viernes, julio 20, 2007

Ejército de Chile y Universidades preparan proyectos de investigación

EJÉRCITO Y UNIVERSIDADES SE UNEN PARA ESTUDIO GLACIOLÓGICO EN LA ANTÁRTIDA
Publicado en radiopolar.com
Punta Arenas, Chile - 20jul07

Una importante propuesta de estudio de la Antártica, para -entre otros objetivos- entender la capacidad de los microorganismos para sobrevivir en ambientes adversos y su respuesta ante contaminantes naturales o modificaciones del entorno, está llevando a cabo el Departamento Antártico del Ejército, en conjunto con las Universidades de Magallanes y de Concepción.
La propuesta conjunta, -que será presentada al Consejo Regional de Punta Arenas en el mes de agosto- busca, principalmente, abordar el estudio glaciológico del lugar desde una perspectiva microbiológica, donde se recogerán muestras en profundidad de microorganismos existentes, tales como bacterias y hongos, analizándose sus características fisiológicas, metabólicas y genéticas, así como también se evaluará su posible uso farmacológico.
En este contexto, y con el fin de afinar detalles y efectuar coordinaciones, se reunieron en la ciudad de Punta Arenas, el Comandante del Departamento Antártico del Ejército, coronel Eduardo Villalón; el Rector de la Universidad de Magallanes, doctor Víctor Fajardo; el vice decano de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Concepción, doctor Miguel Martínez, y científicos de las instituciones involucradas en el proyecto.
En la ocasión, el coronel Villalón, manifestó que la institución cuenta con capacidades suficientes para desarrollar una investigación de estas características, la que permitirá potenciar el permanente trabajo científico que se viene realizando con la Universidad de Magallanes, destacando el compromiso que existe con el mundo académico y en especial, con la búsqueda y generación de conocimientos sobre el Continente Blanco.
Cabe señalar que este proyecto investigativo se enmarca en la celebración del Año Polar Internacional (2007-2008), iniciativa tendiente a lograr un significativo aumento de investigaciones y observaciones, mundialmente coordinadas e interdisciplinarias, enfocadas hacia las regiones polares de nuestro planeta.

lunes, julio 16, 2007

Salió el Boletín del Proyecto Antawa - Julio 2007



Informando sobre la Antártida desde el año 2000
ISSN 1688-1877
www.geocites.com/antawa
Año Polar Internacional 2007 - 2008

Editorial:
Mid Winter, un momento de reflexión:
La celebración del Mid-Winter marca un momento de reflexión para todos quienes están invernando en la Antártida.
El 21 de junio es el solsticio de invierno, el día más corto del hemisferio sur.
En la Antártida es el momento de máxima oscuridad. Es la mitad de la larga noche polar, en que la luz del sol no se ve por cuatro meses en las bases que están por debajo del paralelo 70 Sur. En esa fecha se estila intercambiar saludos e invitaciones a compartir la cena o el evento especial que se organiza.
Cada Base se esmera por preparar tarjetas de Mid-Winter que se remiten a una extensa lista de correos. Allí se invita diciendo: "Si están por aquí, los invitamos a compartir..."
Más allá de que es remota la posibilidad de visitarse, por las enormes distancias que separan una base de otra y por las malas condiciones del tiempo, lo importante es ese gesto, la invitación a compartir. De eso se trata.
Quienes tienen el privilegio de pasar un invierno en la Antártida, descubren que solos no lo podrían lograr. Es necesario contar con el otro para poder seguir adelante. El momento del solsticio marca también un hito.
Si bien se ha llegado al momento más oscuro y lúgubre de la noche polar, también se sabe que a partir de ese momento, los días comenzarán a alargarse y la cuenta regresiva para que la luz del sol reaparezca, comienza.
Es el fin de un ciclo y el comienzo de otro. Es un momento para olvidar las cosas malas que ocurrieron y pensar con esperanza renovada en lo que viene. En este momento de Solsticio, en donde ya los días comenzaron a estirarse, deseamos que la confraternidad antártica prime por sobre las diferencias y que las metas propuestas para este nuevo ciclo, se hagan realidad.
Saludos antárticos,
Juan Ways
Editor


Noticias del boletín de Julio 2007:
Banda Nunatak, de la Base Rothera, participó del Concierto "Live Earth"
Descubren restos fósiles de un pingüino prehistórico
El Irizar estaría navegando de nuevo en el 2011
Cooperación antártica entre Chile y Argentina para rescate aéreo
División Antártica de la Fuerza Aérea de Chile publica su sitio web.

Actividades científicas
La vida marina florece alrededor de los témpanos.
Estudio para emplear agua dulce de témpanos.
Cómo explorar con seguridad los sistemas acuáticos sepultados bajo hielo.
Entrevista de El País (España) a Michael Stoddart, coordinador de programas antárticos de Australia.
¿Por qué no se permiten perros en la Antártida?

Eventos
VI° Simposio Argentino y III° Latinoamericano sobre Investigaciones Antárticas. Del 9 al 14 Sep. 2007.
Concurso "Rumbo a la Antártida"
INACH: Proceso de postulación a fondos concursables para desarrollar investigación antártica
Uruguay: Semana de la Antártida 2007 (Octubre)

Recomendados
Emperadores de la Antártica, la vida del pingüino Emperador en teatro (México).
Encuentro en la Isla de la Luna de Hielo: Representación teatral chileno - uruguaya en la Isla Rey Jorge.

Vea el Boletín completo aquí

viernes, julio 13, 2007

Las centollas colonizan la Antártida

No había registro fósil de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años
Publicado en www.lanacion.com.ar
12julio07
Siempre se pensó que no había centollas en la Antártida. A la ausencia en el registro fósil de huellas de su paso por el continente blanco en los últimos 25 millones de años los científicos sumaban otras razones: la diferencia de temperatura entre las aguas que rodean Tierra del Fuego de las de la Península Antártica era presentada como una barrera infranqueable para estos crustáceos, que poseen altas concentraciones de magnesio en la sangre.
"En combinación con bajas temperaturas, el magnesio produce un efecto anestésico que hace que las centollas queden aletargadas, sin poder moverse y sin poder hacer circular agua por sus branquias, lo que las lleva a la muerte", explicó a LA NACION Gustavo Lovrich, biólogo marino del Centro Austral de Investigaciones Científicas (Cadic), en Ushuaia, Tierra del Fuego.
Todo encajaba perfecto: no había centollas en la Antártida, no había nada que indicara que estuvieron allí en 25 millones de años y a las centollas no les gusta el frío extremo. Hasta que aparecieron las centollas... Entonces, los científicos tuvieron que explicar qué hacían allí los crustáceos y, más aún, cómo habían logrado adaptarse a ese clima inhóspito para un animal con magnesio en la sangre.

