciones aportará tecnología GSM para la realización de una expedición científica al Polo Norte, llamada 'Expedición 2004 al núcleo de la Antártida' y destinada a obtener restos sedimentarios del fondo del océano a través de la perforación de unos 500 metros, para que las muestras recuperadas permitan a los científicos reconstruir 50 millones de años de evolución de la tierra, según informa la compañía.
Las muestras obtenidas en esta expedición podrán revelar el clima y la historia medioambiental del Ártico, una información que ayudará a entender los cambios climáticos de hoy.
Las expediciones geológicas en el Océano Ártico son difíciles de desarrollar y necesitan ser interpretadas con la mayor precisión. Los obstáculos incluyen las placas de hielo a la deriva y las severas condiciones como la espesa niebla y los cambiantes vientos helados. Debido a esta inaccesibilidad, las expediciones del Polo Norte han estado limitadas y sus conclusiones han sido escasas. El programa 'Ericsson Responde' pretende solventar estos obstáculos.
La Expedición al 'corazón' de la Antártida correrá a cargo de tres barcos. Uno de ellos, el 'Vidar Viking', actuará como núcleo principal de la flota y será la embarcación desde la que se harán las perforaciones. El segundo protegerá al primero de los icebergs y los choques con los hielos flotantes. Uno de los barcos es un 'rompehielos' ruso y el tercero es del mismo tipo, aunque de origen sueco.
Los dos barcos permitirán al 'Vidar Viking' revelar la localización de los núcleos del océano que puedan revelar información. Será una expedición complicada y para la que una comunicación satisfactoria es "vital". Por ello, 'Ericsson Responde' la proveerá con un sistema móvil GSM y un voluntario del programa que ayudará en la operación y mantendrá el sistema. El GSM instalado posibilitará a la plantilla de científicos mantener el contacto a bordo de las embarcaciones.
Esta expedición revelará tan sólo "una pequeña parte de la historia de la tienda" y comprenderla, y será también una esperanza para que los científicos "sean capaces de entender el futuro".
Hasta la fecha, el programa 'Responde' se limitaba a asistencia a organizaciones humanitarias en situaciones de emergencia o catástrofes naturales, proporcionando servicios de telecomunicaciones para facilitar las operaciones de ayuda a la población.
Desde su creación en 1998, este departamento ha actuado en Bangladesh, China, Canadá, Kosovo, Turquía, Venezuela, Europa del Este, El Salvador, India, Perú, Estados Unidos (con motivo del 11-S), Argelia, Tanzania, Afganistán, Liberia, Panamá, Irán y República Dominicana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)