La Tierra se aleja de una nueva era glaciar
Quito
Elcomercio.com
Hollywood lleva a la pantalla la película 'El día después de mañana', una historia apocalíptica sobre los peligros de los cambios climáticos para la especie humana. El filme describe como bruscos y rápidos los cambios de temperatura en el planeta, cuando en realidad son más moderados y tardarán varias décadas o siglos.
De acuerdo con la película, el calentamiento global del planeta pudiera desencadenar un repentino y catastrófico cambio climático y, por lo tanto, aproximar al mundo a la nueva era glaciar. Pero la comunidad científica afirma que un fenómeno parecido al de la película ocurrió hace 13 000 años aproximadamente y provocó el fenómeno inverso, es decir, el fin de la era glaciar.
Según una publicación de la revista científica Science, las glaciaciones no volverán a la Tierra, al menos no tan pronto como lo pronostica el director de la película, Roland Emmerich. Hay varias razones para pensar así. Las concentraciones de efecto invernadero en la atmósfera prolongarán por lo menos 70 000 años la llegada de una próxima era glaciar.
Además, pueden incluso llegar a derretir los polos, lo que evitaría un nuevo enfriamiento del planeta. De acuerdo con la revista, la explicación pudiera estar en la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera, que actualmente es un tercio más alta que en cualquier otra época.
Para la mayoría de científicos, la consecuencia de estos cambios climáticos puede ser incluso más dramática, ya que si los glaciares de Groenlandia y la Antártida se derritieran por completo, habría aún menos probabilidades de vivir una nueva era glaciar.
Para Jean Denis Taupin, glaciólogo francés, que realiza investigaciones con el Inamhi, en varios glaciares ecuatorianos, es más factible pensar en un calentamiento del planeta que en un congelamiento.
El investigador asegura que la Tierra ya vivió una pequeña edad del hielo, un período más frío, que tuvo lugar entre los años 1 500 y 1 850. Según el libro 'La evolución de las especies', el científico Charles Darwin visitó la Tierra del Fuego, cuando esta última glaciación finalizaba y los glaciares retrocedían.
Lo que deja ver que el padre de la Teoría de la Evolución tampoco pudo presenciar la era glaciar. De acuerdo con Taupin, lo que se sabe es que a nivel de la Tierra, hace 4 000 años, hay diferentes ciclos de glaciación y de calentamiento global". Afirma que cualquier variación del sol impacta directamente sobre el clima de nuestro planeta.
De hecho, esta estrella permanece en un alto nivel de actividad hasta hoy y el clima mantendrá su actual estado cálido hasta que el sol se mueva otra vez a una fase más fría de su ciclo natural. Pero no solo este fenómeno natural calienta el planeta.
Según un informe de la revista 'Nature', la temperatura media de la Tierra se viene calentando desde 1840, año que coincide con el inicio de la revolución industrial. Paralelo a este fenómeno, el desarrollo industrial promovió el uso de gases nocivos para la capa de ozono, aerosoles y sustancias refrigerantes.
Según la Organización Meteorológica Mundial, el agujero detectado en las mediciones realizadas sobre la Antártida y en sus proximidades muestran que la capa de ozono tiene una superficie récord equivalente a los 28,2 millones de kilómetros cuadrados.
Este fenómeno calienta aún más el planeta. Laureano Andrade, PhD en Hidrología, dice que una de las secuelas más notorias de estos cambios climáticos se muestra en el decrecimiento de los caudales de los ríos, al menos en Ecuador.
Andrade manifiesta que hay varias razones para preocuparse por los efectos de los cambios climáticos y pone un ejemplo. En los páramos, puntualiza, se presentan cambios en los ciclos del agua que, al parecer, están ligados al aumento de la temperatura.
Andrade revela que las tierras altas producen cada vez menos caudal, lo que afecta en forma directa a los sistemas de agua potable, riego y generación hidroeléctrica". Esta situación parece agravarse con el tiempo, ya que, según él, se prevé un importante incremento de la temperatura media de hasta cuatro grados centígrados, en los 30 a 40 años siguientes.
miércoles, junio 09, 2004
lunes, junio 07, 2004
Lo que quedaria del mundo tras un imaginario cambio climatico
Por Fernando Alonso Barahona
Sobre la película "El Día de Mañana"
Los impresionantes efectos especiales son el principal reclamo publicitario para una película con otras virtudes, como la humanidad de algunas escenas el caos de la destrucción total.
