La Argentina, sede de la Secretaría del Tratado Antártico
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que designa a la Argentina como sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico, organismo mundial que rige el tratado integrado por 46 países.
La aprobación del proyecto, que contaba con media sanción del Senado, coincide con el año en que nuetros país cumple el centésimo aniversario de permanencia ininterrumpida en la Antártida.
El proyecto fue defendido en el recinto por el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, el justicialista Jorge Argüello, quien destacó la importancia que nuestro país "sea el espacio físico de un organismo de tal envergadura".
También, el diputado del radicalismo, Federico Storani, vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, puso de relieve la sanción del proyecto, al sostener que "es una buena noticia para los intereses argentinos en el territorio Antártico".
La medida tiene además una importante implicancia en las relaciones con Gran Bretaña ya que, según fuentes parlamentarias, Inglaterra "dio su visto bueno luego de haberse negado durante años".
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que designa a la Argentina como sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico, organismo mundial que rige el tratado integrado por 46 países.
La aprobación del proyecto, que contaba con media sanción del Senado, coincide con el año en que nuetros país cumple el centésimo aniversario de permanencia ininterrumpida en la Antártida.
El proyecto fue defendido en el recinto por el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, el justicialista Jorge Argüello, quien destacó la importancia que nuestro país "sea el espacio físico de un organismo de tal envergadura".
También, el diputado del radicalismo, Federico Storani, vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, puso de relieve la sanción del proyecto, al sostener que "es una buena noticia para los intereses argentinos en el territorio Antártico".
La medida tiene además una importante implicancia en las relaciones con Gran Bretaña ya que, según fuentes parlamentarias, Inglaterra "dio su visto bueno luego de haberse negado durante años".
La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto que designa a la Argentina como sede permanente de la Secretaría del Tratado Antártico, organismo mundial que rige el tratado integrado por 46 países.
La aprobación del proyecto, que contaba con media sanción del Senado, coincide con el año en que nuetros país cumple el centésimo aniversario de permanencia ininterrumpida en la Antártida.
El proyecto fue defendido en el recinto por el titular de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, el justicialista Jorge Argüello, quien destacó la importancia que nuestro país "sea el espacio físico de un organismo de tal envergadura".
También, el diputado del radicalismo, Federico Storani, vicepresidente de la comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, puso de relieve la sanción del proyecto, al sostener que "es una buena noticia para los intereses argentinos en el territorio Antártico".
La medida tiene además una importante implicancia en las relaciones con Gran Bretaña ya que, según fuentes parlamentarias, Inglaterra "dio su visto bueno luego de haberse negado durante años".
http://www.lanacion.com.ar/04/04/21/dp_594676.asp
LA NACION LINE | 21.04.2004 | 20:20 | Política
jueves, abril 22, 2004
viernes, abril 16, 2004
URL antarticas
Organismos Oficiales de cada pais
Argentina - Dirección nacional del Antártico
http://www.dna.gov.ar
Argentina - Fundación Marambio
(unico sitio en sudamerica que utiliza el prefijo antartico .aq)
http://www.marambio.aq
Brasil - Programa Antártico Brasileiro / PROANTAR
http://www.mct.gov.br/Temas/Antartica/Default.htm
http://www.mma.gov.br/port/sbf/dap/antartica.html
Chile - Instituto Antártico de Chile
http://www.inach.cl/
Ecuador - Proantec - Programa Antartico Ecuatoriano
http://www.inocar.mil.ec/instit/proantec/index.html
Peru - CONAAN - Comision Nacional de Asuntos Antárticos
http://www.rree.gob.pe/conaan/conaan.htm
Uruguay - Instituto Antártico Uruguayo
http://www.iau.gub.uy/
Organismos Internacionales
Council of Managers of National Antarctic Programs
Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR)
Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources
Otras web de interés relacionadas con la Antártida
Naturaleza Educativa
El sitio No Oficial mas completo de habla hispana sobre la historia, geografia, medioambiente y actividades cientificas desarrolladas en el Continente Helado.
http://www.iespana.es/natureduca/
El Polo Sur en Directo !
Web cam en directo desde la estacion Amundsen-Scott en el Polo Sur
http://www.cmdl.noaa.gov/obop/spo/livecamera.html
Proyecto Antawa
Una interesante iniciativa originada en el Uruguay, destinada a reunir una comunidad de allegados a las actividades antárticas
http://www.geocities.com/antawa/
Organismos Oficiales de cada pais
Argentina - Dirección nacional del Antártico
http://www.dna.gov.ar
Argentina - Fundación Marambio
(unico sitio en sudamerica que utiliza el prefijo antartico .aq)
http://www.marambio.aq
Brasil - Programa Antártico Brasileiro / PROANTAR
http://www.mct.gov.br/Temas/Antartica/Default.htm
http://www.mma.gov.br/port/sbf/dap/antartica.html
Chile - Instituto Antártico de Chile
http://www.inach.cl/
Ecuador - Proantec - Programa Antartico Ecuatoriano
http://www.inocar.mil.ec/instit/proantec/index.html
Peru - CONAAN - Comision Nacional de Asuntos Antárticos
http://www.rree.gob.pe/conaan/conaan.htm
Uruguay - Instituto Antártico Uruguayo
http://www.iau.gub.uy/
Organismos Internacionales
Council of Managers of National Antarctic Programs
Scientific Committee on Antarctic Research (SCAR)
Commission for the Conservation of Antarctic Marine Living Resources
Otras web de interés relacionadas con la Antártida
Naturaleza Educativa
El sitio No Oficial mas completo de habla hispana sobre la historia, geografia, medioambiente y actividades cientificas desarrolladas en el Continente Helado.
http://www.iespana.es/natureduca/
El Polo Sur en Directo !
Web cam en directo desde la estacion Amundsen-Scott en el Polo Sur
http://www.cmdl.noaa.gov/obop/spo/livecamera.html
Proyecto Antawa
Una interesante iniciativa originada en el Uruguay, destinada a reunir una comunidad de allegados a las actividades antárticas
http://www.geocities.com/antawa/
Una "carretera de hielo" trazada en la Antártida por Ray Lilley
WELLINGTON, Nueva Zelanda (AP) un equipo americano comenzó a abrir una pista de 1.600 kilómetros en la Antártida para permitir el transporte de centenares de toneladas de material y provisiones hacia la base científica americana Amundsen-Scott, situada al Polo Sur. El proyecto suscita inquietudes en los ecologistas.
Los trabajos se desarrollan durante el verano la Antártida, que dura cuatro meses, y se suspendieron temporalmente a finales de enero. En dos veranos de trabajo, los ingenieros trazaron 680 kilómetros de pista y acabarse esta carretera de hielo debería en el verano polar 2006. ella va de la costa, ante el sur de Nueva Zelanda, y se inserta hasta el centro del continente congelado.
Después de la terminación de la obra, se emprenderá un estudio internacional medioambiental antes de que puedan utilizar le, probablemente no más de tres veces al año. La pista debería servir para transportar cientos de toneladas de material sobre trineos extraídos por vehículos. Momentáneamente, son tenían -buque de carga a C-130 transportan los científicos y el equipamiento a la base Amundsen-Scott durante el verano.
Allí donde no existía que un desierto congelado apareció una pista de seis metros de amplio costado de banderas verdes, cruzando extensos campos de grietas y mates amplitudes congeladas. La carretera es trazada por tres unidades a orugas que arrastran viviendas prefabricadas y combustible.
"es justo una cuestión de tiempo y trabajo", destaca a John Wright, el jefe del Proyecto de travesía hacia el Polo Sur (South Polo Contratiempo Project). "El año pasado, tardamos tres meses para hacer cinco kilómetros en un campo de grietas." Este año, ' hemos abierto la pista ', una larga y lenta avanzada en la nieve.""
El Sr. Wright precisa que la superficie de la pista será reutilizable el pro'ximo año, aunque el hielo se desplaza lentamente. Cinco grietas aparecidas sobre la carretera durante el invierno debieron rellenarse con la nieve e hielo antes de que el convoy pueda seguir su progresión.
El proyecto es financiado por la Fundación nacional de las ciencias (NSF). Según estudios del ejército americano, el viaje ida y vuelta entre la costa y el polo tardará un mes cuando la pista se acabe, destaca al Sr. Wright.
