jueves, mayo 20, 2004

Nuevo especial multimedia de Clarín.com: "Un viaje al continente blanco"
--------------------------------------------------------------
Al cumplirse el centenario de la presencia argentina en la Antártida, una delegación, de la que Clarín formó parte, viajó hasta el continente blanco para reflejar en un especial multimedia cómo es vivir entre tanto frío, tanto viento y tanta soledad.

El trabajo relata la travesía de dos días y medio y 1.400 kilómetros desde Ushuaia hasta las Orcadas del Sur en el Rompehielos Almirante Irizar, una nave imponente capaz de atravesar un mar de témpanos.
Otro de los capítulos cuenta la historia del Centenario, que arrancó en 1904, cuando el científico escocés William Bruce cedió a la Argentina la Casa Omond, en la isla Laurie, en la que había invernado junto a su grupo de investigadores un año antes.

El primer argentino en invernar en la Antártida fue un joven de 18 años, Hugo Acuña. Su nieta, Noemí Acuña, describe la historia de su abuelo que, entre otras cosas, puso en funcionamiento la primera estafeta postal de la Antártida.

A través de infografías interactivas, se muestra una radiografía de la Antártida, su geografía, la ubicación de sus bases y el recorrido de las campañas de verano. También se puede conoce cada detalle del Irizar, un gigante de 18 mil toneladas que se parece a una ciudad flotante.

Los especiales multimedia de Clarín.com recibieron varios premios internacionales , y forman parte de nuestro espíritu de permanente innovación.
Un periodista de Clarín, a bordo del Irízar: "Tomé conciencia de la insignificancia del hombre"
------------------------------------------------------------------
Por Guido Braslavsky.
gbraslavsky@clarin.com

Conocer la Antártida es una experiencia inolvidable, que deja su marca para siempre. Aunque ya había tenido la suerte de viajar dos veces a la base Marambio –la única de las bases argentinas a la que se puede llegar en un avión de gran porte como el C-130 Hércules- el viaje a las Orcadas del Sur en el Rompehielos “Almirante Irízar” fue tan sorprendente como si hubiese sido la primera vez. No esperaba que en verano y en esa latitud –las Orcadas están en el límite norte del sector antártico argentino—nos recibiera un mar sembrado de témpanos y ya cerca de las islas, con focas, lobos de mar y pingüinitos que yacían plácidamente sobre los bloques de hielo a la deriva. El espectáculo seguía en la noche, cuando el “Irízar” navegaba esquivando los témpanos con la ayuda de su radar y de potentes reflectores nocturnos que creaban una escenografía única.

En nuestros días las bases están equipadas con moderna tecnología de comunicaciones, son confortables y están bien aprovisionadas. Muchas tienen televisión satelital y entre noticieros y partidos de fútbol la estadía para quienes pasan allí doce meses, lejos de sus familias, se hace un poco más llevadera. Pero el invierno es duro y si uno mira hacia atrás, conmueve pensar en el esfuerzo de tantos argentinos en estos cien años, sin las ventajas y los medios actuales, haciendo frente a esa naturaleza tan bella como inhóspita.
Cuando llegamos a Orcadas, el “Irízar” fondeó en la bahía y un helicóptero nos condujo hasta la base. Tras recorrerla unas horas, los periodistas regresamos al buque para transmitir por teléfono satelital los artículos y fotografías que saldrían en los diarios al día siguiente. Cuando terminamos eran ya más de las diez de la noche y el plan era cenar y dormir en la base. Tuvimos que correr para abordar un bote ya que la gente del Irízar nos alertaba que cada vez había menos visibilidad, con riesgo de suspender la operación de traslado. En medio de la oscuridad el bote empezó a alejarse del barco, que se veía cada vez más pequeño, y a varios centenares de metros las tenues lucecitas de la costa y de la base parecían demasiado lejanas; hacía mucho frío y el agua helada salpicaba un poco nuestros gruesos abrigos. Es en esos momentos cuando uno toma conciencia de la vulnerabilidad e insignificancia del hombre ante la inmensidad que lo rodea. Eso es la Antártida: una de las fronteras de este mundo entre los límites humanos y la lucha por vencerlos.

miércoles, mayo 19, 2004

Los secretos de la Antártida, en Belmez
La Escuela Universitaria Politécnica recibe al secretario técnico del Comité Polar
por: ALBERTO DIAZ-VILLASEÑOR 14/05/2004


Con motivo del día de uno de sus patrones, Santo Domingo de la Calzada, la Escuela Universitaria Politécnica de Belmez ha celebrado un brillante acto académico con la presencia, como conferenciante, del secretario técnico del Comité Polar Español, Manuel Catalán Pérez-Urquiola. El prestigioso conferenciante, contralmirante retirado de la Armada, es doctor en Ciencias Físicas por la Complutense de Madrid, e ingeniero superior por la universidad norteamericana de Berkeley. Autor de numerosos tratados, como España en la Antártida. Las razones de su presencia , relacionados con el tema de su conferencia, está en posesión de las cruces del Mérito Naval y de la Orden de San Hermenegildo, entre otras.