5 de junio. El científico Jack Hall está obsesionado con el calentamiento global de la Tierra y la posibilidad de una nueva era glacial. Las advertencias de la ciencia llegan demasiado tarde, un día Hall contempla cómo un bloque de hielo se desgaja de la Antártida. Después comienza a llover granizo, hay vientos huracanados, nieve en la India, frío y desolación por doquier. La catástrofe ha comenzado, el derretimiento de la capa de hielo polar pone al planeta al borde del precipicio. La evacuación de Nueva York comienza y con ella el caos y la muerte.
Roland Emmerich (StarGate, Independence Day, Soldado Universal) vuelve al cine de catástrofes en la estela de El coloso en llamas y San Francisco o Terremoto con una película que es como un "más difícil todavía" en el terreno de los efectos especiales. El esquema es el de las películas mencionadas: un drama humano envuelto y traspasado por la catástrofe que permite vivir casi en directo las glaciaciones, el frío helado asolando el mundo y, literalmente, el fin de nuestra civilización. Nada por cierto original a la vista de Deep Impact, la misma Independence Day o Armaggedon. Por otra parte, el escenario humano y los conflictos personales están a años luz de la maravillosa San Francisco de W.S. Van Dyke (1936), por poner el ejemplo más clásico y antiguo del film de catástrofes.
Mel Gibson rechazó el papel protagonista, lo que sin duda ha disminuido el impacto de la obra (ésa era la gran ventaja de Terremoto, contar con Charlton Heston y Ava Gardner encabezando el reparto), finalmente protagonizada por el más gris Dennis Quaid.
No faltan momentos brillantes: la búsqueda de medicamentos en un barco naufragado en las calles de Manhattan o ese plano impactante del incendio de la Biblioteca Nacional en el que un hombre salva una Biblia como símbolo de futuro y esperanza. En otro instante curioso un mendigo le enseña a un grupo de millonarios cómo se sobrevive en el frío y la indigencia. Estos detalles y la espectacularidad de los efectos especiales eleva la categoría de la película de Emmerich, siempre y cuando uno no entre en los absurdos debates políticos (o medioambientales) que algunos han querido construir. El día de mañana es un simple divertimento, sin más complicaciones, a la que cabe achacar la mediocridad del guión y de los personajes, pero a la que salva la grandilocuencia de las escenas espectaculares que convierten a Nueva York (símbolo del mundo civilizado) o a las históricas avenidas londinenses en un inmenso cementerio acuático.
El día de mañana [The day after tomorrow].
Estados Unidos, 2004.
Director: Roland Emmerich.
Guión: Roland Emmerich y Jeffrey Nachmanoff.
Fotografía: Eueli Steiger.
Música: Harald Kloser.
Con Dennis Quaid (Jack Hall), Jake Gyllenhaal (Sam Hall), Ian Holm (Terry), Emmy Rosum (Laura), Sela Ward (Lucy), Austin Nichols.
Por Fernando Alonso Barahona
Sobre la película "El Día de Mañana"
Los impresionantes efectos especiales son el principal reclamo publicitario para una película con otras virtudes, como la humanidad de algunas escenas el caos de la destrucción total.
5 de junio. El científico Jack Hall está obsesionado con el calentamiento global de la Tierra y la posibilidad de una nueva era glacial. Las advertencias de la ciencia llegan demasiado tarde, un día Hall contempla cómo un bloque de hielo se desgaja de la Antártida. Después comienza a llover granizo, hay vientos huracanados, nieve en la India, frío y desolación por doquier. La catástrofe ha comenzado, el derretimiento de la capa de hielo polar pone al planeta al borde del precipicio. La evacuación de Nueva York comienza y con ella el caos y la muerte.
Roland Emmerich (StarGate, Independence Day, Soldado Universal) vuelve al cine de catástrofes en la estela de El coloso en llamas y San Francisco o Terremoto con una película que es como un "más difícil todavía" en el terreno de los efectos especiales. El esquema es el de las películas mencionadas: un drama humano envuelto y traspasado por la catástrofe que permite vivir casi en directo las glaciaciones, el frío helado asolando el mundo y, literalmente, el fin de nuestra civilización. Nada por cierto original a la vista de Deep Impact, la misma Independence Day o Armaggedon. Por otra parte, el escenario humano y los conflictos personales están a años luz de la maravillosa San Francisco de W.S. Van Dyke (1936), por poner el ejemplo más clásico y antiguo del film de catástrofes.