Alan Hemmings, un militante ecologista australiano, destaca que la pista "es el más grande rastro de actividad (humana) nunca visto en la Antártida" y podría tener "un impacto profundo".
Los operadores turísticos "podrían querer aprovecharse de la nueva carretera americana y los Estados Unidos no podrían mucho contra eso", destacan este consejero para la Coalición la Antártida y de los océanos del Sur, una organización de defensa del medio ambiente basada en Australia.
Operadores turísticos ya llevan turistas por avión hasta el Polo Sur. "la pista podría atraer otras actividades, facilitar un más amplio acceso" al continente, destaca al Sr. Hemmings. "comenzamos a cambiar la Antártida".
Aproximadamente 13.000 turistas transportados por barco ganaron el año pasado la península la Antártida, que se despliega frente a la costa de la punta meridional de Sudamérica, lo que ya suscita temores para el frágil ecosistema de esta zona.
"sería una verdadera catástrofe si los turistas introdujeran por descuido de las enfermedades sobre el continente, como la gripe, y causaban la decadencia de especies que comienzan solamente a reconstituirse después de las campañas de caza del período 1800-1960", informan a Sharman Stone de la División la Antártida australiana.
Karl Erb, jefe del programa la Antártida del NSF, destaca que la pista se somete a una reglamentación internacional estricta. Su "solo objetivo es proporcionar una alternativa al transporte aéreo de material y personal", asegura. Ap
WELLINGTON, Nueva Zelanda (AP) un equipo americano comenzó a abrir una pista de 1.600 kilómetros en la Antártida para permitir el transporte de centenares de toneladas de material y provisiones hacia la base científica americana Amundsen-Scott, situada al Polo Sur. El proyecto suscita inquietudes en los ecologistas.
Los trabajos se desarrollan durante el verano la Antártida, que dura cuatro meses, y se suspendieron temporalmente a finales de enero. En dos veranos de trabajo, los ingenieros trazaron 680 kilómetros de pista y acabarse esta carretera de hielo debería en el verano polar 2006. ella va de la costa, ante el sur de Nueva Zelanda, y se inserta hasta el centro del continente congelado.
Después de la terminación de la obra, se emprenderá un estudio internacional medioambiental antes de que puedan utilizar le, probablemente no más de tres veces al año. La pista debería servir para transportar cientos de toneladas de material sobre trineos extraídos por vehículos. Momentáneamente, son tenían -buque de carga a C-130 transportan los científicos y el equipamiento a la base Amundsen-Scott durante el verano.
Allí donde no existía que un desierto congelado apareció una pista de seis metros de amplio costado de banderas verdes, cruzando extensos campos de grietas y mates amplitudes congeladas. La carretera es trazada por tres unidades a orugas que arrastran viviendas prefabricadas y combustible.
"es justo una cuestión de tiempo y trabajo", destaca a John Wright, el jefe del Proyecto de travesía hacia el Polo Sur (South Polo Contratiempo Project). "El año pasado, tardamos tres meses para hacer cinco kilómetros en un campo de grietas." Este año, ' hemos abierto la pista ', una larga y lenta avanzada en la nieve.""
El Sr. Wright precisa que la superficie de la pista será reutilizable el pro'ximo año, aunque el hielo se desplaza lentamente. Cinco grietas aparecidas sobre la carretera durante el invierno debieron rellenarse con la nieve e hielo antes de que el convoy pueda seguir su progresión.
El proyecto es financiado por la Fundación nacional de las ciencias (NSF). Según estudios del ejército americano, el viaje ida y vuelta entre la costa y el polo tardará un mes cuando la pista se acabe, destaca al Sr. Wright.
Alan Hemmings, un militante ecologista australiano, destaca que la pista "es el más grande rastro de actividad (humana) nunca visto en la Antártida" y podría tener "un impacto profundo".
Los operadores turísticos "podrían querer aprovecharse de la nueva carretera americana y los Estados Unidos no podrían mucho contra eso", destacan este consejero para la Coalición la Antártida y de los océanos del Sur, una organización de defensa del medio ambiente basada en Australia.
Operadores turísticos ya llevan turistas por avión hasta el Polo Sur. "la pista podría atraer otras actividades, facilitar un más amplio acceso" al continente, destaca al Sr. Hemmings. "comenzamos a cambiar la Antártida".
Aproximadamente 13.000 turistas transportados por barco ganaron el año pasado la península la Antártida, que se despliega frente a la costa de la punta meridional de Sudamérica, lo que ya suscita temores para el frágil ecosistema de esta zona.
"sería una verdadera catástrofe si los turistas introdujeran por descuido de las enfermedades sobre el continente, como la gripe, y causaban la decadencia de especies que comienzan solamente a reconstituirse después de las campañas de caza del período 1800-1960", informan a Sharman Stone de la División la Antártida australiana.
Karl Erb, jefe del programa la Antártida del NSF, destaca que la pista se somete a una reglamentación internacional estricta. Su "solo objetivo es proporcionar una alternativa al transporte aéreo de material y personal", asegura. Ap
Se está construyendo una ruta desde la costa hasta el polo sur
gentileza de De Tranpol'air à antawa@adinet.com.uy
Patrick Blainville
patrickblainville@transpolair.com
http://www.transpolair.com
http://archquo.nouvelobs.com/cgi/articles?ad=etranger/20040411.FAP4263.html&host=http://permanent.nouvelobs.com/
WELLINGTON, Nouvelle-Zélande (AP) -- Une équipe américaine a commencé à ouvrir une piste de 1.600 kilomètres dans l'Antarctique pour permettre l'acheminement de centaines de tonnes de matériel et de provisions vers la base scientifique américaine Amundsen-Scott, située au pôle Sud. Le projet suscite des inquiétudes chez les écologistes.
Les travaux se déroulent durant l'été antarctique, qui dure quatre mois, et ont été suspendus provisoirement fin janvier. En deux étés de travail, les ingénieurs ont tracé 680 kilomètres de piste et cette route de glace devrait être achevée lors de l'été polaire 2006. Elle part de la côte, face au sud de la Nouvelle-Zélande, et s'enfonce jusqu'au centre du continent glacé.
Après l'achèvement de l'ouvrage, une étude internationale environnementale sera entreprise avant qu'il puisse être utilisé, probablement pas plus de trois fois par an. La piste devrait servir à transporter des centaines de tonnes de matériel sur des traîneaux tirés par des véhicules. Pour l'heure, ce sont des avions-cargo C-130 acheminent les scientifiques et l'équipement à la base Amundsen-Scott durant l'été.
Là où n'existait qu'un désert glacé est apparue une piste de six mètres de large bordée de drapeaux verts, traversant de vastes champs de crevasses et de mornes étendues glacées. La route est tracée par trois engins à chenilles traînant des habitations préfabriquées et du carburant.
«C'est juste une question de temps et de travail», souligne John Wright, le chef du Projet de traversée vers le pôle Sud (South Pole Traverse Project). «L'an dernier, il nous a fallu trois mois pour faire cinq kilomètres dans un champ de crevasses. Cette année, nous avons 'ouvert la piste', une longue et lente avancée dans la neige.»
M. Wright précise que la surface de la piste sera réutilisable l'an prochain, même si la glace se déplace lentement. Cinq crevasses apparues sur la route durant l'hiver ont dû être colmatées avec de la neige et de la glace avant que le convoi puisse continuer sa progression.
Le projet est financé par la Fondation nationale des sciences (NSF). Selon des études de l'armée américaine, le voyage aller-retour entre la côte et le pôle prendra un mois lorsque la piste sera achevée, souligne M. Wright.
Alan Hemmings, un militant écologiste australien, souligne que la piste «est la plus grande trace d'activité (humaine) jamais vue dans l'Antarctique» et pourrait avoir «un impact profond».
Les tour-opérateurs «pourraient vouloir profiter de la nouvelle route américaine et les Etats-Unis ne pourraient pas grand chose contre ça», souligne ce conseiller auprès de la Coalition antarctique et des océans du Sud, une organisation de défense de l'environnement basée en Australie.
Des voyagistes emmènent déjà des touristes par avion jusqu'au pôle Sud. «La piste pourrait attirer d'autres activités, faciliter un plus large accès» au continent, souligne M. Hemmings. «Nous commençons à changer l'Antarctique».
Quelque 13.000 touristes transportés par bateau ont gagné l'an dernier la péninsule antarctique, qui se déploie au large de la pointe méridionale de l'Amérique du Sud, ce qui suscite déjà des craintes pour le fragile écosystème de cette zone.