El enigma del frío
"Las primeras aparecieron en el 96, cerca de la Península Antártica; después se las volvió a ver en el 99 y en 2000", contó Lovrich. Para este investigador del Conicet, parte del desconocimiento de su presencia en las frías aguas antárticas se debe, sencillamente, a que no fueron buscadas con métodos adecuados.
"Las centollas, al contrario de lo que se cree, son bastante rápidas, y si ven una red aproximarse por el fondo pueden evitarla -aseguró-. Recién en los últimos años, cuando se empezaron a usar vehículos de operación remota, se encontraron las primeras."
¿Cómo hacen para sobrevivir al frío con tanto magnesio en la sangre? "Nosotros estudiamos larvas de centollas, a las que forzamos en laboratorio a temperaturas como la de las aguas de la Antártida, que tiene entre 1° y 2°, y pudimos observar que han desarrollado adaptaciones para sobrevivir al frío: tienen niveles muy bajos de movimiento y no se alimentan, pues nacen con reservas energéticas."
Los estudios de Lovrich y sus colegas del Cadic muestran que los huevos de los que emergen las larvas de centollas cuentan con una provisión de proteínas y grasas que les permiten sobrevivir sin alimentarse durante todo el período larval. Además, ese período es más extenso de lo normal: dura entre 3 y 4 meses y no 2 meses, como en las aguas más templadas que rodean Tierra del Fuego.
"Las condiciones de frío hacen que el desarrollo general sea más lento, y lo mismo el crecimiento", explicó Lovrich.
Ahora que el misterio del frío ha sido resuelto queda un enigma por resolver: ¿cuándo llegaron las centollas a la Antártida? "En términos geológicos, su llegada es relativamente reciente -dijo Lovrich-. Sabemos que los cangrejos y las centollas desaparecieron de la Antártida hace 25 millones de años, cuando se abrió el pasaje de Drake", que separa Tierra del Fuego del continente blanco.
"Lo que no sabemos es si llegaron hace cien años o hace varios cientos o miles de años", concluyó.
Por Sebastián A. Ríos
De la Redacción de LA NACION

INACH: Postulación para proyectos científicos

13 de junio de 2007
INACH INICIA PROCESO DE POSTULACIÓN A FONDOS CONCURSABLES
Con el lema "Antártica: una oportunidad para la ciencia chilena", el Instituto Antártico Chileno (INACH) inició el proceso de postulación a sus fondos concursables para desarrollar investigación antártica. En esta oportunidad, en el segundo semestre del 2007, destaca la creación de un nuevo fondo para apoyar la realización de tesis de doctorado en el extranjero, hecho inédito en la historia de la investigación antártica en el país, justo cuando se cumplen 60 años de la primera expedición chilena
Fuente: www.inach.cl

Maurcio Ospina organiza expedición colombiana a la Antártida

Expedición Antártica Colombiana
Enviado por Mauricio Ospina
Email: caminatantartica@yahoo.com
Julio 2007

Con el lema "pasos ver­des por lo blanco, por !a dignidad ambiental y el fortalecimiento de la paz”, doce expedicionarios co­lombianos de diversas pro­fesiones, planean organizar la Primera Expedición Colombiana a la Antártida.
El equipo enarbolará las banderas de la ecología y de la paz, tratando de llamar la atención de la humanidad en ese punto del planeta. Asimismo, destacará la importancia de la Antártida como tierra de paz y ciencia.
Será una aventura de nueve meses que se ini­ciaría con un recorrido por Ecuador, Perú, Chile, Uruguay y Argentina, países que son miem­bros consultivos del Tratado Antártico y que llevan años de actividad en el continente blanco.
En esta épica travesía están compro­metidos Mauricio Ospina, David Esguerra, Nubia Acosta, Sonia Suárez, Lilia­na Ospina, Claudia Suárez, Jerry Leaccott, Alejandro Lucumi, Pablo Luna, Víc­tor Rivera, Cristina Bernal y Francys Cruz.

Ospina remite un recorte del Periódico TRIUNFADORES de Colombia que lo entrevistara en julio de 2003, de donde transcribimos lo siguiente:

¿De dónde surgió la idea de esta travesía?
Hace 2 años. Mirando un documen­to de la National Geographic sobre excursiones a la Antártida y sus mensajes ecológicos para el mun­do. Esa vez la travesía la hizo el bri­tánico Vivían Fuchs en 100 días. Fue entonces cuando nació la ¡dea de que lo hiciéramos un grupo de co­lombianos.

Con esta travesía, ¿qué esperan us­tedes despertar en las personas?
Crear conciencia ambiental. El ser humano lamentablemente es el principal depredador de la natura­leza. La Tierra es nuestro hogar, nuestra única casa, si no la cuida­mos ¿adonde vamos a ir? Además, vamos a hacer un estudio sobre la sociedad antártica y presentarlo como modelo de convivencia a nuestro país. Allí conviven en armo­nía sociedades de 26 países. ¿Por qué no hacerlo nosotros si tenemos la misma historia?

¿Cuál es la mayor dificultad que de­ben afrontar?
Existen varias, como la falta de re­cursos. Pero la principal es de tipo climático, el frío y las ventiscas que pueden durar 3 días seguidos.

¿Qué pasará si las cosas no salen tal y como las han planeado?
Pienso que todas las cosas grandes conllevan riesgos y ese es precisa­mente nuestro reto. No esperamos que las cosas resulten tal corno las queremos, pero sí vamos a poner toda nuestra voluntad para hacer que se realicen.

¿Cómo van a sortear la situación en caso de no encontrar el aus­picio y el apoyo que ustedes ne­cesitan?
Bueno, con la voluntad de Dios esto ya es un hecho. El apoyo desde lue­go nos facilitaría más las cosas. En caso extremo nos apoyaríamos en el Tratado Antártico, el cual exhorta a la colaboración y cooperación a los países que integran este tratado, siendo Colombia miembro con voz y sin voto.