Mel Gibson rechazó el papel protagonista, lo que sin duda ha disminuido el impacto de la obra (ésa era la gran ventaja de Terremoto, contar con Charlton Heston y Ava Gardner encabezando el reparto), finalmente protagonizada por el más gris Dennis Quaid.
No faltan momentos brillantes: la búsqueda de medicamentos en un barco naufragado en las calles de Manhattan o ese plano impactante del incendio de la Biblioteca Nacional en el que un hombre salva una Biblia como símbolo de futuro y esperanza. En otro instante curioso un mendigo le enseña a un grupo de millonarios cómo se sobrevive en el frío y la indigencia. Estos detalles y la espectacularidad de los efectos especiales eleva la categoría de la película de Emmerich, siempre y cuando uno no entre en los absurdos debates políticos (o medioambientales) que algunos han querido construir. El día de mañana es un simple divertimento, sin más complicaciones, a la que cabe achacar la mediocridad del guión y de los personajes, pero a la que salva la grandilocuencia de las escenas espectaculares que convierten a Nueva York (símbolo del mundo civilizado) o a las históricas avenidas londinenses en un inmenso cementerio acuático.
El día de mañana [The day after tomorrow].
Estados Unidos, 2004.
Director: Roland Emmerich.
Guión: Roland Emmerich y Jeffrey Nachmanoff.
Fotografía: Eueli Steiger.
Música: Harald Kloser.
Con Dennis Quaid (Jack Hall), Jake Gyllenhaal (Sam Hall), Ian Holm (Terry), Emmy Rosum (Laura), Sela Ward (Lucy), Austin Nichols.
Don Francisco quiere operar crucero en la Antártida
Proyecto del internacionalmente conocido animador chileno contempla también un lujoso hotel en la Laguna San Rafael.
Santiago, Chile
05 Jun 2004
El popular animador chileno de televisión Mario Kreutzberger, "Don Francisco", apuesta a liderar el turismo en el extremo sur de América y, para ello, quiere a fines de este año operar un crucero que ofrezca viajes a la Antártida.
El proyecto, que también contempla la construcción de un lujoso hotel en Laguna San Rafael, en la región austral chilena, está encabezado por el famoso presentador del programa televisión "Sábados Gigantes" en sociedad con su familia.
Según informa hoy la prensa local, en la iniciativa no se descarta la participación del cantante español Julio Iglesias y del productor musical Emilio Stefan.
René Kreutzberger, hermano de Don Francisco, señaló al diario La Tercera que su familia ya compró y remodeló el ex rompehielos Piloto Pardo y que a fines de este año lo más probable es que el navío comience a ofrecer un ruta que abarcará los canales australes del extremo sur del país y concluiría en la Antártida.
"Dejamos solamente el casco y todo lo demás es nuevo, las cañerías y cables eléctricos", agregó, junto con precisar que el rompehielos tuvo un costo de 5 millones de dólares.
La apuesta del animador Mario Kreutzberger también incluye la construcción en un plazo de tres años de un lujoso hotel en la isla Nalcayec, situada al norte de la Laguna San Rafael.
"Sé que hablaron con Emilio Stefan", dijo René Kreutzberger, quien comentó que también ha expresado mucho interés en el proyecto Julio Iglesias.
La Laguna San Rafael es uno de los siete lugares chilenos que han sido declarados patrimonio de la biosfera, al igual que los parques nacionales de Fray Jorge, las Torres del Paine y Lauca.
Don Francisco se ha hecho famoso por ser el conductor de "Sábado Gigante", el programa de la cadena estadounidense Unisivion que en 2002 cumplió 40 años en el aire de manera ininterrumpida y tiene una audiencia calculada en más de 100 millones de personas en el mundo.
Fuente: EFE
Proyecto del internacionalmente conocido animador chileno contempla también un lujoso hotel en la Laguna San Rafael.