«Ce serait une vraie catastrophe si les touristes introduisaient par inadvertance des maladies sur le continent, comme la grippe, et provoquait le déclin d'espèces qui commencent seulement à se reconstituer après les campagnes de chasse de la période 1800-1960», avertit Sharman Stone de la Division antarctique australienne.
Karl Erb, chef du programme antarctique de la NSF, souligne que la piste est soumise à une règlementation internationale stricte. Son «seul but est de fournir une alternative au transport aérien de matériel et de personnel», assure-t-il. AP
gentileza de De Tranpol'air à antawa@adinet.com.uy
Patrick Blainville
patrickblainville@transpolair.com
http://www.transpolair.com
http://archquo.nouvelobs.com/cgi/articles?ad=etranger/20040411.FAP4263.html&host=http://permanent.nouvelobs.com/
WELLINGTON, Nouvelle-Zélande (AP) -- Une équipe américaine a commencé à ouvrir une piste de 1.600 kilomètres dans l'Antarctique pour permettre l'acheminement de centaines de tonnes de matériel et de provisions vers la base scientifique américaine Amundsen-Scott, située au pôle Sud. Le projet suscite des inquiétudes chez les écologistes.
Les travaux se déroulent durant l'été antarctique, qui dure quatre mois, et ont été suspendus provisoirement fin janvier. En deux étés de travail, les ingénieurs ont tracé 680 kilomètres de piste et cette route de glace devrait être achevée lors de l'été polaire 2006. Elle part de la côte, face au sud de la Nouvelle-Zélande, et s'enfonce jusqu'au centre du continent glacé.
Après l'achèvement de l'ouvrage, une étude internationale environnementale sera entreprise avant qu'il puisse être utilisé, probablement pas plus de trois fois par an. La piste devrait servir à transporter des centaines de tonnes de matériel sur des traîneaux tirés par des véhicules. Pour l'heure, ce sont des avions-cargo C-130 acheminent les scientifiques et l'équipement à la base Amundsen-Scott durant l'été.
Là où n'existait qu'un désert glacé est apparue une piste de six mètres de large bordée de drapeaux verts, traversant de vastes champs de crevasses et de mornes étendues glacées. La route est tracée par trois engins à chenilles traînant des habitations préfabriquées et du carburant.
«C'est juste une question de temps et de travail», souligne John Wright, le chef du Projet de traversée vers le pôle Sud (South Pole Traverse Project). «L'an dernier, il nous a fallu trois mois pour faire cinq kilomètres dans un champ de crevasses. Cette année, nous avons 'ouvert la piste', une longue et lente avancée dans la neige.»
M. Wright précise que la surface de la piste sera réutilisable l'an prochain, même si la glace se déplace lentement. Cinq crevasses apparues sur la route durant l'hiver ont dû être colmatées avec de la neige et de la glace avant que le convoi puisse continuer sa progression.
Le projet est financé par la Fondation nationale des sciences (NSF). Selon des études de l'armée américaine, le voyage aller-retour entre la côte et le pôle prendra un mois lorsque la piste sera achevée, souligne M. Wright.
Alan Hemmings, un militant écologiste australien, souligne que la piste «est la plus grande trace d'activité (humaine) jamais vue dans l'Antarctique» et pourrait avoir «un impact profond».
Les tour-opérateurs «pourraient vouloir profiter de la nouvelle route américaine et les Etats-Unis ne pourraient pas grand chose contre ça», souligne ce conseiller auprès de la Coalition antarctique et des océans du Sud, une organisation de défense de l'environnement basée en Australie.
Des voyagistes emmènent déjà des touristes par avion jusqu'au pôle Sud. «La piste pourrait attirer d'autres activités, faciliter un plus large accès» au continent, souligne M. Hemmings. «Nous commençons à changer l'Antarctique».
Quelque 13.000 touristes transportés par bateau ont gagné l'an dernier la péninsule antarctique, qui se déploie au large de la pointe méridionale de l'Amérique du Sud, ce qui suscite déjà des craintes pour le fragile écosystème de cette zone.
«Ce serait une vraie catastrophe si les touristes introduisaient par inadvertance des maladies sur le continent, comme la grippe, et provoquait le déclin d'espèces qui commencent seulement à se reconstituer après les campagnes de chasse de la période 1800-1960», avertit Sharman Stone de la Division antarctique australienne.
Karl Erb, chef du programme antarctique de la NSF, souligne que la piste est soumise à une règlementation internationale stricte. Son «seul but est de fournir une alternative au transport aérien de matériel et de personnel», assure-t-il. AP
Ejercito de Chile instalará un laboratorio nuevo en la base O’Higgins
http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=10588
La Prensa Austral - 16 abril 2004
Un importante valor agregado a la labor científica en la Antártida pretende dar el Departamento Antártico del Ejército de Chile a través de un proyecto para construir un laboratorio científico integral en el continente blanco.
Tal dependencia se ubicará en las instalaciones de la base Bernardo O’Higgins, en la península antártica, a 1.335 kilómetros al sur de Punta Arenas.
El coronel Miguel Santibáñez Franulic, comandante de aquella unidad del Ejército, señaló que para ello se postula a recursos del Fondo de Desarrollo de Magallanes (Fondema), con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach). Este trabajo conjunto busca dotar a la base de modernas instalaciones, incluyendo laboratorios húmedos, y tener una capacidad de videoconferencia y data, mediante una red informática de 516 kilobytes por segundo. Para eso recibirán el auspicio y aporte de Entel Chile.
La idea es construirlo en noviembre con la empresa Salfa, por su capacidad de obras instalada y experiencia para trabajar allá -ejecutaron la nueva base O’Higgins-. Lo esencial sería que la instalación quede lista en febrero de 2005.
Agregó que se requiere un total de 60 millones de pesos en dos años para desarrollar todo el tema científico en esa área. Los principales beneficiados van a ser los institutos y universidades magallánicas, por la cercanía y una razón geográfica”.
PROYECTO INTEGRAL
El proyecto considera 54 metros cuadrados de laboratorios húmedos para ciencias marinas y zoología, que tendrán elementos esenciales como bombas de circulación de agua para mantener las muestras de crustáceos y peces vivos. Además se espera contar con todos los elementos químicos para trabajos limpios, con sistemas de incineración, esterilización y protección al medio ambiente que se requiere.
Otros 30 metros cuadrados albergarán un ala multidisciplinaria que abarcará las ciencias de la tierra: geología, botánica, glaciología y biotecnología.
Cabe señalar que la base del Ejército a la fecha dispone de laboratorio de biología humana (20 metros cuadrados), que considera medicina laboral, biomedicina, telemedicina y sicología, una oficina y una sala de atención.
Además tienen un laboratorio de fisiología humana (50 metros cuadrados), que cuenta con un equipamiento único en Sudamérica. Este incluye al gimnasio de la base, uno de los tres más modernos del mundo, que dispone de elementos para realizar un estudio de fisiología en conjunto con un centro de fisiología y telemedicina en Italia. Allí, dos veces al día registran y envían vía satélite los resultados de mediciones a miembros de su dotación en condiciones de estrés y ambiente extremo.
Además disponen de sensores para radiación ultravioleta, de magnetometría y, durante el año, se estudia instalar otros sensores para poder desarrollar un proyecto eólico.
Inach arreglará bases
Una serie de mejoras en sus bases antárticas plantea el Instituto Antártico Chileno, a través de proyectos de inversión presentados al gobierno regional. Anelio Aguayo, investigador y jefe de campamento del Inach, destacó que además buscan ampliar la base Escudero, en isla Rey Jorge, la mayor de sus instalaciones, y otra iniciativa busca arreglar la base Risopatrón en isla Robert, la segunda más grande, y la base Guillermo Mann en cabo Shirreff.
Posteriormente proyectan potenciar la base Yelcho, en la isla Doumer.
Los montos van desde 30 a 50 millones de pesos en forma individual.
Asimismo, indicó que al menos hace seis años mantienen en muy malas condiciones la estación científica Ripamonti, en isla Ardley, península Fildes, y el refugio de Punta Spring, en la península antártica. De acuerdo al Tratado Antártico y al Protocolo de Madrid, que vela por el ecosistema antártico, no pueden dejar basura o material que contamine el continente blanco, por lo que esperan retirarlas en un corto plazo.