Manuel Catalán explicó la relación entre los procesos contaminantes que asolan el planeta y la disminución de la capa de ozono, algo que está perfectamente estudiado en las bases científicas de la Antártida, como la base española Juan Carlos I, donde el conferenciante ha tenido ocasión de trabajar. Una de las consecuencias constatadas de la progresiva contaminación con productos cloro-flúor-carbonados, es la progresiva extensión del efecto invernadero, con el consiguiente recalentamiento del planeta. Según este investigador, la vida en la Tierra es posible por un efecto invernadero natural y leve propiciado por la atmósfera, además la Tierra ha sufrido múltiples calentamientos y enfriamientos a causa de catástrofes naturales que dieron lugar a la extinción casi total de la vida; pero lo grave en la actualidad es que el recalentamiento atmosférico se debe a una acción continuada del hombre que, en principio, no parece tener término, aunque sus causas ya se intentan limitar en distintos foros internacionales.

En cuanto al hecho de llevar a cabo investigaciones en la Antártida, lo justifica en que en aquel lugar es posible conocer el estado del aire en el planeta hace millones de años gracias al estudio de la composición de las múltiples capas de hielo que han ido sedimentándose sobre el continente antártico. Este hielo, que va fundiéndose por el recalentamiento atmosférico, ya está dando lugar a una subida del nivel del mar a razón de milésimas de milímetro al año.

Para el ponente, la energía nuclear tiene la ventaja respecto a la obtenida por combustión, de que sus residuos pueden ser almacenados y controlados, aunque la fase activa de éstos es muy larga.

lunes, mayo 10, 2004

Fuente: www.noticiasdot.com }

E-MAIL POLAR



La soledad Ártica podría parecer el lugar menos indicado para comunicarse con el resto del mundo mediante el correo electrónico; sin embargo, la realidad demuestra que no es así.

Un equipo de exploradores integrante del programa Reto Polar descubrió que en su intento de alcanzar el Polo Norte podía comunicarse con cualquier lugar de la tierra desde las frialdades árticas simplemente usando su computadora de mano o Asistente Personal Digital.

Y por si fuera poco, el equipo detectó que las computadoras de mano parecen funcionar en el frío extremo mucho mejor que otros aparatos.

El Asistente Personal Digital "era nuestro contacto con la civilización", dijo el británico Paul "Seamus" Hogan, miembro del equipo que tomó parte en Reto Polar auspiciado por la empresa tecnológica japonesa Fujitsu.

Reto Polar - comunicación en los polos


E-MAIL POLAR
Fuente: www.noticiasdot.com

La soledad Ártica podría parecer el lugar menos indicado para comunicarse con el resto del mundo mediante el correo electrónico; sin embargo, la realidad demuestra que no es así.

Un equipo de exploradores integrante del programa Reto Polar descubrió que en su intento de alcanzar el Polo Norte podía comunicarse con cualquier lugar de la tierra desde las frialdades árticas simplemente usando su computadora de mano o Asistente Personal Digital.

Y por si fuera poco, el equipo detectó que las computadoras de mano parecen funcionar en el frío extremo mucho mejor que otros aparatos.

El Asistente Personal Digital "era nuestro contacto con la civilización", dijo el británico Paul "Seamus" Hogan, miembro del equipo que tomó parte en Reto Polar auspiciado por la empresa tecnológica japonesa Fujitsu.


viernes, mayo 07, 2004

Cierra la inscripción para dar clases en la Antártida
Tiempo Fueguino - 7 de mayo de 2004
http://www.tiempofueguino.com.ar/main/modules.php?name=News&file=article&sid=6382

RIO GRANDE - Hoy culmina el plazo de inscripción para los docentes interesados en ejercer su oficio en la base Esperanza. Allí funciona la única escuela en todo el continente, que depende del Ministerio de Educación de Tierra del Fuego. Se trata de la Escuela N°38 Pte Julio Argentino Roca, un establecimiento que alberga a los hijos de los integrantes de la dotación. En los últimos días se realizaron en esta ciudad y Ushuaia charlas informativas para aquellos eventuales interesados en transitar el ciclo lectivo 2005 en la escuela más austral del mundo. Los encuentros fueron encabezados por la Directora Provincial de Gestión y Política Antártica, Mónica Madoni, quien fuera docente en el inhóspito lugar. A la funcionaria la acompañaron otros ex docentes en la base Esperanza, quienes relataron sus vivencias inolvidables en la escuela provincial. En las charlas se trataron diversos temas referidos a los requisitos, normativas, experiencias y demás condiciones necesarias para acceder a la inscripción, desarrollándose en un marco de sumo interés, demostrado por el importante número de interesados. Los matrimonios de docentes interesados deben presentarse en la Junta de Clasificación y Disciplina de Ushuaia, sobre la calle Gobernador Campos. El trámite es personal.