Finalmente, al regresar airosos, ¿a quién dedicarían este triunfo?
Al mundo entero, a la Tierra, al plane­ta en el cual viven mis hijos.

martes, julio 10, 2007

El irizar estaría navegando de nuevo en el 2011

Reparar el Irizar costará más de 350 millones de pesos
Publicado en www.infobae.com
10jul07

La proyección se basa en un informe de daños que realizó el Gobierno. El monto refleja la magnitud del siniestro. En 2011 volverá a las aguas de la Antártida
La evaluación de daños en el buque Almirante Irizar reveló que los daños son mayores a los estimados, dado que la destrucción fue total en sus sistemas eléctricos, motores y comunicaciones.
De este modo, a la partida de u$s 40 millones prevista para el buque insignia de la Armada Argentina antes del accidente, se sumará otro para llegar a un monto total que superará los 350 millones de pesos.
Incluso la inversión puede aumentar una vez que esté el informe de los técnicos del astillero Oy Wartsila, los constructores del rompehielos en Finlandia.
Pese a que representa un costo tremendo para las cuentas públicas, su reparación cuenta con el aval del presidente Néstor Kirchner, que se comprometió a dar el presupuesto necesario para que el Irizar vuelva a abastecer las bases de la Antártica.
Desde la Marina reconocen que es un costo alto pero muy necesario para reequipar al buque con equipos y tecnología de última generación. Las estimaciones del Gobierno indican que el mismo no funcionará antes de 2011, según publicó La Nación, citando fuentes gubernamentales.
El accidente naval en el rompehielos se produjo el 10 de abril último, cuando un foco de incendio en la sala de máquinas se expandió y volvió incontrolable. El capital de fragata Guillermo Tarapow dio entonces la orden de abandono del buque a los 236 tripulantes y pasajeros mientras él se quedó a bordo.
Por su liderazgo durante el incendio, la Armada le otorgó la responsabilidad de diseñar las próximas campañas por el suelo antártico.

domingo, julio 08, 2007

ANTÁRTIDA: Crónicas de un territorio que Bolivia perdió

Publicado en http://www.lostiempos.com/
Bolivia, Cochabamba 8Jul07
Por Víctor Hugo Rodríguez Torres *

El denominado Sexto Continente, ahora que la escasez de agua dulce empieza a manifestarse drásticamente, comienza a ser objeto de fijación internacional dadas las potencialidades y respuestas que sus entrañas contienen respecto a las incertidumbres que la humanidad manifiesta, ante una especie de apatía del poder mundial que sólo alimenta conflictos, cuando la realidad acomete contra todos en las fuentes elementales de recursos vitales, en este caso el agua, cuyo déficit, no obstante ser en el 81 por ciento el principal elemento físico, se aproxima con caracteres catastróficos.
Quien escribe estos apuntes tuvo el privilegio y experiencia de haber permanecido en la isla argentina “Gustavo A. Marambio”, y acopió valiosa información respecto al gran fenómeno antártico, al que tienen acceso directo los Estados con interés en establecer bases científicas para el estudio, la investigación y el provecho que representa introducirse en sus amplios espacios para compartirlos abiertamente.
Desde 1959, cuando fue instituido el Tratado Antártico, Bolivia, que posee derechos territoriales allá, jamás se interesó en posesionarse en el suyo. No participa en las múltiples actividades científicas por no pertenecer a ese instrumento. En la misma ruta, quienes pudiesen agregar nuevos datos e información, posibilitarían que nuestro país, que por desidia de 22 gobiernos entre dictaduras y constitucionales está fuera del sexto continente, pueda reaccionar de su absurdo letargo, para adentrarse en esta importante meta del conocimiento científico al que tiene derecho, máxime si es fundadora del sistema de Naciones Unidas.

Los tesoros perdidos
La Antártida, sus aguas circundantes y los grupos insulares subantárticos, poseen variedad de recursos. Las distintas especies de la vida animal y vegetal, los combustibles fósiles, los minerales metalíferos y no metalíferos y el inédito ambiente geográfico de aquellas regiones, la convierten en depositaria de una fantasmagórica pero serena belleza, cuyo espacio físico, más grande que Sudamérica, presenta curiosidades únicas, entre ellas no haber producido jamás raza autóctona, porque el hombre siempre provino de otras partes del mundo, carecer de vegetación, todas las direcciones son únicamente el norte, porque allá no existe el este, oeste, ni el sur, ver tres soles juntos cuando el del medio es el real, poseer dos estaciones antárticas cada una de 250 días y otros fenómenos.
Cuando bajé del avión de la Fuerza Aérea Argentina en la helada pista de la Base Marambio, la temperatura era de 29 grados bajo cero a las 13:30. Recuerdo que el viento estrelló mi cámara Olympus contra el fuselaje del gigantesco Hércules, inutilizándola. La sensación en ese gélido pero impresionante ambiente, era como si mi organismo tendiera a elevarse en el aire. Llamó mi atención que los dos aviones mantuvieron sus ocho motores encendidos, mientras personal militar descargaba alimentos, vituallas, dotaciones, instrumental técnico de diverso orden, relevo de contingente y en algo más de hora y media cargaron numerosos turriles con los desperdicios y excretas humanas para llevarlas a Río Gallegos, en el sur de Argentina, absolutamente neutralizadas con químicos. Más tarde se me explicó que, de acuerdo al Tratado Antártico, el inmaculado suelo no es contaminado de forma. Aquel día de abril de 1996, cuando daban las tres de la tarde, los aviones salieron hacia la ciudad heroica porque caía la noche y las aeronaves no deben permanecer expuestas al duro frío antártico. En la madrugada del día siguiente, a las 4:00, el termómetro ambiental registraba 42 grados bajo cero y un palidísimo sol que más parecía Luna llena, alegró al nuevo día entre las 10 y 11 de la mañana. (Como diría Tamayo “al claror de un sol que no arde).
Es preciso señalar que la Antártida constituye una singularidad geográfica única en su género y está considerada, además, como área anecuménica (medio ambiente impropicio para la vida permanente de las colectividades en las franjas inhabitables y no apto para la procreación). El rigor climático y su aislamiento con respecto a las otras masas terrestres, hicieron que el sexto continente quedase marginado de las grandes migraciones prehistóricas que se expandieron sucesivamente desde el Viejo Mundo. Como se sabe, en el siglo III antes de Cristo, el astrónomo ateniense Aristarco de Samos, quien por vez primera había medido con exactitud las distancias entre el Sol, la Luna y nuestro planeta, escribió su convencimiento en sentido que en el sur del globo existía una masa de eterna congelación a la que denominó “Terra Incógnita Australis”. El sabio aseguraba que en el norte, otra impresionante masa de hielo contrapesaba a la estabilidad del mundo.