Asimismo, el Inach postula para la adquisición de un buque mediano con casco reforzado (por alrededor de 240 millones de pesos) para trabajar en la Antártida en verano, y que en invierno pueda operar en la zona de Magallanes en alianza con la Umag y el Ifop.
LPA
http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=10588
La Prensa Austral - 16 abril 2004
Un importante valor agregado a la labor científica en la Antártida pretende dar el Departamento Antártico del Ejército de Chile a través de un proyecto para construir un laboratorio científico integral en el continente blanco.
Tal dependencia se ubicará en las instalaciones de la base Bernardo O’Higgins, en la península antártica, a 1.335 kilómetros al sur de Punta Arenas.
El coronel Miguel Santibáñez Franulic, comandante de aquella unidad del Ejército, señaló que para ello se postula a recursos del Fondo de Desarrollo de Magallanes (Fondema), con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (Inach). Este trabajo conjunto busca dotar a la base de modernas instalaciones, incluyendo laboratorios húmedos, y tener una capacidad de videoconferencia y data, mediante una red informática de 516 kilobytes por segundo. Para eso recibirán el auspicio y aporte de Entel Chile.
La idea es construirlo en noviembre con la empresa Salfa, por su capacidad de obras instalada y experiencia para trabajar allá -ejecutaron la nueva base O’Higgins-. Lo esencial sería que la instalación quede lista en febrero de 2005.
Agregó que se requiere un total de 60 millones de pesos en dos años para desarrollar todo el tema científico en esa área. Los principales beneficiados van a ser los institutos y universidades magallánicas, por la cercanía y una razón geográfica”.
PROYECTO INTEGRAL
El proyecto considera 54 metros cuadrados de laboratorios húmedos para ciencias marinas y zoología, que tendrán elementos esenciales como bombas de circulación de agua para mantener las muestras de crustáceos y peces vivos. Además se espera contar con todos los elementos químicos para trabajos limpios, con sistemas de incineración, esterilización y protección al medio ambiente que se requiere.
Otros 30 metros cuadrados albergarán un ala multidisciplinaria que abarcará las ciencias de la tierra: geología, botánica, glaciología y biotecnología.
Cabe señalar que la base del Ejército a la fecha dispone de laboratorio de biología humana (20 metros cuadrados), que considera medicina laboral, biomedicina, telemedicina y sicología, una oficina y una sala de atención.
Además tienen un laboratorio de fisiología humana (50 metros cuadrados), que cuenta con un equipamiento único en Sudamérica. Este incluye al gimnasio de la base, uno de los tres más modernos del mundo, que dispone de elementos para realizar un estudio de fisiología en conjunto con un centro de fisiología y telemedicina en Italia. Allí, dos veces al día registran y envían vía satélite los resultados de mediciones a miembros de su dotación en condiciones de estrés y ambiente extremo.
Además disponen de sensores para radiación ultravioleta, de magnetometría y, durante el año, se estudia instalar otros sensores para poder desarrollar un proyecto eólico.
Inach arreglará bases
Una serie de mejoras en sus bases antárticas plantea el Instituto Antártico Chileno, a través de proyectos de inversión presentados al gobierno regional. Anelio Aguayo, investigador y jefe de campamento del Inach, destacó que además buscan ampliar la base Escudero, en isla Rey Jorge, la mayor de sus instalaciones, y otra iniciativa busca arreglar la base Risopatrón en isla Robert, la segunda más grande, y la base Guillermo Mann en cabo Shirreff.
Posteriormente proyectan potenciar la base Yelcho, en la isla Doumer.
Los montos van desde 30 a 50 millones de pesos en forma individual.
Asimismo, indicó que al menos hace seis años mantienen en muy malas condiciones la estación científica Ripamonti, en isla Ardley, península Fildes, y el refugio de Punta Spring, en la península antártica. De acuerdo al Tratado Antártico y al Protocolo de Madrid, que vela por el ecosistema antártico, no pueden dejar basura o material que contamine el continente blanco, por lo que esperan retirarlas en un corto plazo.
Asimismo, el Inach postula para la adquisición de un buque mediano con casco reforzado (por alrededor de 240 millones de pesos) para trabajar en la Antártida en verano, y que en invierno pueda operar en la zona de Magallanes en alianza con la Umag y el Ifop.
LPA
jueves, abril 15, 2004
Sr editor..quiero por este medio agradecer por el envio de nuestra interesante actividad y notiantáticas.Le cuento que me encuentro en base Esperanza ya como ustedes sabran tenemos una emisora radial de onda corta y dicha informacion, de eventos y noticias que he recibido se los paso a la emisora para ser divulgado a la audiencia de muchas partes del mundo, ya que tiene escucha en muchas partes de nuestro planeta
La emisora es LRA36 RADIO ARCANGEL SAN GABRIEL y está en los 15476 khz de onda corta, y su mail es
lra36@infovia.com.ar
Desde ya muchas gracias y un gran saludo
Federico Anriquez
La emisora es LRA36 RADIO ARCANGEL SAN GABRIEL y está en los 15476 khz de onda corta, y su mail es
lra36@infovia.com.ar
Desde ya muchas gracias y un gran saludo
Federico Anriquez
miércoles, abril 14, 2004
Boletín del Proyecto Antawa – Abril de 2004
Informando sobre la Antártida desde 2000
ISSN 1688-1877
Temario de este boletín
EDITORIAL:
Turismo antártico.
Réquiem para Nery Andino, un antártico que se fue.
TURISMO AVENTURA:
Turistas que van a la Antártida chocan con científicos
«Al filo de lo imposible», entrevista a Sebastián Álvaro
ECOLOGÍA:
Deshielo: La NASA mide los glaciares con el radar “Aisar”.
Deshielo: Láser desde el espacio para medir el espesor del hielo
MEDICINA:
Peces antárticos ayudan a la medicina
Extremófilos
NOTICIAS BREVES:
Expedición colombiana estudia secretos de las ballenas.
Retorno a España del buque polar Las Palmas.
Video antártico.
Cenizas de Pujato descansan en la Antártida
EVENTOS:
Simposio sobre investigaciones antárticas.
Simposio científico jurídico.
Otros eventos
Editorial:
A fin de este mes se realiza la 15ª. Reunión Anual de la IAATO, organización que nuclea a los operadores turísticos vinculados a la Antártida.
Excepto Estados Unidos de América y el Reino Unido, los demás países miembros de esta organización, están dispuestos a hacer esfuerzos para reglamentar y organizar la actividad turística en el continente blanco.
Creemos importante que la Antártida pueda ser visitada por quien lo desee, y que no se transforme en un lugar cerrado y misterioso. Sin embargo, si se la quiere preservar en las condiciones actuales, se debe regular de alguna manera su acceso.
Más abajo transcribimos una nota sobre los conflictos que se producen entre los científicos y los aventureros que se lanzan a la conquista de los últimos bastiones inexplorados, o de los records más insólitos...
Esperemos que de esta reunión surjan mecanismos para mejorar esta actividad, y todos puedan tener acceso a la Antártida sin perjudicar las actividades de los demás.
En este número, despedimos a un antártico que se nos fue. Nery Andino, “el Tuerca” con quien compartimos la invernada del año 2000, en la Operación Antarkos XVI en la Base Artigas (Uruguay).
Una compañera de dotación, la Dra. Silvia Peruggia, le dedica unos versos en su homenaje:
Réquiem para un amigo
En homenaje a Nery Andino (Tuerca), un antártico que se fue.
Por Silvia Peruggia
Me enteré que se fue
esta vez Dios lo llevó,
el año pasado fue igual, pero salió
pero sabés... creo que esta vez
el quería estar allí..
con su hijo y contigo Diosito.
Una lágrima corrió mientras caminaba a casa
recordaba, el fútbol en la nieve
las horas del área de servicio
el truco de ley, los rusos y chilotes
el baile y su don...
Mientras comencé en mi radio a escuchar:
moriré cantando
moriré cantando...
y recordé a ese niño hombre, a ese caballero
con instrucción de la calle
de ese Fray Bentos y su sol
sus libros, sus fierros,
y ese gran amor...
Entonces seguí caminando,
me sequé la lágrima
y quise venir a escribirte...
Se fué el Tuerca ¿sabés?
...se fue para no volver
quedan las fotos y en nuestra alma,
ese amigo que se fue..
se fue cantando...
