Mostrando las entradas con la etiqueta historias de vida. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta historias de vida. Mostrar todas las entradas
jueves, agosto 22, 2019
la aventura de Shackleton
La aventura del grupo de náufragos que bajo el liderazgo de Shackleton lograron sobrevivir tremendas penurias en la Antártida, es motivo de estudio y análisis.
miércoles, diciembre 09, 2009
Historias contadas por sus protagonistas: "la cocina del hielo"
Reportaje sobre la cocina en la Base Científica Antártica Artigas de Uruguay, en la Isla Rey Jorge, Shetland del Sur, Antártida
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.
Maria Fernanda Silvera en la cocina de la Base Artigas
Las imágenes de la Antártida son apacibles, bucólicas, sin embargo es un “desierto de cristal” (1), un continente de extremos. Está al sur de todo o sea más allá de los 60º de latitud. Ocupa 14 millones de kilómetros cuadrados, la décima parte de la superficie terrestre. Toda cubierta de hielo, tiene elevaciones de hasta 4500 metros. 80% del agua dulce del planeta se almacena en sus hielos. Por sus lluvias sería el continente más seco del planeta, su nivel es más bajo que el del desierto del Sahara. El termómetro ha marcado temperaturas de hasta -89ºC, el más frío de la tierra. Sus vientos son los más fuertes del mundo, pueden soplar hasta alcanzar los 300 kilómetros por hora.
Sin embargo ahí se hace ciencia, mucha de esa producción a cargo de uruguayos, ubicados en la Base Científica Antártica Artigas, los cuales también comen. Sobre esto y su quehacer, conversamos con el Tte. Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base y María Fernanda Silvera, encargada de la cocina.
¿Cuántas personas integran la base?
La Base Científica Antártica Artigas cuenta con una dotación anual que escila entre 8 y 9 integrantes. Este año, dicha dotación, llamada Antarkos 25, está compuesta por 9 personas: El jefe de la Base, una médico, 2 meteorólogos, un buzo, un mecánico, la cocinera, un electricista y un radio operador.
¿Cuando se inicio la presente campaña y cuando termina?
Las campañas se inician cada diciembre y duran un año completo. Esta dotación llegó el 10 de diciembre de 2008 a la Antártida y se retira la segunda quincena de diciembre del 2009.
¿Cuál es la rutina de la base?
El desayuno es a las 8:30 AM en invierno, ya que amanece luego de las 9:30 AM. Luego cada miembro se retira a sus tareas habituales en sus correspondientes áreas. A las 12:30 es el almuerzo. Se extiende el tiempo libre hasta las 14:00 hs donde cada uno retorna a sus tareas. No hay un horario establecido para merienda. A las 20:00 es la cena.
¿Cuántas personas están a cargo de la cocina?
La cocinera es la responsable de la cocina y administración de víveres.
¿El servicio del comedor (servir los alimentos, retirar y limpieza) quien lo hace y cuantos son?
La cocinera cuenta con el apoyo diario de un “pinche” que consiste en un miembro rotatorio de la dotación, que se encarga de lavar la losa, lavar pisos de la cocina y comedor, tender la mesa, entre otras de las tareas que la cocinera necesite. Los domingos al mediodía, es cuando se le otorga libre a la cocinera. El pinche de ese día cocina para el resto de la dotación.
¿Cuántas comidas hacen por día y en que horario trabaja el personal de cocina?
Son 3 comidas obligatorias, desayuno, almuerzo, y cena. El horario es variable según las personas presentes en la Base, ya que cuando hay visitas de Uruguay, etc. no existen horarios. Pero dentro de la rutina normal, se cocina a la mañana para el almuerzo y cena.
Si el cocinero hace el pan ¿Cuándo lo hace, que días, a que hora comienza y cuanto produce?
El pan se hace en la mañana una vez a la semana, comenzando a las 8:00 am. Produce un kilo de harina de pan.
¿Cuál es la provisión de alimentos?
Todo se encuentra congelado, excepto las frutas. Carne vacuna. Carne Ovina. Carne Porcina. Carne de ave. Pescado. Verduras congeladas. Enlatados. Verduras deshidratadas. Víveres secos.