Santiago, Chile
05 Jun 2004
El popular animador chileno de televisión Mario Kreutzberger, "Don Francisco", apuesta a liderar el turismo en el extremo sur de América y, para ello, quiere a fines de este año operar un crucero que ofrezca viajes a la Antártida.
El proyecto, que también contempla la construcción de un lujoso hotel en Laguna San Rafael, en la región austral chilena, está encabezado por el famoso presentador del programa televisión "Sábados Gigantes" en sociedad con su familia.
Según informa hoy la prensa local, en la iniciativa no se descarta la participación del cantante español Julio Iglesias y del productor musical Emilio Stefan.
René Kreutzberger, hermano de Don Francisco, señaló al diario La Tercera que su familia ya compró y remodeló el ex rompehielos Piloto Pardo y que a fines de este año lo más probable es que el navío comience a ofrecer un ruta que abarcará los canales australes del extremo sur del país y concluiría en la Antártida.
"Dejamos solamente el casco y todo lo demás es nuevo, las cañerías y cables eléctricos", agregó, junto con precisar que el rompehielos tuvo un costo de 5 millones de dólares.
La apuesta del animador Mario Kreutzberger también incluye la construcción en un plazo de tres años de un lujoso hotel en la isla Nalcayec, situada al norte de la Laguna San Rafael.
"Sé que hablaron con Emilio Stefan", dijo René Kreutzberger, quien comentó que también ha expresado mucho interés en el proyecto Julio Iglesias.
La Laguna San Rafael es uno de los siete lugares chilenos que han sido declarados patrimonio de la biosfera, al igual que los parques nacionales de Fray Jorge, las Torres del Paine y Lauca.
Don Francisco se ha hecho famoso por ser el conductor de "Sábado Gigante", el programa de la cadena estadounidense Unisivion que en 2002 cumplió 40 años en el aire de manera ininterrumpida y tiene una audiencia calculada en más de 100 millones de personas en el mundo.
Fuente: EFE
sábado, junio 05, 2004
Exposicion sobre la Antartida en España
Desde mañana, sábado, 5 de junio, hasta el día 27 se podrá visitar una muestra sobre la Antártida en el Convento de San José, en la plaza Manu Leguineche. El horario es los sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas y los domingos de 12.00 a 14.00 horas
Ésta es ya la tercera exposición en años consecutivos que se celebra en Brihuega y en la que se trata de divulgar y mostrar temas relacionados con el Medio Ambiente y sensibilizar de este modo a la sociedad.
Durante el recorrido por la exposición se pueden encontrar desde características del gran continente blanco, listado de especies, cómo se prepara una expedición científica y cómo se eligen los proyectos a desarrollar hasta la biología de unos de los pingüinos mejor estudiados por los ornitólogos españoles, su comportamiento o su ciclo reproductor. Se podrá disfrutar de paneles explicativos, así como esquemas, mapas y fotografías impresionantes de la Antártida y primeros planos de pingüinos, siluetas y figuras a tamaño real.
El próximo día 5 de junio a las 12 de la mañana (día de la inauguración), participará uno de los miembros expedicionarios de esta gran aventura e impartirá una charla sobre su experiencia. Durante este mes de junio la exposición abrirá los fines de semana al público y entre semana se harán visitas guiadas con los alumnos de Brihuega.
redaccion@lacronica.net
Desde mañana, sábado, 5 de junio, hasta el día 27 se podrá visitar una muestra sobre la Antártida en el Convento de San José, en la plaza Manu Leguineche. El horario es los sábados de 12.00 a 14.00 horas y de 18.00 a 20.00 horas y los domingos de 12.00 a 14.00 horas
Ésta es ya la tercera exposición en años consecutivos que se celebra en Brihuega y en la que se trata de divulgar y mostrar temas relacionados con el Medio Ambiente y sensibilizar de este modo a la sociedad.
Durante el recorrido por la exposición se pueden encontrar desde características del gran continente blanco, listado de especies, cómo se prepara una expedición científica y cómo se eligen los proyectos a desarrollar hasta la biología de unos de los pingüinos mejor estudiados por los ornitólogos españoles, su comportamiento o su ciclo reproductor. Se podrá disfrutar de paneles explicativos, así como esquemas, mapas y fotografías impresionantes de la Antártida y primeros planos de pingüinos, siluetas y figuras a tamaño real.