No lo llorés
TURISMO AVENTURA
TURISTAS QUE VAN A LA ANTÁRTIDA CHOCAN CON CIENTÍFICOS
Jamie Tarabay - Associated Press
11 de abril de 2004
SYDNEY, Australia - La Antártida, el Polo Sur, es atesorada por los expertos, que consideran que contiene preciados secretos científicos, mientras que por otro lado están los turistas intrépidos, que acuden a sus campos en busca de un desafío gélido.
Estos dos grupos chocan con cierta frecuencia.
Más de 13.000 turistas llegaron a la península antártica cerca de Chile durante la reciente temporada veraniega, pero su presencia ha provocado temores de que pongan en riesgo su frágil ecosistema.
"Queremos que entiendan que las normas son muy estrictas", destacó Sharman Stone de la División Australiana Antártica.
Las normas establecidas por Estados Unidos y otras seis naciones que tienen estaciones de investigación en la Antártida abarcan todos los aspectos, desde la protección a la vida silvestre hasta los alimentos que los turistas deben traer a las costas.
Las normas fueron destacadas en diciembre cuando el aviador australiano Jon Johanson fue sancionado por no haber preparado adecuadamente su vuelo solitario sobre el Polo Sur.
Su avión se quedó estancado en las aguas gélidas cerca de un extremo de la Antártida debido a que las bases estadounidenses y neocelandesas se negaron a reabastecerlo de combustible. Johanson finalmente recibió combustible de un piloto británico cuya expedición fue cancelada por mal tiempo.
"Se le advirtió que su intento no era recomendable... pero realizó la aventura, sin que las autoridades lo supieran", dijo Stone.
La funcionaria negó que hubiese "una política de no ayudar", pero dijo que los aventureros tienen que pagar su rescate. Johanson insistió que había tomado todas medidas de seguridad.
Ante el número creciente de turistas, las autoridades intensifican el control. Pero no pueden vigilar las fronteras del gélido territorio, ni hay un sistema de visas que pueda normar las cifras.
A Stone le preocupa que un turismo excesivo pudiese significar un revés en la recuperación de la Antártida de los daños que se le infligieron en el pasado.
"Sería una verdadera tragedia si los turistas trajesen sin darse cuenta enfermedades como la gripe, y afectasen la vida silvestre y provocasen reducción del número de las especies que comienzan a recuperarse de la cacería indiscriminada para obtener pieles y aceite que ocurrió desde el siglo XIX hasta 1960", indicó.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/8408958.htm
ENTREVISTA A SEBASTIÁN ALVARO
Sebastián Álvaro, director del programa de TVE «Al filo de lo imposible», ofreció recientemente una conferencia sobre «Los hielos del sur del planeta: Patagonia y Polo Sur» de la cual ofrecemos algunos fragmentos:
-¿Por qué eligió esta conferencia?
-Es una visión de todas las zonas de hielos que se encuentran por debajo de los 50 grados de latitud. Es una charla nueva, es la primera vez que la he hecho. Las exploraciones polares han sido una de las grandes aportaciones de «Al filo de lo imposible» al mundo de la aventura en España.
-¿Cuál ha sido su mejor aventura?
-En general, conocer el planeta en su vertiente más salvaje es muy enriquecedor. Por decir unas pocas, la primera vez que estuve en el Karakorum, los viajes que hemos realizado al interior de la Antártida, Tierra de Fuego y una muy reciente, la del desierto de Taklamakan, en China.
...
-¿Y merece la pena correr estos riesgos?
-Le dedico mi vida a esto, y creo que por supuesto que merece la pena. La cuestión es que para mí la vida debe vivirse apasionadamente, en libertad, incluso dentro de lo más cotidiano. Nadie te garantiza la inmortalidad, y por eso es importante aprovechar cada día.
-Ha participado en un centenar de expediciones. ¿Qué aventura le queda por hacer?
-Llevamos cinco años preparando la gran travesía de la Antártida, la última gran aventura que se puede hacer en la Tierra sin medios mecánicos. Sería cruzar la parte oriental del continente de punta a punta, 6.000 kilómetros a bordo de un catamarán propulsado por velas.
Para ver la nota completa:
http://www.lne.es/secciones/cuencas/noticia.jsp?pIdNoticia=158622&pIdSeccion=38&pIndiceNoticia=5&
* ECOLOGIA
DESHIELO: La NASA mide los glaciares con el radar “Aisar”.
Santiago de Chile, Chile.- 13 de abril de 2004
El glaciólogo francés Eric Rignot calificó de "dramático" el nivel que ha alcanzado el deshielo en la Antártida, ocasionado por el calentamiento global.
"Hemos confirmado cualitativamente un hecho dramático", dijo el especialista al diario "El Mercurio", tras señalar que los glaciares están fluyendo a mayor velocidad y se disgregan en témpanos por el aumento de la temperatura en el "continente blanco".
Rignot señaló que el daño cuantitativo se conocerá cuando la NASA entregue los resultados de una investigación para medir el derretimiento en la Antártida. La NASA efectuó en los últimos días varios vuelos en un avión DC-8 equipado con el radar "Aisar", que con sus censores de alta resolución puede suministrar a los científicos un panorama de la forma en que se ha modificado la topografía en esa zona.
El organismo remitirá los resultados al Centro de Estudios Científicos (CECS), ubicado en la sureña ciudad chilena de Valdivia, que pidió ayuda a la NASA para hacer la evaluación.
http://www.elsoldemexico.com.mx/notas.asp?urlnota=190304antar
LÁSER DESDE EL ESPACIO PARA MEDIR EL ESPESOR DEL HIELO
la NASA inició el pasado año el estudio de la Antártida y de Groenlandia, con ayuda del satélite «Icesat» que utiliza un láser para medir el espesor de hielo en estas dos zonas del planeta. De momento, los datos preliminares de las mediciones realizadas señalan que mientras las capas heladas de la Antártida experimentan un crecimiento, las de Groenlandia se están reduciendo progresivamente.
Una serie de cálculos científicos realizados con anterioridad al lanzamiento de este ingenio espacial que estará operativo durante, al menos, cinco años, concluían que durante los últimos decenios, el espesor de las capas heladas de Groenlandia ha disminuido nueve metros. Las mediciones del láser del «Icesat», diseñado en la Universidad de Wisconsin, serán de gran ayuda para los investigadores que, no obstante, han conseguido avanzar considerablemente en sus trabajos con los datos conseguidos por otros ingenios, como el «Ramp».
Ver la nota completa en:
http://www.abc.es/abc/pg040408/prensa/noticias/Sociedad/Ciencia/200404/08/NAC-SOC-075.asp
* MEDICINA
PECES ANTÁRTICOS AYUDAN A LA MEDICINA
Diariomedico.com 2 de abril de 2004
Una especie de pez que vive en las aguas del Océano Antártico puede ayudar a desarrollar fármacos para tratar a personas con problemas coronarios. Investigadores de la Inspección Antártica Británica están investigando la fisiología del bacalao antártico (Notothenia coriiceps).
Este pez posee en su sangre alguna clase de anticongelante que hace que no se hiele su sangre, y además se mantiene vivo con menos de 10 pulsaciones por minuto. Conocer más detalles sobre este pez podría llevar a avances en la medicina, sobre todo en el campo cardiovascular: para hacer que el corazón vaya más lento, como en cirugía by-pass; o más rápido, como en casos de hipotermia.
http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,466551,00.html
EXTREMÓFILOS
Enviado por Carlos Court
cec1953@hotmail.com
Noticia tomada de QUO Nº 103 - Abril 2004
La ONU acaba de pedir a la comunidad internacional una ley que proteja a la Antártida de una nueva amenaza: el expolio de los extremófilos, organismos adaptados a condiciones extremas, útiles para la industria farmacéutica y otros usos comerciales.
Siete países han reivindicado dominio territorial, no reconocido por los demás estados.
El Tratado de 25 países que administra el territorio no les da propiedad sobre los recursos.
Rusia, 1997
Patente: propiedades antitumorales de la levadura negra antártica.
España, 2002
Patente: propiedades curativas de una glicoproteína de bacterias antárticas
Alemania, 2002
Patente: para el uso dermatológico de un extracto del alga verde
EEUU, 2004
Solicitud de patente para el uso en alimentación de sustancias químicas anticongelantes de bacterias antárticas.