Vivir en el Polo
En la Base Marambio conocí que, desde el punto de vista poblacional, por lo despoblada la Antártida representa un caso atípico en la geografía mundial. En el 2003, no existían más de 2.500 personas, las que por razones científicas residen anualmente en sus 13,9 millones de km2. (La densidad en población es de 0.00009.6 habitantes por kilómetro cuadrado). Están distribuidas en medio centenar de instalaciones pertenecientes a los Estados activos en la región —en la que no figura Bolivia— conformando lo que podría ser llamada la población antártica.
Habida cuenta que la geografía humana estudia al hombre como transformador de la superficie terrestre —considerado el factor más activo de la ecuación hombre-medio-voluntad— son heroicos los pequeños núcleos que viven enfrentando los rigores más hostiles para la vida humana en aquellas latitudes. En el orden natural del planeta, las regiones polares ocupan una posición única. En ellas —auténticos extremos de la Tierra— reina el frío, antítesis de la vida. Otros factores junto a los elementos climáticos, determinan el clima en la Antártida. Ellos son la latitud, la inclinación del eje terrestre, la proporción mar-tierra, la altura, la exposición, la configuración del suelo, la vegetación. Inciden asimismo la radiación solar (se observa un gigantesco círculo radicalmente negro, profundidad del espacio, el “agujero” de ozono, circundado por el cielo azul), la presión, la humedad del aire, las corrientes, la temperatura, la evaporación, la nubosidad y las precipitaciones (en la Antártida no llueve, pero abundan las tormentas de “blizzard” o polvo níveo, con vientos de hasta 400 kilómetros por hora).
En la Antártida se consideran cinco puntos geográficos denominados “polos”: a) El Polo Sur Geográfico Sur Verdadero; b) El Polo Sur Magnético; c) El Polo Sur Geomagnético; d) El Polo Frío; e) El Polo de Inaccesibilidad.
Entre el Ártico y la Antártida existen oposiciones llamativas. Mientras en el norte el Polo está rodeado por tierras que avanzan hasta la zona hiperbórea, en el sur se sitúa con gran parte de su masa terrestre encerrada por el paralelo de los 70° S, separada de los continentes australes por extensas distancias y enormes áreas marítimas. La diferencia fundamental reside en que el Polo Norte es una cuenca marina, ceñida por litorales continentales e islas, mientras que el Polo Sur resulta ser el centro geográfico —aunque un tanto excéntrico— de un continente, cuyas costas enfrentan a las tres mayores masas oceánicas: el Atlántico, el Pacífico y el Índico. En la cima del mundo, el boreal es una cavidad y en el austral, una protuberancia en el fondo del globo terráqueo.
Las capas de hielo de Groenlandia y de la Antártida constituyen prácticamente los únicos desiertos absolutos, no crecen árboles y están totalmente desprovistos de vida.
Algunos aspectos captados in situ, durante mi permanencia en la Base Aérea Argentina “Marambio”, me permitieron ampliar la información respecto a lo que es esa portentosa mole en el confín del mundo. Por ejemplo, desde sus islas surgen los vientos helados o catabáticos y vuelan hacia el norte argentino, el sur brasileño, el centro paraguayo y en el oriente boliviano son conocidos como “surazos”. La combinación de la temperatura del cuerpo humano con la velocidad de los vientos produce finalmente el fenómeno conocido como sensación térmica.

Una omisión imperdonable
Dada la limitación del espacio, que priva la posibilidad de extender la crónica de una visita a la Antártida, “la primera efectuada por un ciudadano boliviano”, según explica la Bitácora Antártica Mundial que me fue dada a conocer y fuera del privilegio personal y familiar, hiere mi sensibilidad individual el desinterés expuesto por el Estado boliviano en nada menos que 48 años de inacción, para ejercer presencia física y consolidar la posesión soberana de su “territorio” en aquellas lontananzas, las más bajas del planeta. Bolivia debe tramitar, si le es posible aún, su incorporación al Tratado Antártico que reside en Washington. Dos países miembros de él, podrían propiciar su ingreso y luego organizar una expedición científica para concretar su derecho de asentarse allá con una base para la investigación científica. No es posible que nuestro país, ávido por obtener una salida propia al océano Pacífico y concomitante con sus derechos en la Antártida, haya perdido la gran oportunidad por aquello que otras legislaciones definen a la omisión como delito.
Datos de sólido respaldo argumental respecto a Bolivia y su vinculación en la geografía austral, está contenida en el espíritu de la Creación del Virreynato del Río de la Plata, según la Real Cédula de Carlos II, del 1 de agosto de 1776, comprendiendo las “Provincias de Buenos Aires, Paraguay, Tucumán, Santa Cruz de la Sierra y otras regiones”. Respecto al tema inserto en la Ley IX, Libro II, Título XV de la Recopilación de Indias, dispone los linderos: “... por el septentrión la Real Audiencia de Lima y provincias no descubiertas; por el mediodía la Real Audiencia de Chile y por el levante y poniente los dos mares del Norte y del Sur y la línea de demarcación entre las Coronas de los Reinos de Castilla y Portugal”.
En La Paz, en 1989 y al finalizar el siglo, los entonces presidentes argentinos Carlos Menem y Fernando de la Rúa, me expresaron su voluntad para cooperar con nuestro país en el emprendimiento. Recomendaron que ese trabajo debería ser planteado en forma permanente.
Pero, por lo que vimos de nuestro servicio exterior, el tema no fue interés de gobierno alguno, siendo aquello imperdonable.

* Víctor Hugo Rodríguez Torres
Boliviano, es periodista y trabajó en Presencia, El Diario y Última Hora. Es diplomado en Altos Estudios Internacionales de la Universidad Andina Simón Bolívar y del Centro de Estudios Diplomáticos de la Escuela de Altos Estudios de París. A lo largo de su carrera, realizó varias entrevistas (Alvin Tofler, Fernando de la Rúa y Carlos Menen, entre ellas) y cubrió actos como el lanzamiento en los años 70 del Apolo 15 en Cabo Kennedy. Ha sido distinguido además por la Naval de la Armada Boliviana. Este artículo ha sido escrito especialmente para las revistas ¡OH! y Extra.

viernes, julio 06, 2007

¿Por qué no se permiten perros en la Antártida?