El próximo día 5 de junio a las 12 de la mañana (día de la inauguración), participará uno de los miembros expedicionarios de esta gran aventura e impartirá una charla sobre su experiencia. Durante este mes de junio la exposición abrirá los fines de semana al público y entre semana se harán visitas guiadas con los alumnos de Brihuega.
redaccion@lacronica.net
viernes, junio 04, 2004
Crean fundación para colaborar con,limpieza de la Antártida
Jueves, 3 de Junio de 2004, 7h42
Fuente: EFE
París, 3 jun (EFECOM).- El grupo francés de servicios Veolia Environnement presentó hoy su nueva fundación para agrupar todas las acciones que desarrolla en el terreno del mecenazgo, y que tendrá una dotación de cinco millones de euros anuales durante cinco ejercicios.
"Es mucho dinero y queremos que se gestione con rigor", subrayó en conferencia de prensa el presidente de Veolia, Henri Proglio, que subrayó que la creación de esta fundación "es un paso más, no una innovación" para la compañía, que tiene una tradición de actuaciones en el campo humanitario o de la preservación del medio ambiente.
Proglio subrayó que la de la fundación "no es una actividad que tenga vocación comercial", ni se ha constituido con vistas a los beneficios fiscales, y que los proyectos que se subvencionen "no se van a elegir en función de las ambiciones del grupo", y señaló que los países en los que se ha implicado en el pasado no son precisamente sus mercados de negocio.
No obstante, reconoció que esos cinco millones anuales invertidos de esa forma pueden ser mucho más eficaces que una campaña publicitaria para motivar a los empleados y crear imagen de empresa.
En cuanto al funcionamiento de la fundación, sus fondos se dedicarán exclusivamente a las acciones que financie, y no a gastos de gestión, y se concentrará en tres ámbitos, el primero la ayuda humanitaria, como ya lo ha hecho en el pasado (restablecimiento del agua corriente tras el terremoto de Bam en irán en enero).
El segundo terreno será "la solidaridad", lo que se traducirá en ayudas a iniciativas creadoras de empleo porque "somos una empresa de proximidad" por todo el mundo. Entre los ejemplos del pasado, está el soporte a un colectivo de la Costa Azul para el reciclaje de ordenadores que ha permitido la reinserción laboral de personas hasta entonces excluidas del mercado de trabajo.
El último campo de acción es la protección medioambiental, como la iniciativa llevada a cabo para la extracción de residuos que se habían acumulado en la Antártida.
Proglio insistió en que la vocación de la fundación no es permanecer de forma indefinida como donante en un proyecto, sino trabajar para el lanzamiento de aquellos que luego puedan seguir funcionando por su cuenta.
La fundación incluye un consejo de administración con cinco personalidades del exterior, entre las que está el escritor Claude Michelet, o el director de la ópera de París, Hugues Gall.
También tendrá un comité de selección de una quincena de personas para elegir los proyectos que subvencionará. EFECOM ac/mdo
Jueves, 3 de Junio de 2004, 7h42
Fuente: EFE
París, 3 jun (EFECOM).- El grupo francés de servicios Veolia Environnement presentó hoy su nueva fundación para agrupar todas las acciones que desarrolla en el terreno del mecenazgo, y que tendrá una dotación de cinco millones de euros anuales durante cinco ejercicios.
"Es mucho dinero y queremos que se gestione con rigor", subrayó en conferencia de prensa el presidente de Veolia, Henri Proglio, que subrayó que la creación de esta fundación "es un paso más, no una innovación" para la compañía, que tiene una tradición de actuaciones en el campo humanitario o de la preservación del medio ambiente.
Proglio subrayó que la de la fundación "no es una actividad que tenga vocación comercial", ni se ha constituido con vistas a los beneficios fiscales, y que los proyectos que se subvencionen "no se van a elegir en función de las ambiciones del grupo", y señaló que los países en los que se ha implicado en el pasado no son precisamente sus mercados de negocio.
No obstante, reconoció que esos cinco millones anuales invertidos de esa forma pueden ser mucho más eficaces que una campaña publicitaria para motivar a los empleados y crear imagen de empresa.