NOTICIAS BREVES
Ballenas:
Expedición colombiana estudia secretos de la ballena jorobada.
Analizarán la ruta migratoria de esos mamíferos que viajan desde la Antártida hasta el trópico. - Dos chilenos también participan en la travesía.
Ver la noticia completa, publicada en la Prensa Austral: http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=10563
La Rioja.com 13 de abril de 2004
El buque polar 'Las Palmas' de la Armada española arribará hoy a su base del puerto de la capital de Gran Canaria de regreso de una Campaña Antártica de investigación en la que ha pasado casi seis meses. 'Las Palmas' arribará a la isla tras haber estado «paseando una vez más el nombre de la ciudad por el continente helado y los puertos más australes del mundo, con una dotación compuesta en su mayoría por canarios o residentes en Canarias»./EFE
Video antártico
El filme muestra con detalle la belleza natural de los glaciares y sigue los pasos de la fauna antártica. ...El documental La Antártida recoge la espectacular realidad de esta zona del planeta, marcada por unas condiciones climáticas extremas, que hacen casi imposible la existencia de vegetación y que limitan también el número de especies animales. Uno de los principales atractivos de esta grabación es que recrea las expediciones a la Antártida llevadas a cabo a principios del siglo XX. Lo hace siguiendo los pasos de exploradores pioneros, como el británico Robert Scott, de quien reproduce sus palabras.
A través de esta recreación, el espectador se acerca a las terribles dificultades que vivieron estos aventureros en sus viajes. Aunque ha transcurrido más de un siglo desde aquellas primeras expediciones, el interés por la Antártida se ha mantenido vivo y permanece en el imaginario social. De ahí el atractivo de imágenes espectaculares como, por ejemplo, las que sumergen a la audiencia en una cueva cristalina del glaciar Chaos.
El documental también muestra la vida animal que sobrevive alrededor de los inmensos glaciares del continente helado.
Ver más información en: http://www.eladelanto.com/noticias/noticia.asp?pkid=112677
Hernán Pujato: En la eterna paz de los hielos
Las cenizas del general Hernán Pujato, comandante de la primera Expedición Científica a la Antártida Continental, descansarán en la eterna paz de los hielos antárticos. Tierra del Fuego, viernes 26 de marzo de 2004
Edición digital Nº 2172
www.p23.com.ar
EVENTOS
SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIONES ANTÁRTICAS
Buenos Aires 30 de agosto al 3 de setiembre 2004.
El Director del Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, tiene el agrado de anunciar la realización del V Simposio Argentino y I Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas, que se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina entre los días 30 de agosto y 3 de septiembre del año 2004.
Estas reuniones, que se vienen realizando desde 1987, forman en esta oportunidad parte de los eventos programados en conmemoración de cumplirse los 100 años de la presencia de Ciencia Argentina en Antártida, a partir de la toma de posesión del Observatorio Meteorológico y Magnético en la isla Laurie, Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904.
Sea asimismo esta invitación extensiva a todos los organismos del quehacer antártico, tanto nacionales como internacionales, con los que compartimos diferentes programas de cooperación e investigación y, en particular a los investigadores de todos los países antárticos latinoamericanos.
El Director del Instituto Antártico Argentino espera contar con vuestra participación y encontrarlos durante la realización de este evento.
Web: http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR04/INDEX.HTM
e-mail: simpoantar2004@dna.gov.ar
SIMPOSIO CIENTÍFICO JURÍDICO
USHUAIA - El Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) resolvió que sea esta ciudad la sede del Simposio Científico Jurídico dedicado a la Antártida, a realizarse los días viernes 8 y sábado 9 de octubre DE 2004.
El programa prevé la inclusión de los siguientes temas:
- Presencia argentina en la región: historia y actualidad
- La condición jurídico-territorial de la Antártida
- El Tratado Antártico y el Sistema del Tratado Antártico
- La actividad científica. Cooperación internacional
- Los recursos naturales de la Antártida. El régimen jurídico internacional de la conservación de los recursos vivos marinos
- La protección del medio ambiente antártico
- El turismo y las actividades no gubernamentales.
Los objetivos
- Difundir los intereses argentinos en la región desde el punto de vista jurídico-político, al cumplirse los cien años de ciencia argentina y de la presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en la Antártida
- Difundir el protagonismo de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur respecto del turismo antártico y la cooperación internacional, teniendo particularmente en cuenta la condición de Ushuaia como Puerta de acceso a la Antártida
- Contribuir a promover un mayor compromiso del sector académico argentino en temas que hacen a la defensa del interés nacional, tales como las cuestiones que suscita la compleja y rica problemática de la condición territorial de la Antártida, el desarrollo de la investigación científica, la preservación del medio ambiente, el turismo y la realización de la cooperación internacional.
http://www.tiempofueguino.com.ar/main/modules.php?name=News&file=article&sid=5922
CONTACTO: webmaster@tiempofueguino.com.ar
OTROS EVENTOS
Gentileza de Brendon Grunewald (70South) email: brendon@70south.com
Antarctic News http://www.70south.com/news/
20 de abril 2004 The XV Global Warming International Conference
27 de abril 2004 IAATO 15th Annual Meeting
20 de mayo 2004 2nd Malaysian International Seminar on
Antarctica
27 de mayo 2004 27th Antarctic Treaty Consultative Meeting
Interesado en obtener souvenir antárticos? ...visite http://www.antarcticconnection.com/?DID=306&af_id=16
Si desea enviar comentarios o colaboraciones, nuestro Email es antawa@adinet.com.uy
Visite nuestro sitio web: www.geocities.com/antawa
Si desea suscribirse a nuestro boletín envíe un Email en blanco a:
antawa-subscribe@yahoogroups.com
Si desea borrarse envíe un email a antawa-unsubscribe@yahoogroups.com
Participa del foro virtual Amigos de la Antártida
http://www.melodysoft.com/cgi-bin/foro.cgi?ID=antawa
Ingresa al Yahoo Club “Amigos de la Antártida”
http://espanol.clubs.yahoo.com/clubs/amigosdelaantartida?s
Quieres ver el weblog del Boletín Antawa:
http://antarticos.blogspot.com/
El boletín del Proyecto Antawa es de distribución gratuita y no contiene publicidad comercial.
Está destinado a brindar información sobre la Antártida a los usuarios de habla hispana.
El Proyecto Antawa no se hace responsable por la información brindada en los sitios recomendados.
Si encuentra información errónea, por favor envíe sus comentarios a antawa-owner@yahoogroups.com
Proyecto Antawa: www.geocities.com/antawa
Juan Ways
Editor
Informando sobre la Antártida desde 2000
ISSN 1688-1877
Temario de este boletín
EDITORIAL:
Turismo antártico.
Réquiem para Nery Andino, un antártico que se fue.
TURISMO AVENTURA:
Turistas que van a la Antártida chocan con científicos
«Al filo de lo imposible», entrevista a Sebastián Álvaro
ECOLOGÍA:
Deshielo: La NASA mide los glaciares con el radar “Aisar”.
Deshielo: Láser desde el espacio para medir el espesor del hielo
MEDICINA:
Peces antárticos ayudan a la medicina
Extremófilos
NOTICIAS BREVES:
Expedición colombiana estudia secretos de las ballenas.
Retorno a España del buque polar Las Palmas.
Video antártico.
Cenizas de Pujato descansan en la Antártida
EVENTOS:
Simposio sobre investigaciones antárticas.
Simposio científico jurídico.
Otros eventos
Editorial:
A fin de este mes se realiza la 15ª. Reunión Anual de la IAATO, organización que nuclea a los operadores turísticos vinculados a la Antártida.
Excepto Estados Unidos de América y el Reino Unido, los demás países miembros de esta organización, están dispuestos a hacer esfuerzos para reglamentar y organizar la actividad turística en el continente blanco.
Creemos importante que la Antártida pueda ser visitada por quien lo desee, y que no se transforme en un lugar cerrado y misterioso. Sin embargo, si se la quiere preservar en las condiciones actuales, se debe regular de alguna manera su acceso.
Más abajo transcribimos una nota sobre los conflictos que se producen entre los científicos y los aventureros que se lanzan a la conquista de los últimos bastiones inexplorados, o de los records más insólitos...
Esperemos que de esta reunión surjan mecanismos para mejorar esta actividad, y todos puedan tener acceso a la Antártida sin perjudicar las actividades de los demás.