¿Cuando se aprovisionan?
La mayor provisión de año llega en barco en enero o febrero. Luego, de acuerdo a las necesidades, se hacen pedidos a Punta Arenas, Chile, que llegan en los vuelos que hay a la Isla aproximadamente 1 vez al mes. También en esos vuelos llegan frutas frescas.
¿Hay algún menú especial por el tema frío? Si tiene que salir algún grupo de personas al frío, por un tiempo prolongado ¿tienen alguna dieta especial?
La comida no varía según los trabajos en exposición. Si se trabaja en forma prolongada expuesto al frío, se les acerca café caliente y chocolate en barra durante la tarea.
En función del frío, ¿el cocinero toma algún resguardo en especial cuando se prepara alguna comida? Me refiero existe algún ingrediente que puede llegar a ser contraproducente por el tema frío, por ejemplo, sal.
Las comidas son las habituales. Se realizan con más frecuencia las comidas de olla.
¿Como es un menú típico para un almuerzo? En la cena ¿repiten el menú del almuerzo?
Siempre se ofrece sopa en las comidas, más otro menú que varía respecto a la cena. El menú es muy variado, no sería fácil especificar algo como “tipico”.
¿El desayuno tiene alguna característica especial?
Tampoco hay diferencias en el desayuno respecto a lo que cada uno desayuna habitualmente en su casa.
El sábado de noche hacen ¿algún servicio de comida especial?
Si, cada sábado a la noche se realiza una “Pasiva” (2) que consiste en pizzas, fainá, hamburguesas, panchos, empanadas, picada de fiambres, etc.
¿Tienen alguna bebida especial para el frío?
No. No se debe consumir alcohol cuando se expone al frío ya que produce una mayor pérdida de calor.
¿Cuál es el plato estrella del cocinero?
La cocinera de destaca en la repostería. Nos ha halagado con grandes elaboraciones y presentaciones en los cumpleaños.
¿Como celebran los cumpleaños, ocasiones especiales o fechas patrias?
Los cumpleaños son bien celebrados, se realiza una comida especial a elegir por el agasajado. Se le hace una preciosa torta de cumpleaños, donde la cocinera se esmera en su presentación. Las fechas especiales y fechas patria, nos reunimos en el comedor, se realiza un Acto, se escuchan estrofas y se canta el Himno Nacional y el Jefe de la Base, realiza una reseña histórica respecto al hecho que se celebra.
¿Cuando asisten visitantes extranjeros le sirven algún menú especial?
Si. Se les ofrecen las comidas típicas de Uruguay, asado, parrillada, empanadas, etc. En cada base que visitamos toman una postura similar ya que la alimentación es una característica de cada cultura.
LAS RECETAS DE MARIA FERNANDA SILVERA
PASTEL DE BRÓCOLI Y COLIFLOR
Ingredientes: ½ kg de brócoli, ½ kg de coliflor, 200 gr de queso Dambo, 200 gr de jamón o fiambre, 10 gr de sal, 6 huevos, 2 tazas de leche.
Preparación: hervir el brócoli y el coliflor. Cortarlos y colocarlos en una asadera junto al queso, el fiambre. Agregar los huevos batidos con la sal y leche. Llevar al horno a 180° por 30 minutos.
PESCADO A LA CREMA.
Ingredientes: 1 kg de merluza, ½ lt de crema doble, jugo de ½ kg de limones, 10 gr de sal
Preparación: colocar los filetes en una asadera. Agregar la sal y el jugo de los limones. Dejar reposar 15 minutos. Agregar la crema doble. Llevar a horno a 180° por 20 minutos.
ROSCA CON CHICHARRONES
Ingredientes: 1 kg de harina, 100 gr de grasa vacuna, ½ kg de chicharrones, ½ lt de agua tibia, 50 gr levadura, 20 gr sal.