La expulsión de los perros del territorio austral
por Sergio Grodsinsky
Tomado de: http://www.voraus.com

El Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente (Madrid, 1991) dispuso el retiro de los perros de trineo del territorio de la Antártida, a partir de abril de 1994.
En agosto de 1991, los países con pretensiones territoriales antárticas se reunieron en Madrid, la voz cantante correspondió a los pretendientes ubicados cerca del polo opuesto, el ‘Primer Mundo’ impulsó entre otras ‘cositas’ impedir “hacer reclamaciones de soberanía hasta dentro de 50 años” y compele a “preservar el ecosistema” ; obviando la injerencia de intereses foráneos en el destino nacional de los países, aludiendo pretextos proteccionistas.
El Tratado Antártico, puntualmente, dispuso “el retiro de perros polares del territorio austral”, cumplimiento efectivo antes de abril de 1994”. La disposición se basó en el argumento del asesor del ‘Scientific Committee on Antartic Research’ quién considera que “los perros transmiten el moquillo a las focas”, “son depredadores de las pingüineras” y “en su pelaje albergan parásitos capaces de alterar el equilibrio ecológico de la Antártida” (sic).
No hay mito ni leyenda que encuentre oposición cuando la superstición viene del ‘Primer Mundo’, es moderna y se autoproclama científica.

Pretextos pseudocientíficos
La medida contra los perros constituye un alegato pseudocientífco y falaz:
El moquillo canino (Distemper o enfermedad de Carré) no se transmite a las focas ni a ningún otro mamífero fuera del género Lupus-Canis, y si bien existe un moquillo de los pinípedos, son cepas virósicas distintas, como ocurre con el moquillo del gato (Panleucopenia) y del mono (Catarro de Fisher)
Todos los ejemplares de perro polar –de las bases argentinas General San Martín, al sur del círculo polárico, y Esperanza, en el extremo norte de la isla Trinidad- contaron siempre con vacunas contra el moquillo, aplicadas cuando cachorros (dos dosis), y un refuerzo anual cuando adultos (prevención que también cubre a la futura prole), e igual sistema han seguido las dotaciones caninas australiana, chilenas, británicas y rusas así también como los perros de expediciones sin base permanente.
Desde 1951, cuando la Argentina llevó sus primeros perros a la Antártida, nunca se declaró un caso de moquillo en aquel territorio y tampoco en los ejemplares de bases extranjeras.
Y a la inversa, los únicos cuadros de enfermedades caninas allí, correspondieron a las transmitidas por ¡focas y pingüinos! –parasitosis y dermatitis por picadura de pulgas.
En las pocas ocasiones en las que algún perro mató a un pingüino, y de ahí a “depredador de pingüineras” hay mucho número para imaginar, debe señalarse la enorme cantidad de estas aves en ese territorio –aves depredadoras del krill, y cuya superpoblación pingüínica produce enfermedades por hacinamiento, aunque un perro escapado de una base jamás podría reducir las pingüinaciones multitudinarias.
Similar sucede con las focas, al margen de que los perros sólo podrían cazar las enfermas o seniles, pues las otras huyen nadando.
Pero, añadir en los considerandos de la medida “que los perros fueron introducidos en el ecosistema y por ello ocasionan desequilibrio ecológico” autoriza –con idéntica lógica- a responder que los ecologistas no son oriundos de la Antártida, y sin embargo deciden el retiro de los canes. Disponen la suplantación de perros por tractores a gasolina privando a los integrantes de las bases australes de un asistente eficaz , al margen que ningún motor proporciona afecto, abrigo y compañía.(¡curiosa concepción de la Naturaleza!). Y en su racismo zoológico determinan que la foca es una especie superior.
Cabe una última pregunta a los ‘proteccionistas’ y a los firmantes del Tratado Antártico: ¿Por qué en el Polo Norte los perros no contagian el moquillo a las focas?

AUTOR
Sergio Grodsinsky
E-Mail: sergiogrod@ciudad.com.ar
Web: http://personales.ciudad.com.ar/sergiogrod

Como información complementaria agregamos un artículo del Mayor Carlos MONTENEGRO del Ejército Argentinosobre el empleo de los perros polares entre 1951 y 1994.

El perro polar antártico argentino, inicia sus actividades en el año 1951, con la creación de la Base Antártica GENERAL SAN MARTIN. El trineo de perros era el medio más seguro para los desplazamientos de las patrullas terrestres, ejecución de reconocimiento por zonas desconocidas, y desplazamientos a través de superficies de agua congelada con poco espesor. En el sector de la Península Antártica se ha atravesado el continente en trineo, de costa a costa, transportando también los refugios que forman una cadena de puntos de apoyo para quienes trabajan actualmente en la Antártida. Sin perros y trineos no hubieran sido posibles las efectivas campañas que años a años se han ido desarrollando desde las bases.Las patrullas exigen una cuidadosa organización y un mayor esfuerzo psicofísico, debido a la vida más rudimentaria, y estar el personal expuesto en mayor medida a las condiciones del clima y al terreno.
Las jornadas deben prolongarse lo más posible en días de buen tiempo para reforzar el trabajo. Una tormenta puede postrar a la expedición durante días. Al rigor del clima se agrega en algunas zonas la precaria firmeza del suelo, debiéndose adoptar las máximas precauciones para evitar la caída en una grieta. Las jornadas de marcha, con condiciones meteorológicas favorables, se podían extender hasta 10 horas. Tenían un rendimiento por jornada de marcha, de 30/35 Km/h. Durante las patrullas terrestres, tenían gran capacidad a la tracción, eran obedientes a la voz del hombre. Las razas de estos perros fueron: HUSKI, MALEMUTE y GROENLANDES. Las cruzas de los mismos formó una nueva raza, el Perro Polar Argentino. Se caracteriza por su belleza y prestancia. Tiene una alzada de 50 a 60 cm, orejas erectas, cola en-roscada y de colores mezclados, marrón claro, blanco y negro.
Su cara es igual a la del MALEMUTE, con los ojos claros o celestes rodeados de un pelaje blanco en forma de arco o de anteojos. Por disposición del Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR), los países que tenían perros en las Bases debieron retirarlos durante las Campañas Antárticas 1991/93. Argentina, respetuoso y cumplidor de la Resolución del SCAR, ha procedido al retiro de los perros de las Bases.A fin de 1991, la Base GENERAL SAN MARTIN evacuó 22 perros, siendo entregados luego a un Destacamento de Gendarmería Nacional de la Localidad de Puente del Inca, en la Provincia de Mendoza. En este grupo se encontraban los 13 perros que fueron donados por el ciudadano Japonés NAOMI UEMURA en el año 1982. En dicha campaña la jauría de la Base recorrió aproximadamente 800 km. Los últimos 13 perros fueron retirados de la Base Antártica ESPERANZA en el mes de febrero del año 1993, y entregados a Gendarmería Nacional en la Localidad de Ushuaia en la Provincia de Tierra del Fuego.
En estos 41 años de convivencia y trabajo con los perros Polares Argentinos, fueron muchas las experiencias vividasque jamás el hombre antártico olvidará.
Una de ellas es la del 1ro de octubre de 1956, cuando una patrulla de Base Esperanza, en proximidades de Bahía Dusse, sufrióun accidente al caer a una grieta un trineo perdiendo tres perros; el mejor guía de la Base y los dos que le seguían inmediatamente, sin lamentar desgracias personales.El resto quedó sin caer a la grieta en una especie de puente, mientras el trineo con su carga completa y el conductor fueron rápidamente auxiliados por los integrantes de la patrulla. Esta fue una de las tantas ocasiones en que los perros dieron su vida salvando al hombre. En 1952, una expedición que partió de Base Esperanza hasta Base San Martín recorrió 2000 km empleando dos trineos de ocho perros cada uno y otros vehículos. En 1965, los perros brindaron apoyo sobre peligrosas y agrietadas plataformas de hielo y nieve, quebradas de tanto en tanto por cordones montañosos, y soportando temperaturas de hasta 41 grados bajo cero, en la primera EXPEDICION TERRESTRE ARGENTINA AL POLO SUR. En reconocimiento al rol protagónico que el Perro Polar ha tenido en la actividad antártica argentina, se ha resuelto hacer un monumento consistente en una reproducción natural del mismo, el cual se emplazará en la Base Antártica Esperanza.