En cuanto al funcionamiento de la fundación, sus fondos se dedicarán exclusivamente a las acciones que financie, y no a gastos de gestión, y se concentrará en tres ámbitos, el primero la ayuda humanitaria, como ya lo ha hecho en el pasado (restablecimiento del agua corriente tras el terremoto de Bam en irán en enero).
El segundo terreno será "la solidaridad", lo que se traducirá en ayudas a iniciativas creadoras de empleo porque "somos una empresa de proximidad" por todo el mundo. Entre los ejemplos del pasado, está el soporte a un colectivo de la Costa Azul para el reciclaje de ordenadores que ha permitido la reinserción laboral de personas hasta entonces excluidas del mercado de trabajo.
El último campo de acción es la protección medioambiental, como la iniciativa llevada a cabo para la extracción de residuos que se habían acumulado en la Antártida.
Proglio insistió en que la vocación de la fundación no es permanecer de forma indefinida como donante en un proyecto, sino trabajar para el lanzamiento de aquellos que luego puedan seguir funcionando por su cuenta.
La fundación incluye un consejo de administración con cinco personalidades del exterior, entre las que está el escritor Claude Michelet, o el director de la ópera de París, Hugues Gall.
También tendrá un comité de selección de una quincena de personas para elegir los proyectos que subvencionará. EFECOM ac/mdo
jueves, junio 03, 2004
Abren al público archivos de Real Sociedad Geográfica de Londres
JILL LAWLESS
Associated Press
LONDRES - La Real Sociedad Geográfica de Londres, que ha enviado exploradores al polo Sur, en busca de las fuentes del Nilo y a la cima del Everest, ha abierto al público sus archivos, que incluyen algunas de las colecciones geográficas más amplias del mundo.
La sociedad, creada hace 174 años, ha construido un anexo a su sede central para brindar acceso por primera vez a unos 2 millones de documentos, desde mapas y libros hasta fotografías y objetos de exploradores famosos.
La directora de la sociedad, Rita Gardner, dijo el miércoles que el anexo, construido a un costo de 7 millones de libras (13 millones de dólares), había permitido trasladar los documentos del sótano del edificio, donde se encontraban en condiciones primitivas, a las habitaciones de clima controlado de la nueva ala.
A partir del martes, estudiantes, viajeros, maestros e investigadores podrán estudiar además el archivo de la sociedad en línea y pasar a una sala de lectura para examinar documentos que abarcan desde mapas del siglo XV hasta fotos y papeles de las primeras expediciones a la Antártida.
"Hay gente que murió produciendo esos mapas", dijo Pen Hadow, un explorador británico que ha viajado tanto al polo Norte como al Sur. "A uno se le pone la carne de gallina cuando piensa que la mano que dibujó ese mapa quizá sufrió de congelación porque pasó el invierno en la Antártida".
Muchos de los artefactos de la sociedad son mudos testigos de exploraciones legendarias.
Entre ellos figuran un gorro del doctor David Livingstone, que llevaba cuando fue descubierto por el periodista Henry Morton Stanley en las márgenes del lago Tangañika en 1871. Y el sextante portátil que llevó Charles Darwin en su barco bautizado The Beagle, o un bidón de oxígeno que portó Edmund Hillary en su ascenso al Everest en 1953.
La colección incluye fotos de la vida en Jamaica, Nepal e Irak a comienzos del siglo pasado, y mapas militares preparados para la invasión aliada a Normandía, en la última etapa de la Segunda Guerra Mundial.
__
En la internet:
Real Sociedad Geográfica: www.rgs.org
JILL LAWLESS
Associated Press
LONDRES - La Real Sociedad Geográfica de Londres, que ha enviado exploradores al polo Sur, en busca de las fuentes del Nilo y a la cima del Everest, ha abierto al público sus archivos, que incluyen algunas de las colecciones geográficas más amplias del mundo.
La sociedad, creada hace 174 años, ha construido un anexo a su sede central para brindar acceso por primera vez a unos 2 millones de documentos, desde mapas y libros hasta fotografías y objetos de exploradores famosos.
La directora de la sociedad, Rita Gardner, dijo el miércoles que el anexo, construido a un costo de 7 millones de libras (13 millones de dólares), había permitido trasladar los documentos del sótano del edificio, donde se encontraban en condiciones primitivas, a las habitaciones de clima controlado de la nueva ala.