En este número, despedimos a un antártico que se nos fue. Nery Andino, “el Tuerca” con quien compartimos la invernada del año 2000, en la Operación Antarkos XVI en la Base Artigas (Uruguay).
Una compañera de dotación, la Dra. Silvia Peruggia, le dedica unos versos en su homenaje:
Réquiem para un amigo
En homenaje a Nery Andino (Tuerca), un antártico que se fue.
Por Silvia Peruggia
Me enteré que se fue
esta vez Dios lo llevó,
el año pasado fue igual, pero salió
pero sabés... creo que esta vez
el quería estar allí..
con su hijo y contigo Diosito.
Una lágrima corrió mientras caminaba a casa
recordaba, el fútbol en la nieve
las horas del área de servicio
el truco de ley, los rusos y chilotes
el baile y su don...
Mientras comencé en mi radio a escuchar:
moriré cantando
moriré cantando...
y recordé a ese niño hombre, a ese caballero
con instrucción de la calle
de ese Fray Bentos y su sol
sus libros, sus fierros,
y ese gran amor...
Entonces seguí caminando,
me sequé la lágrima
y quise venir a escribirte...
Se fué el Tuerca ¿sabés?
...se fue para no volver
quedan las fotos y en nuestra alma,
ese amigo que se fue..
se fue cantando...
No lo llorés
TURISMO AVENTURA
TURISTAS QUE VAN A LA ANTÁRTIDA CHOCAN CON CIENTÍFICOS
Jamie Tarabay - Associated Press
11 de abril de 2004
SYDNEY, Australia - La Antártida, el Polo Sur, es atesorada por los expertos, que consideran que contiene preciados secretos científicos, mientras que por otro lado están los turistas intrépidos, que acuden a sus campos en busca de un desafío gélido.
Estos dos grupos chocan con cierta frecuencia.
Más de 13.000 turistas llegaron a la península antártica cerca de Chile durante la reciente temporada veraniega, pero su presencia ha provocado temores de que pongan en riesgo su frágil ecosistema.
"Queremos que entiendan que las normas son muy estrictas", destacó Sharman Stone de la División Australiana Antártica.
Las normas establecidas por Estados Unidos y otras seis naciones que tienen estaciones de investigación en la Antártida abarcan todos los aspectos, desde la protección a la vida silvestre hasta los alimentos que los turistas deben traer a las costas.
Las normas fueron destacadas en diciembre cuando el aviador australiano Jon Johanson fue sancionado por no haber preparado adecuadamente su vuelo solitario sobre el Polo Sur.
Su avión se quedó estancado en las aguas gélidas cerca de un extremo de la Antártida debido a que las bases estadounidenses y neocelandesas se negaron a reabastecerlo de combustible. Johanson finalmente recibió combustible de un piloto británico cuya expedición fue cancelada por mal tiempo.
"Se le advirtió que su intento no era recomendable... pero realizó la aventura, sin que las autoridades lo supieran", dijo Stone.
La funcionaria negó que hubiese "una política de no ayudar", pero dijo que los aventureros tienen que pagar su rescate. Johanson insistió que había tomado todas medidas de seguridad.
Ante el número creciente de turistas, las autoridades intensifican el control. Pero no pueden vigilar las fronteras del gélido territorio, ni hay un sistema de visas que pueda normar las cifras.
A Stone le preocupa que un turismo excesivo pudiese significar un revés en la recuperación de la Antártida de los daños que se le infligieron en el pasado.
"Sería una verdadera tragedia si los turistas trajesen sin darse cuenta enfermedades como la gripe, y afectasen la vida silvestre y provocasen reducción del número de las especies que comienzan a recuperarse de la cacería indiscriminada para obtener pieles y aceite que ocurrió desde el siglo XIX hasta 1960", indicó.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/8408958.htm
ENTREVISTA A SEBASTIÁN ALVARO
Sebastián Álvaro, director del programa de TVE «Al filo de lo imposible», ofreció recientemente una conferencia sobre «Los hielos del sur del planeta: Patagonia y Polo Sur» de la cual ofrecemos algunos fragmentos:
-¿Por qué eligió esta conferencia?
-Es una visión de todas las zonas de hielos que se encuentran por debajo de los 50 grados de latitud. Es una charla nueva, es la primera vez que la he hecho. Las exploraciones polares han sido una de las grandes aportaciones de «Al filo de lo imposible» al mundo de la aventura en España.
-¿Cuál ha sido su mejor aventura?
-En general, conocer el planeta en su vertiente más salvaje es muy enriquecedor. Por decir unas pocas, la primera vez que estuve en el Karakorum, los viajes que hemos realizado al interior de la Antártida, Tierra de Fuego y una muy reciente, la del desierto de Taklamakan, en China.
...
-¿Y merece la pena correr estos riesgos?
-Le dedico mi vida a esto, y creo que por supuesto que merece la pena. La cuestión es que para mí la vida debe vivirse apasionadamente, en libertad, incluso dentro de lo más cotidiano. Nadie te garantiza la inmortalidad, y por eso es importante aprovechar cada día.
-Ha participado en un centenar de expediciones. ¿Qué aventura le queda por hacer?
-Llevamos cinco años preparando la gran travesía de la Antártida, la última gran aventura que se puede hacer en la Tierra sin medios mecánicos. Sería cruzar la parte oriental del continente de punta a punta, 6.000 kilómetros a bordo de un catamarán propulsado por velas.
Para ver la nota completa:
http://www.lne.es/secciones/cuencas/noticia.jsp?pIdNoticia=158622&pIdSeccion=38&pIndiceNoticia=5&
* ECOLOGIA
DESHIELO: La NASA mide los glaciares con el radar “Aisar”.
Santiago de Chile, Chile.- 13 de abril de 2004
El glaciólogo francés Eric Rignot calificó de "dramático" el nivel que ha alcanzado el deshielo en la Antártida, ocasionado por el calentamiento global.
"Hemos confirmado cualitativamente un hecho dramático", dijo el especialista al diario "El Mercurio", tras señalar que los glaciares están fluyendo a mayor velocidad y se disgregan en témpanos por el aumento de la temperatura en el "continente blanco".
Rignot señaló que el daño cuantitativo se conocerá cuando la NASA entregue los resultados de una investigación para medir el derretimiento en la Antártida. La NASA efectuó en los últimos días varios vuelos en un avión DC-8 equipado con el radar "Aisar", que con sus censores de alta resolución puede suministrar a los científicos un panorama de la forma en que se ha modificado la topografía en esa zona.
El organismo remitirá los resultados al Centro de Estudios Científicos (CECS), ubicado en la sureña ciudad chilena de Valdivia, que pidió ayuda a la NASA para hacer la evaluación.
http://www.elsoldemexico.com.mx/notas.asp?urlnota=190304antar
LÁSER DESDE EL ESPACIO PARA MEDIR EL ESPESOR DEL HIELO
la NASA inició el pasado año el estudio de la Antártida y de Groenlandia, con ayuda del satélite «Icesat» que utiliza un láser para medir el espesor de hielo en estas dos zonas del planeta. De momento, los datos preliminares de las mediciones realizadas señalan que mientras las capas heladas de la Antártida experimentan un crecimiento, las de Groenlandia se están reduciendo progresivamente.
Una serie de cálculos científicos realizados con anterioridad al lanzamiento de este ingenio espacial que estará operativo durante, al menos, cinco años, concluían que durante los últimos decenios, el espesor de las capas heladas de Groenlandia ha disminuido nueve metros. Las mediciones del láser del «Icesat», diseñado en la Universidad de Wisconsin, serán de gran ayuda para los investigadores que, no obstante, han conseguido avanzar considerablemente en sus trabajos con los datos conseguidos por otros ingenios, como el «Ramp».
Ver la nota completa en:
http://www.abc.es/abc/pg040408/prensa/noticias/Sociedad/Ciencia/200404/08/NAC-SOC-075.asp
* MEDICINA
PECES ANTÁRTICOS AYUDAN A LA MEDICINA
Diariomedico.com 2 de abril de 2004
Una especie de pez que vive en las aguas del Océano Antártico puede ayudar a desarrollar fármacos para tratar a personas con problemas coronarios. Investigadores de la Inspección Antártica Británica están investigando la fisiología del bacalao antártico (Notothenia coriiceps).