Preparación: hacer los chicharrones con trocitos de carne y grasa en una plancha. Sobre una mesada, hacer una corona con la harina. En el centro agregar la grasa, agua tibia, sal, levadura. Tomar la masa uniendo los ingredientes del centro e ir tomando la harina progresivamente. Tomada la masa y levemente amasada, se estira hasta 3 cm de grosor. Se agregan los chicharrones, se dobla a la mitad y se vuelve a estirar. Se cortan rectángulos del tamaño que se deseen las roscas. Estos rectángulos luego se pliegan por la mitad nuevamente. Se presiona en la mitad con un palo de amasar delgado y se vuelve a doblar. Se realizan cortes en la masa del lado abierto, separados por 2 cm aprox. Estos cortes apenas llegan hasta la mitad del ancho de la masa, pero ocupan todo su espesor. Se pintan con aceite y agua. Dejar leudar. Llevar a horno a 200° por 20 minutos.
ALFAJORES “PRINCIPE ALBERTO DE MÓNACO"
Ingredientes: ½ kg de fécula de maíz, ½ kg de harina, 100g de manteca, 50 g polvo de hornear, 6 yemas de huevos, ½ kg de azúcar, 400 g de manteca, 1 cdita de vainilla, 1 ralladura de limón, dulce de leche en cantidad necesaria, coco rallado
Preparación: Hacer una corona en la mesada con la harina, la fécula de maíz, polvo de hornear. Agregar en el centro la manteca derretida con las yemas, el azúcar, vainilla y la ralladura de limón. Ir tomando la harina de a poco formando la masa. No se amasa. Estirar hasta 1 cm de espesor y cortar con molde circular de 3 a 4 cm de diámetro. Hornear por 15 minutos a 180°C en asadera enharinada. Unir las tapas con dulce de leche y untar los bordes. Hacer rodar los alfajorcitos en el coco rallado.
Dejamos constancia que los “Alfajores Príncipe Alberto de Mónaco” fueron preparados especialmente, en ocasión de la visita del Príncipe a la Base Artigas el 6 de enero de 2009.
El Príncipe Alberto de Mónaco, con María Fernanda Silvera, durante su visita a la Base Artigas, el 6 de enero de 2009
REFERENCIAS
1.- El Desierto de Cristal, libro de David G.Campbell.
2.- Hace una similitud con la cadena de comida La Pasiva, una serie de bares instalados en la ciudad de Montevideo especializados en comida rápida, del tipo chivitos, frankfurters (panchos también se le dicen en Uruguay), pizza, faina.
Agradecemos al Tte Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base, por facilitar el presente trabajo.
Publicado en el Semanario Entrega 2000, en la sección Todo Soriano, el viernes 14.08.09.
Por cierto, agradezco también a mi sobrino Jesus Ferreira Pozzi, por su valioso asesoramiento informatico, que hizo posible publicar en el blog la presente nota.
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.
Las imágenes de la Antártida son apacibles, bucólicas, sin embargo es un “desierto de cristal” (1), un continente de extremos. Está al sur de todo o sea más allá de los 60º de latitud. Ocupa 14 millones de kilómetros cuadrados, la décima parte de la superficie terrestre. Toda cubierta de hielo, tiene elevaciones de hasta 4500 metros. 80% del agua dulce del planeta se almacena en sus hielos. Por sus lluvias sería el continente más seco del planeta, su nivel es más bajo que el del desierto del Sahara. El termómetro ha marcado temperaturas de hasta -89ºC, el más frío de la tierra. Sus vientos son los más fuertes del mundo, pueden soplar hasta alcanzar los 300 kilómetros por hora.
Sin embargo ahí se hace ciencia, mucha de esa producción a cargo de uruguayos, ubicados en la Base Científica Antártica Artigas, los cuales también comen. Sobre esto y su quehacer, conversamos con el Tte. Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base y María Fernanda Silvera, encargada de la cocina.
¿Cuántas personas integran la base?
La Base Científica Antártica Artigas cuenta con una dotación anual que escila entre 8 y 9 integrantes. Este año, dicha dotación, llamada Antarkos 25, está compuesta por 9 personas: El jefe de la Base, una médico, 2 meteorólogos, un buzo, un mecánico, la cocinera, un electricista y un radio operador.