Ver la nota completa aquí

miércoles, julio 04, 2007

Teatro: La vida del pingüino emperador, se estrena en México

Publicado en http://www.milenio.com
3jul07
México, DF.- El actor y cantante argentino Patricio Borguetti participará por primera vez en teatro para protagonizar el musical Emperadores de la Antártica que se estrenará el próximo 18 de julio en el Teatro San Rafael.
En esta pieza teatral también participará la hija del cantante Emmanuel, Giovanna Hache, en el que mostrarán la historia de los pingüinos emperador que viven en la Antártida.
Patricio Borguetti interpretará a Sebastián un estudiante de biología que deciden mandarlo a la Antártida para analizar el comportamiento de los pingüinos emperador.
El actor en esta ocasión podrá actuar y cantar al mismo tiempo, por lo que con esto cumple uno de sus sueños, además que con Emperadores de la Antártida tratará de transmitir un mensaje para que la gente cuide el planeta.
La obra es para toda la familia y se abordan el drama y el género, por lo que habrá una gama de emociones y muchos aspectos visuales que lograrán la atención.
El montaje se presentará los jueves, viernes y sábados, a partir del 18 de julio en el Teatro San Rafael, con la actuación de Giovanna Hache quien debuta en teatro pero no en un papel protagónico.
Notimex

martes, julio 03, 2007

La tentación de perforar los hielos

Cómo Explorar Con Seguridad Vastos Sistemas Acuáticos Sepultados Bajo Hielo


Publicado en www.amazings.com
3 de Julio de 2007

Es vital desarrollar un consenso científico global acerca de métodos con los cuales investigar uno de los últimos lugares inexplorados del planeta causando en él las mínimas alteraciones posibles. Ese entorno, un singular sistema de lagos y de otros sistemas acuáticos que acaso los conectan entre sí, está sepultado a varios kilómetros de profundidad bajo la capa de hielo antártica y constituye una especie de "cápsula del tiempo" cuya pureza es vital conservar para no invalidar los hallazgos científicos ni causar otros perjuicios. Un nuevo estudio ha profundizado en ello.
Para evitar contaminar estos lagos y otros lugares sellados por el hielo, de los cuales se ignoraba su existencia hasta hace poco tiempo, y que llevan millones de años aislados del resto del mundo, un estudio a cargo del Consejo Nacional de Investigación de las Academias Nacionales de Ciencia, en Estados Unidos, aboga por una cooperación de la Fundación Nacional para la Ciencia, institución que administra y gestiona el programa antártico estadounidense, con organismos científicos de diversos países y los firmantes del tratado antártico, para poner a punto un plan de gestión encaminado a asegurar que cualquier exploración que pueda llevarse a cabo en ese entorno subglacial se realice del modo correcto.
En el informe se recalca que antes de cualquier extracción de muestras, o sea de "romper el precinto", conviene llevar a cabo inspecciones mucho más detalladas, con el fin de catalogar debidamente la red acuática subglacial y que ello sea asumido como una parte más de la protección que garantiza el tratado antártico.
Esas inspecciones preliminares, además de permitir adoptar medidas para proteger al sistema entero, también deberían conducir a escoger los lugares más útiles para la investigación científica y que impliquen menores riesgos de una contaminación accidental.
Estudios mediante señales de radar capaces de penetrar en el hielo han identificado más de 145 lagos subglaciales bajo el hielo de la Antártida, incluyendo uno bajo el mismísimo Polo Sur. El mayor que se conoce es el Lago Vostok, que abarca un área de superficie de alrededor de 14.000 kilómetros cuadrados, lo que lo equipara en tamaño más o menos al Lago Ontario en Norteamérica.
Otros estudios han revelado que en ciertos puntos de ese fantasmal entorno subglacial puede haber capas de tierra y de roca fragmentada, e incluso lo que se ha comparado con ciénagas, todo lo cual añade más complejidad aún a la diversidad de esos entornos acuáticos subglaciales. Hay evidencia científica de que esos entornos comprenden vastas cuencas, algunas de las cuales aparentan estar conectadas por ríos y arroyos que fluyen libremente bajo la capa de hielo, la cual en la mayoría de zonas supera los 3 kilómetros de grosor.
Estos lagos y sus sistemas conectados figuran entre los últimos lugares inexplorados de la Tierra. Y lo que es más importante, han estado sellados durante millones de años, lo que ha impedido el libre intercambio con la atmósfera, y ha mantenido aislados, en una evolución separada y difícil de imaginar, a las exóticas comunidades microbianas que se cree moran en su interior.
Además de la oportunidad de estudiar a microorganismos potencialmente únicos y extraños, los científicos también están interesados en estos entornos porque los sedimentos en el fondo de sus lagos pueden constituir una "caja negra" del clima que reinó en ese continente millones de años atrás, y hasta del que existió antes de que el hielo sepultara el paisaje.
Información adicional en: NSF

Los icebergs como fuente de agua dulce para el mundo

Publicado en www.diariosigloxxi.com
email: info@diariosigloxxi.com
Antártida es capaz de saciar la sed de la humanidad
Por Nikolai Osokin
3jul07

Muchos secretos de la Antártida a ya están descubiertos pero todo parece indicar que varios enigmas suyos todavía están esperando su solución.