Este pez posee en su sangre alguna clase de anticongelante que hace que no se hiele su sangre, y además se mantiene vivo con menos de 10 pulsaciones por minuto. Conocer más detalles sobre este pez podría llevar a avances en la medicina, sobre todo en el campo cardiovascular: para hacer que el corazón vaya más lento, como en cirugía by-pass; o más rápido, como en casos de hipotermia.
http://www.diariomedico.com/edicion/noticia/0,2458,466551,00.html
EXTREMÓFILOS
Enviado por Carlos Court
cec1953@hotmail.com
Noticia tomada de QUO Nº 103 - Abril 2004
La ONU acaba de pedir a la comunidad internacional una ley que proteja a la Antártida de una nueva amenaza: el expolio de los extremófilos, organismos adaptados a condiciones extremas, útiles para la industria farmacéutica y otros usos comerciales.
Siete países han reivindicado dominio territorial, no reconocido por los demás estados.
El Tratado de 25 países que administra el territorio no les da propiedad sobre los recursos.
Rusia, 1997
Patente: propiedades antitumorales de la levadura negra antártica.
España, 2002
Patente: propiedades curativas de una glicoproteína de bacterias antárticas
Alemania, 2002
Patente: para el uso dermatológico de un extracto del alga verde
EEUU, 2004
Solicitud de patente para el uso en alimentación de sustancias químicas anticongelantes de bacterias antárticas.
NOTICIAS BREVES
Ballenas:
Expedición colombiana estudia secretos de la ballena jorobada.
Analizarán la ruta migratoria de esos mamíferos que viajan desde la Antártida hasta el trópico. - Dos chilenos también participan en la travesía.
Ver la noticia completa, publicada en la Prensa Austral: http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=10563
La Rioja.com 13 de abril de 2004
El buque polar 'Las Palmas' de la Armada española arribará hoy a su base del puerto de la capital de Gran Canaria de regreso de una Campaña Antártica de investigación en la que ha pasado casi seis meses. 'Las Palmas' arribará a la isla tras haber estado «paseando una vez más el nombre de la ciudad por el continente helado y los puertos más australes del mundo, con una dotación compuesta en su mayoría por canarios o residentes en Canarias»./EFE
Video antártico
El filme muestra con detalle la belleza natural de los glaciares y sigue los pasos de la fauna antártica. ...El documental La Antártida recoge la espectacular realidad de esta zona del planeta, marcada por unas condiciones climáticas extremas, que hacen casi imposible la existencia de vegetación y que limitan también el número de especies animales. Uno de los principales atractivos de esta grabación es que recrea las expediciones a la Antártida llevadas a cabo a principios del siglo XX. Lo hace siguiendo los pasos de exploradores pioneros, como el británico Robert Scott, de quien reproduce sus palabras.
A través de esta recreación, el espectador se acerca a las terribles dificultades que vivieron estos aventureros en sus viajes. Aunque ha transcurrido más de un siglo desde aquellas primeras expediciones, el interés por la Antártida se ha mantenido vivo y permanece en el imaginario social. De ahí el atractivo de imágenes espectaculares como, por ejemplo, las que sumergen a la audiencia en una cueva cristalina del glaciar Chaos.
El documental también muestra la vida animal que sobrevive alrededor de los inmensos glaciares del continente helado.
Ver más información en: http://www.eladelanto.com/noticias/noticia.asp?pkid=112677
Hernán Pujato: En la eterna paz de los hielos
Las cenizas del general Hernán Pujato, comandante de la primera Expedición Científica a la Antártida Continental, descansarán en la eterna paz de los hielos antárticos. Tierra del Fuego, viernes 26 de marzo de 2004
Edición digital Nº 2172
www.p23.com.ar
EVENTOS
SIMPOSIO SOBRE INVESTIGACIONES ANTÁRTICAS
Buenos Aires 30 de agosto al 3 de setiembre 2004.
El Director del Instituto Antártico Argentino, Dirección Nacional del Antártico, Ministerio de Relaciones Exteriores Comercio Internacional y Culto, tiene el agrado de anunciar la realización del V Simposio Argentino y I Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas, que se realizarán en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina entre los días 30 de agosto y 3 de septiembre del año 2004.
Estas reuniones, que se vienen realizando desde 1987, forman en esta oportunidad parte de los eventos programados en conmemoración de cumplirse los 100 años de la presencia de Ciencia Argentina en Antártida, a partir de la toma de posesión del Observatorio Meteorológico y Magnético en la isla Laurie, Orcadas del Sur, el 22 de febrero de 1904.
Sea asimismo esta invitación extensiva a todos los organismos del quehacer antártico, tanto nacionales como internacionales, con los que compartimos diferentes programas de cooperación e investigación y, en particular a los investigadores de todos los países antárticos latinoamericanos.
El Director del Instituto Antártico Argentino espera contar con vuestra participación y encontrarlos durante la realización de este evento.
Web: http://www.dna.gov.ar/CIENCIA/SANTAR04/INDEX.HTM
e-mail: simpoantar2004@dna.gov.ar
SIMPOSIO CIENTÍFICO JURÍDICO
USHUAIA - El Consejo Directivo de la Asociación Argentina de Derecho Internacional (AADI) resolvió que sea esta ciudad la sede del Simposio Científico Jurídico dedicado a la Antártida, a realizarse los días viernes 8 y sábado 9 de octubre DE 2004.
El programa prevé la inclusión de los siguientes temas:
- Presencia argentina en la región: historia y actualidad
- La condición jurídico-territorial de la Antártida
- El Tratado Antártico y el Sistema del Tratado Antártico
- La actividad científica. Cooperación internacional
- Los recursos naturales de la Antártida. El régimen jurídico internacional de la conservación de los recursos vivos marinos
- La protección del medio ambiente antártico
- El turismo y las actividades no gubernamentales.
Los objetivos
- Difundir los intereses argentinos en la región desde el punto de vista jurídico-político, al cumplirse los cien años de ciencia argentina y de la presencia permanente e ininterrumpida de nuestro país en la Antártida
- Difundir el protagonismo de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur respecto del turismo antártico y la cooperación internacional, teniendo particularmente en cuenta la condición de Ushuaia como Puerta de acceso a la Antártida
- Contribuir a promover un mayor compromiso del sector académico argentino en temas que hacen a la defensa del interés nacional, tales como las cuestiones que suscita la compleja y rica problemática de la condición territorial de la Antártida, el desarrollo de la investigación científica, la preservación del medio ambiente, el turismo y la realización de la cooperación internacional.
http://www.tiempofueguino.com.ar/main/modules.php?name=News&file=article&sid=5922
CONTACTO: webmaster@tiempofueguino.com.ar
OTROS EVENTOS
Gentileza de Brendon Grunewald (70South) email: brendon@70south.com
Antarctic News http://www.70south.com/news/
20 de abril 2004 The XV Global Warming International Conference
27 de abril 2004 IAATO 15th Annual Meeting
20 de mayo 2004 2nd Malaysian International Seminar on
Antarctica
27 de mayo 2004 27th Antarctic Treaty Consultative Meeting
Interesado en obtener souvenir antárticos? ...visite http://www.antarcticconnection.com/?DID=306&af_id=16
Si desea enviar comentarios o colaboraciones, nuestro Email es antawa@adinet.com.uy
Visite nuestro sitio web: www.geocities.com/antawa
Si desea suscribirse a nuestro boletín envíe un Email en blanco a:
antawa-subscribe@yahoogroups.com
Si desea borrarse envíe un email a antawa-unsubscribe@yahoogroups.com
Participa del foro virtual Amigos de la Antártida
http://www.melodysoft.com/cgi-bin/foro.cgi?ID=antawa
Ingresa al Yahoo Club “Amigos de la Antártida”
http://espanol.clubs.yahoo.com/clubs/amigosdelaantartida?s
Quieres ver el weblog del Boletín Antawa:
http://antarticos.blogspot.com/
El boletín del Proyecto Antawa es de distribución gratuita y no contiene publicidad comercial.
Está destinado a brindar información sobre la Antártida a los usuarios de habla hispana.
El Proyecto Antawa no se hace responsable por la información brindada en los sitios recomendados.
Si encuentra información errónea, por favor envíe sus comentarios a antawa-owner@yahoogroups.com
Proyecto Antawa: www.geocities.com/antawa
Juan Ways
Editor
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)