¿Cuando se inicio la presente campaña y cuando termina?
Las campañas se inician cada diciembre y duran un año completo. Esta dotación llegó el 10 de diciembre de 2008 a la Antártida y se retira la segunda quincena de diciembre del 2009.
¿Cuál es la rutina de la base?
El desayuno es a las 8:30 AM en invierno, ya que amanece luego de las 9:30 AM. Luego cada miembro se retira a sus tareas habituales en sus correspondientes áreas. A las 12:30 es el almuerzo. Se extiende el tiempo libre hasta las 14:00 hs donde cada uno retorna a sus tareas. No hay un horario establecido para merienda. A las 20:00 es la cena.
¿Cuántas personas están a cargo de la cocina?
La cocinera es la responsable de la cocina y administración de víveres.
¿El servicio del comedor (servir los alimentos, retirar y limpieza) quien lo hace y cuantos son?
La cocinera cuenta con el apoyo diario de un “pinche” que consiste en un miembro rotatorio de la dotación, que se encarga de lavar la losa, lavar pisos de la cocina y comedor, tender la mesa, entre otras de las tareas que la cocinera necesite. Los domingos al mediodía, es cuando se le otorga libre a la cocinera. El pinche de ese día cocina para el resto de la dotación.
¿Cuántas comidas hacen por día y en que horario trabaja el personal de cocina?
Son 3 comidas obligatorias, desayuno, almuerzo, y cena. El horario es variable según las personas presentes en la Base, ya que cuando hay visitas de Uruguay, etc. no existen horarios. Pero dentro de la rutina normal, se cocina a la mañana para el almuerzo y cena.
Si el cocinero hace el pan ¿Cuándo lo hace, que días, a que hora comienza y cuanto produce?
El pan se hace en la mañana una vez a la semana, comenzando a las 8:00 am. Produce un kilo de harina de pan.
¿Cuál es la provisión de alimentos?
Todo se encuentra congelado, excepto las frutas. Carne vacuna. Carne Ovina. Carne Porcina. Carne de ave. Pescado. Verduras congeladas. Enlatados. Verduras deshidratadas. Víveres secos.
¿Cuando se aprovisionan?
La mayor provisión de año llega en barco en enero o febrero. Luego, de acuerdo a las necesidades, se hacen pedidos a Punta Arenas, Chile, que llegan en los vuelos que hay a la Isla aproximadamente 1 vez al mes. También en esos vuelos llegan frutas frescas.
¿Hay algún menú especial por el tema frío? Si tiene que salir algún grupo de personas al frío, por un tiempo prolongado ¿tienen alguna dieta especial?
La comida no varía según los trabajos en exposición. Si se trabaja en forma prolongada expuesto al frío, se les acerca café caliente y chocolate en barra durante la tarea.
En función del frío, ¿el cocinero toma algún resguardo en especial cuando se prepara alguna comida? Me refiero existe algún ingrediente que puede llegar a ser contraproducente por el tema frío, por ejemplo, sal.
Las comidas son las habituales. Se realizan con más frecuencia las comidas de olla.
¿Como es un menú típico para un almuerzo? En la cena ¿repiten el menú del almuerzo?
Siempre se ofrece sopa en las comidas, más otro menú que varía respecto a la cena. El menú es muy variado, no sería fácil especificar algo como “tipico”.
¿El desayuno tiene alguna característica especial?
Tampoco hay diferencias en el desayuno respecto a lo que cada uno desayuna habitualmente en su casa.
El sábado de noche hacen ¿algún servicio de comida especial?
Si, cada sábado a la noche se realiza una “Pasiva” (2) que consiste en pizzas, fainá, hamburguesas, panchos, empanadas, picada de fiambres, etc.
¿Tienen alguna bebida especial para el frío?
No. No se debe consumir alcohol cuando se expone al frío ya que produce una mayor pérdida de calor.
¿Cuál es el plato estrella del cocinero?
La cocinera de destaca en la repostería. Nos ha halagado con grandes elaboraciones y presentaciones en los cumpleaños.