Por ejemplo, hasta ahora los científicos no pueden calcular exactamente el balance del escudo de hielo antártico, es decir las cantidades de hielo que recibe anualmente este continente y cuánto hielo pierde en forma de icebergs y derretimiento. Para solucionar estas y otras tareas, en las zonas polares de la Tierra se ha lanzado un ambicioso programa internacional de investigación científica coordinada “Año Polar Internacional 2007-2008”, con participación de 60 países. La necesidad de mancomunar todo este potencial científico ha surgido por la sencilla razón de que sólo grandes proyectos consolidados avanzar considerablemente en el conocimiento de la Tierra.
El proyecto surgió a iniciativa de científicos rusos, apoyado en 2004 por la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU). Rusia está representada en el Comité Conjunto de las dos organizaciones por el académico Kotliakov, conocido geólogo y glaciólogo. Este mismo Comité ha preparado el programa de estudios del Año Polar Internacional que incorpora unos 200 proyectos de científicos rusos.
La implantación del programa de estudios nos proporcionará datos sistematizados sobre distintos aspectos medioambientales del Ártico y la Antártida, desarrollará un sistema informativo sobre los dos polos del planeta. A través de ello se podrá obtener datos fidedignos sobre los cambios actuales del clima y sacar previsiones de futuros cambios climáticos y situación medioambiental. El resultado práctico de estos estudios serán recomendaciones científicas.
El objetivo de varios proyectos es el estudio de los icebergs como un elemento polar de primerísima importancia, siendo precisamente ellos un reflejo de la situación actual de congelamiento de Ártica y Antártica. En caso de Ártica su fenómeno está relacionado con el problema de la seguridad del tráfico marítimo, mientras que en la Antártida se estudia la posibilidad de utilizar los icebergs para obtener agua potable.
Según datos de la Organización Meteorológica Mundial, la escasez de agua potable es uno de los principales obstáculos para un desarrollo sostenible. Hoy por hoy, casi un tercio de la población mundial vive en zonas con permanente déficit de agua. De mantenerse esta tendencia, en 2025 experimentarán falta de agua dos tercios de los habitantes del planeta, mientras que Antártida podría saciar la sed de la humanidad.
De este continente se desprenden anualmente al océano miles de metros cúbicos de puro hielo. El tamaño de las rocas de hielo varía entre decenas de metros y centenares de kilómetros. Un gigante de estos era de 160 kilómetros de largo y 70 de ancho, siendo su espesor unos 2,5 metros. Los icebergs grandes como éste pueden perdurar unos 8-12 años. Con frecuencia son traídos del Polo Sur por flujos del mar hacia el Norte, hasta 40-50º de latitud austral. Utilizando estas vías naturales de flotación de icebergs, se podría remolcar en breves plazos algunos de ellos, de hasta 0,1 km3, hacia las costas africanas.
El uso de icebergs para obtener agua dulce adquiere importancia especial, dado el empeoramiento, en las últimas décadas, de la situación ecológica de ríos, lagos y depósitos de agua. Esto causa una fuerte influencia antropogénica en agua natural, lo que inevitablemente desemboca en la reducción de la cantidad de agua y en el empeoramiento de sus características.
Hoy por hoy, el consumo de agua dulce a escala mundial se sitúa en torno al 0,01% de la cantidad planetaria. Surge esta pregunta: ¿dónde se encuentra la parte restante? Precisamente un 70% de esta parte está conservado en los hielos antárticos. Este gran reservorio natural de agua dulce y más limpia del planeta se repone anualmente por 2500 m3 de hielo. Puesto que cada año el continente entrega unos 2.000 m3 de agua dulce en forma de hielo, es un ideal y autorrepostable deposito de agua dulce.
Actualmente, a nivel de ideas y proyectos no realizados, existen dos principales métodos de obtener agua dulce de los icebergs. El primero es transportar pequeños icebergs (hasta 0,1 km3) por fuertes remolcadores. Naturalmente tendrán que ir cubiertos por una película protectora especial, pues de lo contrario simplemente van a derretirse. El segundo método prevé arañar estos icebergs in situ, para después transportar este hielo en buques tanques.
La idea de utilizar el hielo de iceberg para obtener agua dulce no es un invento reciente. Todavía en 1773, la tripulación del famoso capitán James Cook obtuvo unas 15 toneladas de agua de icebergs antárticos para su navío The Resolution. A partir de allí parece que no ha cambiado nada. El agua obtenida de icebergs se vende como una bebida exótica. En este contexto valga la pena recordar que el consumo de agua dulce en el siglo XX creció 7 veces, siendo imposible detener este proceso. De marchar todo así, el consumo de agua de icebergs antárticos será rentable.
____________________

Nikolai Osokin, Instituto Geográfico de la Academia de Ciencia de Rusia, para RIA Novosti.

Cooperación antártica entre Chile y Argentina para rescate aéreo

ATERRIZAJE FORZOZO DE UN AVIÓN ARGENTINO
Emergencia y Rescate en la Antártida
Publicado en www.tiempofueguino.com.ar
3jul07

Un avión Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina, con 13 pasajeros a bordo, realizó un aterrizaje de emergencia en el glaciar La Pampa de Colchón, en la península antártica. La nave sufrió daños, por lo que fue necesario un operativo de rescate a cargo de una aeronave de la Fuerza Aérea de Chile.