A partir del martes, estudiantes, viajeros, maestros e investigadores podrán estudiar además el archivo de la sociedad en línea y pasar a una sala de lectura para examinar documentos que abarcan desde mapas del siglo XV hasta fotos y papeles de las primeras expediciones a la Antártida.
"Hay gente que murió produciendo esos mapas", dijo Pen Hadow, un explorador británico que ha viajado tanto al polo Norte como al Sur. "A uno se le pone la carne de gallina cuando piensa que la mano que dibujó ese mapa quizá sufrió de congelación porque pasó el invierno en la Antártida".
Muchos de los artefactos de la sociedad son mudos testigos de exploraciones legendarias.
Entre ellos figuran un gorro del doctor David Livingstone, que llevaba cuando fue descubierto por el periodista Henry Morton Stanley en las márgenes del lago Tangañika en 1871. Y el sextante portátil que llevó Charles Darwin en su barco bautizado The Beagle, o un bidón de oxígeno que portó Edmund Hillary en su ascenso al Everest en 1953.
La colección incluye fotos de la vida en Jamaica, Nepal e Irak a comienzos del siglo pasado, y mapas militares preparados para la invasión aliada a Normandía, en la última etapa de la Segunda Guerra Mundial.
__
En la internet:
Real Sociedad Geográfica: www.rgs.org
Medusas halladas bajo el hielo en la Antártida podrían ser una señal del cambio climático
BREMERHAVEN, Alemania (DPA). —Diminutas medusas halladas bajo el hielo en la Antártida podrían ser una señal del cambio climático, según el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Investigación Polar y Marina de Alemania.
Un equipo de científicos integrantes de la reciente expedición del rompehielos alemán “Polarstern” descubrió por primera vez una especie de medusas, las salpas, que normalmente viven en aguas más cálidas, informó ayer miércoles un portavoz de AWI.
El “Polarstern” regresó ayer a Alemania tras una misión de unos siete meses en la Antártida.
Desde hace 30 años, científicos marinos y polares observan que las salpas llegan cada vez más cerca de la Antártida, con las corrientes cálidas procedentes del Océano Indico. En los 100 años anteriores estas medusas nunca habían sido halladas en una latitud tan al sur, dijo el biólogo Ulrich Bathmann.
Ahora se debe explicar el hecho de que aguas más cálidas llegan al límite del continente antártico.
Otro indicio del cambio climático es, según Bathmann, que cerca de la Antártida se encuentra menos plancton en el agua que en épocas pasadas. Esto se debería a un menor depósito de polvo de hierro en el océano antártico por la escasez de fuertes vientos y tormentas. El plancton necesita hierro para su crecimiento.
La reciente expedición del “Polarstern” volvió a demostrar la gran influencia de la Antártida en los fenómenos meteorológicos también en latitudes menores, dijo el vicedirector del AWI, Heinz Miller.
BREMERHAVEN, Alemania (DPA). —Diminutas medusas halladas bajo el hielo en la Antártida podrían ser una señal del cambio climático, según el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Investigación Polar y Marina de Alemania.
Un equipo de científicos integrantes de la reciente expedición del rompehielos alemán “Polarstern” descubrió por primera vez una especie de medusas, las salpas, que normalmente viven en aguas más cálidas, informó ayer miércoles un portavoz de AWI.
El “Polarstern” regresó ayer a Alemania tras una misión de unos siete meses en la Antártida.
Desde hace 30 años, científicos marinos y polares observan que las salpas llegan cada vez más cerca de la Antártida, con las corrientes cálidas procedentes del Océano Indico. En los 100 años anteriores estas medusas nunca habían sido halladas en una latitud tan al sur, dijo el biólogo Ulrich Bathmann.
Ahora se debe explicar el hecho de que aguas más cálidas llegan al límite del continente antártico.
Otro indicio del cambio climático es, según Bathmann, que cerca de la Antártida se encuentra menos plancton en el agua que en épocas pasadas. Esto se debería a un menor depósito de polvo de hierro en el océano antártico por la escasez de fuertes vientos y tormentas. El plancton necesita hierro para su crecimiento.
La reciente expedición del “Polarstern” volvió a demostrar la gran influencia de la Antártida en los fenómenos meteorológicos también en latitudes menores, dijo el vicedirector del AWI, Heinz Miller.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)