¿Como celebran los cumpleaños, ocasiones especiales o fechas patrias?
Los cumpleaños son bien celebrados, se realiza una comida especial a elegir por el agasajado. Se le hace una preciosa torta de cumpleaños, donde la cocinera se esmera en su presentación. Las fechas especiales y fechas patria, nos reunimos en el comedor, se realiza un Acto, se escuchan estrofas y se canta el Himno Nacional y el Jefe de la Base, realiza una reseña histórica respecto al hecho que se celebra.
¿Cuando asisten visitantes extranjeros le sirven algún menú especial?
Si. Se les ofrecen las comidas típicas de Uruguay, asado, parrillada, empanadas, etc. En cada base que visitamos toman una postura similar ya que la alimentación es una característica de cada cultura.
LAS RECETAS DE MARIA FERNANDA SILVERA
PASTEL DE BRÓCOLI Y COLIFLOR
Ingredientes: ½ kg de brócoli, ½ kg de coliflor, 200 gr de queso Dambo, 200 gr de jamón o fiambre, 10 gr de sal, 6 huevos, 2 tazas de leche.
Preparación: hervir el brócoli y el coliflor. Cortarlos y colocarlos en una asadera junto al queso, el fiambre. Agregar los huevos batidos con la sal y leche. Llevar al horno a 180° por 30 minutos.
PESCADO A LA CREMA.
Ingredientes: 1 kg de merluza, ½ lt de crema doble, jugo de ½ kg de limones, 10 gr de sal
Preparación: colocar los filetes en una asadera. Agregar la sal y el jugo de los limones. Dejar reposar 15 minutos. Agregar la crema doble. Llevar a horno a 180° por 20 minutos.
ROSCA CON CHICHARRONES
Ingredientes: 1 kg de harina, 100 gr de grasa vacuna, ½ kg de chicharrones, ½ lt de agua tibia, 50 gr levadura, 20 gr sal.
Preparación: hacer los chicharrones con trocitos de carne y grasa en una plancha. Sobre una mesada, hacer una corona con la harina. En el centro agregar la grasa, agua tibia, sal, levadura. Tomar la masa uniendo los ingredientes del centro e ir tomando la harina progresivamente. Tomada la masa y levemente amasada, se estira hasta 3 cm de grosor. Se agregan los chicharrones, se dobla a la mitad y se vuelve a estirar. Se cortan rectángulos del tamaño que se deseen las roscas. Estos rectángulos luego se pliegan por la mitad nuevamente. Se presiona en la mitad con un palo de amasar delgado y se vuelve a doblar. Se realizan cortes en la masa del lado abierto, separados por 2 cm aprox. Estos cortes apenas llegan hasta la mitad del ancho de la masa, pero ocupan todo su espesor. Se pintan con aceite y agua. Dejar leudar. Llevar a horno a 200° por 20 minutos.
ALFAJORES “PRINCIPE ALBERTO DE MÓNACO"
Ingredientes: ½ kg de fécula de maíz, ½ kg de harina, 100g de manteca, 50 g polvo de hornear, 6 yemas de huevos, ½ kg de azúcar, 400 g de manteca, 1 cdita de vainilla, 1 ralladura de limón, dulce de leche en cantidad necesaria, coco rallado
Preparación: Hacer una corona en la mesada con la harina, la fécula de maíz, polvo de hornear. Agregar en el centro la manteca derretida con las yemas, el azúcar, vainilla y la ralladura de limón. Ir tomando la harina de a poco formando la masa. No se amasa. Estirar hasta 1 cm de espesor y cortar con molde circular de 3 a 4 cm de diámetro. Hornear por 15 minutos a 180°C en asadera enharinada. Unir las tapas con dulce de leche y untar los bordes. Hacer rodar los alfajorcitos en el coco rallado.
Dejamos constancia que los “Alfajores Príncipe Alberto de Mónaco” fueron preparados especialmente, en ocasión de la visita del Príncipe a la Base Artigas el 6 de enero de 2009.
REFERENCIAS
1.- El Desierto de Cristal, libro de David G.Campbell.