Actividades

En otro orden, Dirección Provincial de Gestión y Política Antártica entregó información a la legisladora Patricia Pacheco, referida a los convenios que la Provincia mantiene con entidades antárticas y que a la fecha se encuentren en vigencia. Al respecto, Madoni señaló que el único convenio en vigencia es “el que fue suscripto entre el Comando Antártico de Ejército y el Ministerio de Educación de la Provincia, relacionado a la Escuela Provincial Nº 38”. “Se ha verificado que un importante número de convenios han caducado o no tuvieron continuidad en su ejecución” completó. La Directora también se reunió con el comandante del Area Naval Austral, capitán de Navío Gustavo Trama, con quien trató diversos temas relacionados con la logística antártica, demostrando en la misma una amplia predisposición para la realización de futuros proyectos y acuerdos. Finalmente, indicó que ha realizado una solicitud a la Oficina Antártica (INFUETUR), Museo Marítimo y Museo del Fin del Mundo, con el fin de obtener una base de datos sobre material bibliográfico, cartográfico y audiovisual con que cuentan dichas entidades. El objetivo es “dar respuesta a los requerimientos que eventualmente son solicitados a esta Dirección para la elaboración de trabajos y/o proyectos” culminó.

--------------------------------------------------------------------------


Diario Provincia 23
Edición Nº 2200 del día jueves 6 de mayo de 2004

http://www.p23.com.ar/index.php?s=WWW24u1cry3wv0i3e$$diarios/veo$WWW4z79u2jrh7h77
Continuando con el accionar del Gobierno de la Provincia en el tema antártico, dentro de las actividades previstas en las misiones y funciones de la Dirección Provincial de Gestión y Política Antártica, el viernes 30 de abril se realizó, en las instalaciones de la Escuela Especial Nº 2 de la ciudad de Río Grande, el primer encuentro informativo para los docentes interesados en cubrir cargos en la Escuela Provincial Nº 38 de Base la Antártica Esperanza, en el marco de la campaña 2005.
Río Grande - El objetivo es llegar a la mayor cantidad de docentes interesados y dar a conocer características del lugar, así como también el funcionamiento de la escuela, como la importancia que dicha institución provincial representa en esa comunidad tan pequeña y, fundamentalmente, la responsabilidad que nos compete como representantes de la familia fueguina civil en el sector antártico.
Se recordó el período de inscripción, se facilitaron los requisitos y las solicitudes correspondientes, recordando los canales de comunicación que se debe seguir para salvar todas las inquietudes que surjan.
Se contó con un importante número de matrimonios docentes, interesados en cumplir funciones en la “Escuela más Austral del Mundo”, privilegio que sólo cuentan los docentes de la Provincia de Tierra del Fuego.
El encuentro estuvo a cargo de la Directora Provincial de Gestión y Política Antártica, Prof. Mónica Madoni, acompañada de docentes antárticos de campañas anteriores, quienes relataron la rica y particular experiencia de cada uno, con muestra de fotos y trabajos realizados por los docentes.
La reunión contó con la participación de la Secretaria de Educación de la Provincia, Sra. Marisa Urdapilleta, la Supervisora Escolar EGB1 y 2 de la ciudad de Río Grande, Sra. Gladys Martínez, así como también las autoridades del establecimiento que cedió gentilmente las instalaciones para llevar a cabo este primer encuentro.
Recordamos que el período de inscripción será desde el día 3 al 7 de mayo. La información brindada por la Junta de Clasificación y Disciplina de EBG1 y 2 se encuentra en todos los establecimientos educativos de la provincia, y la Supervisión Escolar EGB 1 y 2 de Río Grande puede brindar mayores datos.
Una reunión similar se llevará a cabo el día 4 de mayo en la ciudad de Ushuaia, a las 18 horas, en la Escuela Nº 1.

miércoles, mayo 05, 2004

Hallan el Pingüino fósil más antiguo del mundo.

Servicio de noticias paleontológicas de Paleontologia-Hispana - (c) 2003 Antonio J Molina Gutiérrez
05 May 2004

Nuevos restos de un pingüino fósil fueron hallados en el extremo sur de la Republica Argentina por un grupo de investigadores locales, y parece que se trata de un linaje muy antiguo.

