jueves, setiembre 27, 2007

Entrevista de Litoral.com.ar al Dr. Pablo Canziani

Entrevista con el Dr. Pablo Canziani
El cambio climático y su relación con los polos
Publicado en www.litoral.com.ar

Pablo Canziani es doctor en Ciencias Físicas, graduado en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA. Desde 1995 investiga para el Conicet y la UCA. En esta entrevista nos cuenta sobre sus proyectos de investigación, en el marco del Año Polar Internacional (API) 2007. Destaca la importancia de los polos como fuente principal de reserva de agua dulce y su influencia en el proceso de cambio climático.

-¿Qué desafíos plantea el API a la comunidad científica?
-El objetivo de este año es estudiar el Ártico y la Antártida de manera multidisciplinaria. La idea es crear una base de datos, que hoy no existe, sobre el estado de los polos. Se investigará en la atmósfera, en los océanos, suelos, hielos y personas. Al respecto, las poblaciones existentes en Siberia, en el norte de los países escandinavos (lapones) y en Canadá (esquimales), serán objeto de estudio dado que son altamente vulnerables a los procesos de cambios que se viven en el planeta. La temática espacial también se incluirá: es una de las disciplinas que más se ha desarrollado desde el inicio del Año Geofísico Internacional, en 1957, a partir del cual se avanzó mucho en el conocimiento de la relación del campo magnético terrestre con el campo magnético interespacial, y con el área de comunicaciones. En este sentido, en los años '60 y '70 hubo un gran auge de los estudios de la Ionósfera. Hay proyectos de más de 20 países.

-¿Por qué es importante estudiar los polos?
-En primer lugar, porque allí está la mayor reserva de agua dulce del planeta y, en segundo término, porque el clima y la circulación oceánica están muy influenciados por lo que ocurre en los polos. En el caso de la Argentina, en invierno, la situación climática de parte de su territorio depende de lo que pase en el polo y en los océanos alrededor de éste. Allí se definen la meteorología y el clima, y ahí es donde se generan todos los frentes fríos que llegan hasta Buenos Aires y más al norte.
Por otro lado, el Ártico y el Antártico son los lugares donde en el invierno se pierde buena parte de la radiación de energía térmica hacia el espacio. Son los sumideros de energía solar que la Tierra absorbe en distintos grados y latitudes, y en menor escala hacia los polos, pero cuyo excedente se emite hacia el espacio durante la noche polar. Los cambios en esa pérdida de energía, o los cambios en verano por disminución de los hielos, van a afectar el clima. Entonces, es fundamental entender cómo funciona ese balance de radiación entre lo que emite la Tierra y lo que viene del sol.

-¿Cómo afecta esta situación a los océanos?
-El calentamiento aumenta hacia los polos. El nuevo informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático indica que, para los próximos 100 años, el aumento promedio en los niveles de los océanos será de alrededor de medio metro. Si se derrite el Ártico, por ejemplo, puede haber un incremento de 6 metros. Pero eso, obviamente, va a llevar mucho más tiempo que un siglo.

-¿Y qué papel juega la contaminación?
-La contaminación llega a los polos desde distintos lugares del planeta. Se pueden ver registros de erupciones volcánicas del trópico en la Antártida. Y el comportamiento del agujero de ozono estaría ligado a procesos no sólo en la estratósfera sino climáticos vinculados con el de latitudes medias de ambos polos.

-¿Qué proyectos presentarán ustedes en el marco del API?
-Estamos asociados a un proyecto que dirige Italia y que investiga el problema de las partículas en la atmósfera. Además, trabajamos en un proyecto internacional del Programa de Estudios de Procesos Estratosféricos en el Clima, que depende del Programa Mundial del Clima, encargado de estudiar y modelar la relación de la estratósfera ártica y antártica, la variabilidad y cambio climático.

-¿Cuál es su opinión sobre la difusión de temas científicos en los medios de comunicación?
-Mi experiencia con los medios masivos, en el noventa por ciento de los casos, es buena. El problema surge cuando los medios presentan notas de manera sensacionalista. Creo que está en cada uno de los científicos el explicar bien las cosas.

-¿Hablar de crisis ambiental es una exageración o una toma de conciencia?
-Yo diría que la crisis medioambiental es mucho más severa de lo que la mayoría de la gente cree. Pero "severa" no quiere decir que tengamos que entrar en un estado de desesperación, sino que estamos consumiendo entre tres y cuatro veces los recursos que nos puede dar el planeta. En poco tiempo más, a ese nivel de consumo, el planeta no es viable y vamos a arruinar toda la naturaleza.

Por Gabriela Araujo ("Iciencia"; Nro. 14, Año 5.
Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación).
Seleccionó y adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ÁCS/Conicet Santa Fe).
(C) SECyT - CONICET SANTA FE - EL LITORAL

1 comentario:

  1. Chiquis, les queríamos informar que la agencia de noticas antárticas y árticas volvió al ruedo tras ser raptado su editor, quien accedió a reiniciar la página cuando se lo amenazó con más abstinencia.
    Saludos
    www.ainaya.wordpress.com

    Chibukí de La Palma

    ResponderBorrar