(03/07/2007) RIO GRANDE - Un avión de la Fuerza Aérea Chilena con tripulación del Grupo de Exploración Antártica Nº 19 colaboró en el rescate de una aeronave argentina un Twin Otter de la Fuerza Aérea Argentina que al momento del accidente se encontraba con 13 pasajeros a bordo. El hecho se registró en el glaciar La Pampa de Colchón, en la Península Antártica.
Según afirmaron fuentes oficiales de la armada chilena, el avión argentino sufrió daños estructurales en una maniobra de aterrizaje, que la obligó a permanecer en ese lugar a la espera de un rescate.
La situación obligó a enviar al personal y material de reparaciones en la Base Antártica "Marambio", empleando un avión C-130 de la Fuerza Aérea Argentina.
Luego, a través de una operación aérea coordinada con la Base Eduardo Frei, el avión DHC-6 Twin Otter de la Fuerza Aérea de Chile transportó al personal y material, desde la Base Marambio al punto de rescate, situado en la cima del glaciar.
La operación aérea permitió además trasladar a los especialistas que recuperarán el avión siniestrado.
El comandante de la Base Aérea Antártica Chilena Raúl Jorquera explicó que "esta acción, en la cual participan medios de ambos países, constituye un ejemplo que no debe extrañar, respecto del grado de integración, cooperación, buenas relaciones y confianza que se han ido manifestando entre las Bases Antárticas de Argentina y Chile".
Además, se destacó que hubo que soportar extremas condiciones con temperaturas de -20° C y una sensación térmica de -40° C acompañada de fuertes vientos.

lunes, julio 02, 2007

Opiniones sobre el cambio climático y Al Gore

CAMBIO CLIMÁTICO = PÁNICO?
publicado en www.infoecologia.com
Por Enrique Angulo Pratolongo. Julio de 2007 (Infoecología).

Hace unos días recibí el correo electrónico de un amigo, en el cual me enviaba una serie de artículos del economista y profesor español Xavier Sala i Martín, aparecidos en el diario La Vanguardia de España. Dichos textos criticaban de manera constructiva algunas de las afirmaciones del ex candidato a la presidencia de los Estados Unidos, Al Gore, en cuanto al cambio climático y a sus efectos en el planeta. Por otro lado, debo comentar que en estos días veo con más frecuencia, noticias y comentarios sobre el responsable de la película "Una Verdad Incómoda". No quiero pensar mal, pero me parece un poco extraña esa exposición mediática de Gore.
Asimismo, el ex vicepresidente del gobierno estadounidense recibió hace unos días el premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional 2007. Si bien es loable destacar esta distinción, pues a mi entender se está tomando cada día más en serio el problema socioambiental que nos involucra y compromete a todos, creo que podríamos, tal como lo anota Sala i Martín, estar cayendo en un alarmismo que impida un análisis serio sobre las causas de las actividades humanas sobre el planeta, las futuras consecuencias, así como las medidas que debamos tomar para paliar el evidente calentamiento global.
Una de las críticas de Sala i Martín consiste en afirmar que Gore exagera cuando dice que el descongelamiento de Groenlandia y la Antártida, así como la ausencia de hielos en el océano Ártico, producirán un aumento en el nivel del mar de siete metros. Si bien es cierto que los hielos del Ártico se han reducido, se debe tomar en cuenta que gran parte de la masa de hielo se viene reduciendo desde principios del siglo XIX, según el economista español. Por otro lado, según el Grupo Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), en la Antártida, las temperaturas han descendido, echando por la borda lo que pretende hacer creer Gore a través de las imágenes de una pequeña zona antártica, cuyos hielos se derriten y caen al mar.
El tema de los siete metros también es una exageración. Según el IPCC, el nivel del mar aumentará entre 0,18 y 0,59 metros; es decir, ver a Nueva York, Holanda, Shangai (y a La Punta) sumergidas en agua, es una visión cinematográfica. Así también, Gore indica que el deshielo de Groenlandia ocasionará que se detenga la corriente del Atlántico que trae agua caliente de los mares del sur, lo que tendría como consecuencia final una nueva glaciación en Europa. Según Sala i Martín, los científicos del IPCC están convencidos en un 90% de que eso no sucederá.
Estos y muchos puntos más expuestos por Gore, son rebatidos por el economista español en base al informe del IPCC. ¿Cuál es la razón para crear una infundada alarma?, ¿qué está pasando realmente?, ¿a quién debemos creerle? El ciudadano común y corriente se encuentra en medio del debate sin saber qué hacer. Tal vez, lo único que nos queda por ahora es seguir buscando información y adoptar algunas medidas que intenten aminorar los usos de combustible fósil, el desperdicio de agua, la emisión de ruidos, el uso injustificado de energía, así como denunciar los hechos que atenten contra el medio ambiente.
Claro, tampoco es que debamos quedarnos de brazos cruzados esperando que se decida qué es lo que realmente está pasando. El IPCC afirma en uno de sus últimos informes que la cantidad de CO2 en la atmósfera es más alta hoy en día que antes de la revolución industrial y que la temperatura media del planeta ha subido 0,74° C durante el último siglo.
No obstante de estas cifras, la credibilidad del IPCC también ha sufrido cierta embestida, ya que en el 2001 postuló que "el siglo XX ha sido el más cálido del último milenio, la década de los noventa la más cálida del siglo XX y el año 1998 el más cálido de la década"; sin embargo, tal afirmación fue refutada, como comenta Sala i Martín.
Científicos del National Research Council de los Estados Unidos determinaron que lo expuesto por el IPCC no era cierto. El comité fue categórico: "el análisis científico no sustenta la afirmación que el siglo XX, la década de los noventa y el año 1998 son los más cálidos del milenio". A pesar de que el IPCC otorgó un convencimiento de entre 66% y 90% sobre la veracidad de su trabajo, en el informe del 2007 no aparece dicha famosa frase, ya que fueron desmentidos.
Por otro lado, en el informe del 2007 del IPCC se afirma que: "tenemos un convencimiento del 90% de que la mayor parte del calentamiento está causado por la acción humana". ¿Debemos creer lo que esta frase nos dice? Coincido con el economista español: sí hay que creer, pues es evidente que el hombre ha modificado la temperatura global a través de la emisión descontrolada de los gases invernadero. El problema es tan complejo que es difícil definir qué papel juega el hombre en el aumento de los 0,74° C. Asumimos que el hombre es el principal responsable del calentamiento global, sin embargo, todos sabemos que sabemos algo; pero, ¿qué sabemos?, ¿qué vamos a hacer para detener la situación actual?
Por ahora, evitemos el pánico, informémonos bien e intentemos participar del debate. Involucrarnos en el mismo, ya es de por sí, buscar la manera de mejorar lo que dejemos a los que vienen.

Enrique Angulo Pratolongo, periodista.
email: eangulopratolongo@gmail.com

Este artículo, aparecido primeramente en la revista Viajeros (www.viajerosperu.com), ha sido publicado en Infoecología con permiso de su autor.