Los fósiles fueron descubiertos por el equipo de Eduardo B. Olivero, en 1999. Olivero pidió a Clarke que le ayudara a identificar los huesos. Para la especialista, pertenecen a un linaje Antiguo que debió llegar a Sudamérica durante un período relativamente cálido de la historia de nuestro planeta, coincidiendo con el principio de una tendencia global hacia el enfriamiento.
Los pingüinos actuales constituyen un grupo muy particular de aves no voladoras, adaptadas para la natación y buceo, preferentemente en aguas frías y templadas. Su distribución geográfica se restringe al hemisferio sur en varias regiones entre la Antártida y las islas Galápagos. De manera semejante a su distribución actual, los hallazgos de pingüinos fósiles también están restringidos al hemisferio sur, y en particular el conocimiento paleontológico de este grupo de aves está basado en material fósil registrado en Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica, Antártida y Argentina. Los pingüinos fósiles más antiguos, aproximadamente entre 50 y 40 millones de años, se conocían para Nueva Zelanda y Antártida. Algunos de ellos fueron verdaderos gigantes y alcanzaron una talla entre 1,6 y 1,80 m, como el Anthropornis nordenskjoldi, una especie fósil hallada en la isla Marambio (Seymour), Antártida, por la célebre expedición de Otto Nordenskjöld en 1903, en la cual también participó el argentino José M. Sobral.
En la actualidad la isla Marambio, situada en el extremo norte de la península Antártica, se encuentra separada del continente americano por el pasaje de Drake, y aproximadamente a unos 1.200 km de distancia de Tierra del Fuego. Sin embargo, hace unos 40 millones de años, edad del material fósil fueguino, el pasaje de Drake no existía y la península Antártica estaba físicamente conectada al extremo austral de América del Sur. El hallazgo en Tierra del Fuego de pingüinos fósiles de edad semejante a la del material de la isla Marambio en Antártida es consistente con esta antigua geografía y apoya otras evidencias climáticas del pasado, por ejemplares el marcado incremento en la abundancia de polen de Nothofagus y las señales isotópicas en conchillas marinas, que indican el comienzo de una larga y continua tendencia de enfriamiento de las aguas oceánicas australes hacia los 40 millones de años.

A pesar de la asociación popular de los pingüinos con las frías regiones polares, existen especies de estos pájaros que viven también más cerca del ecuador. Los más primitivos, por tanto, debieron haberse desarrollado en climas más cálidos, para adaptarse lentamente a sus hábitats cuando éstos se helaron.

Los fósiles muestran porciones de una pelvis, un fémur derecho casi completo, un fragmento del fémur izquierdo y otros huesos. Una cuidadosa comparación de éstos con los de los pingüinos actuales y otros fósiles no tan antiguos permitirá desvelar las relaciones evolutivas entre ellos.

Será necesario realizar un estudio más completo del árbol de familia de estos animales antes de que podamos poner de manifiesto la historia de los pingüinos primitivos de Tierra del Fuego. Una vez se haya conseguido, tendremos más clara su evolución y diversificación posteriores.

Por ahora, se trata del primer vertebrado de una época tan distante encontrado en Tierra del Fuego, lo que por sí solo ya es todo un logro para este puñado de huesos tan antiguos.

Fuentes: Paleontología de Argentina Web Site (http://paleontologia.tripod.com.ar/principal.htm )
PaleoWeb – Boletín Paleontológico. (http://ar.geocities.com/paleoweb_argentina/boletin.htm)
Presentación de trabajos realizados en la Antártida por la Universidad de Caliz
por Luciano Albarrán Romero
Ondaluz Digital

La universidad de Cádiz ha presentado en la mañana de hoy los trabajos realizados por el grupo de investigación, que se han llevado a cabo en la Antártida.

Esto trabajos se engloban dentro del proyecto de Observaciones geofísicas en las Islas Livingston y Decepción y en el continente Antártico.

El objetivo general del proyecto es estudiar la geodinamica existente en el volcán decepción, así como el volcanismo originado por la expansión existente en el Mar de Bradsfield. La aplicación practica de estos estudios en la Antártida seré la de investigar la zona de las Islas Canarias para diferenciar lo volcánico de lo tectónico.

Esta campaña es el inicio del proyecto que continuará intentando que la mayoría de los que trabajen en él, sean licenciados de la Universidad de Cádiz.

En esta última campaña han participado 4 gaditanos que han estado en coordinación con otros organismos como es la universidad de Granada.

En esta campaña se realizó, por primera vez la instalación de un laboratorio en pleno continente con el apoyo logístico del Ejercito de Tierra.