2.- Hace una similitud con la cadena de comida La Pasiva, una serie de bares instalados en la ciudad de Montevideo especializados en comida rápida, del tipo chivitos, frankfurters (panchos también se le dicen en Uruguay), pizza, faina.
Agradecemos al Tte Coronel Waldemar Fontes, Jefe de Base, por facilitar el presente trabajo.
Publicado en el Semanario Entrega 2000, en la sección Todo Soriano, el viernes 14.08.09.
Por cierto, agradezco también a mi sobrino Jesus Ferreira Pozzi, por su valioso asesoramiento informatico, que hizo posible publicar en el blog la presente nota.
fuente original: Blog "Uruguay Cocina" post del 20nov09
Uruguay cocina: Blog sobre la cocina de Uruguay, su historia, productos, noticias, recetas.
domingo, octubre 11, 2009
Intercambio cultural a través de la literatura infantil
Interesante nota, sobre la convivencia entre las diferentes culturas que pasan el invierno en la Isla rey Jorge (25 de Mayo)
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.
El 8 de octubre de 2009, visitamos la Escuela F-50 de la Villa Las Estrellas, a la concurren niños, hijos del personal de la Base Frei, de Chile, que viven allí con sus familias por dos años.
Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.
En esta jornada, el plan era leer cuentos del jefe de la Base Artigas, el Cnel. Waldemar Fontes y que los chicos hicieran preguntas acerca de los personajes y de las historias.
El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.
Para introducir a la lectura de un cuento, Carlos Odera, el electricista de la Base Artigas, había preparado un pequeño show, con su personaje, "el payaso Totín" y unos muñecos que representaban a Marosa la foca curiosa, al Pinguino Borravino y la paloma Chionis.
Luego el Cnel. Waldemar Fontes leyó el cuento "Ladislao el perrito polar", publicado en el libro "El color del hielo", que fue escuchado con atención tanto por los niños como por los mayores.
Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.
Compartimos una merienda con los chicos y trajimos de regalo caramelos, refrescos y los famosos Alfajores "Principe Alberto" de Mafalda, nuestra cocinera.
Los chicos y también los grandes se divirtieron jugando con la foca Marosa y el pingüino Borravino.
Como testimonio de la visita, el Cnel. Waldemar Fontes, dejó algunos de sus libros como regalo para la escuela y los chicos le pidieron que se los dedicara, mientras se sacaban una foto con él.
Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy
Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.
Tomado del blog Antarkos 25
base Artigas, octubre de 2009.

Habíamos coordinado esta visita, con la intención de hacer un intercambio cultural que sirviera para conocernos más.

El profesor Gómez, Director de la Escuela, había indicado algunas lecturas a los alumnos y luego éstos formularon muy interesantes preguntas, que fueron respondidas, dando lugar a un diálogo y un intercambio riquísimo.


Todo el evento fue registrado por Olga Stefanova, una cineasta rusa, que está haciendo un documental sobre la vida en las bases de la Isla Rey Jorge.



Antarkos 25 - Base Científica Antártica Artigas - Uruguay
mail: bcaa@iau.gub.uy
Según lo publicado en Wikipedia, la Villa Las Estrellas, fue inaugurada el 9 de abril de 1984, y pertenece a Chile. Forma parte del complejo de la Base Presidente Eduardo Frei Montalva, dependiente de la Fuerza Aérea de Chile, el que está conformado por el Centro Meteorológico Antártico Presidente Eduardo Frei Montalva, la Base Aérea Teniente Rodolfo Marsh Martin y la Villa Las Estrellas.
La villa está compuesta por aproximadamente 18 módulos. De estos, 14 son viviendas de entre 72 y 90 metros cuadrados, que habitan familias de funcionarios de la Fuerza Aérea de Chile, de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), científicos y profesores, los cuales permanecen entre uno y dos años en el lugar. 2 módulos están habilitados para la dotación de la FACH y 1 módulo está habilitado para las visitas de técnicos y profesionales. La población varía de unos 80 habitantes en invierno a más de 150 en verano.
Entre sus instalaciones la villa cuenta con la Escuela F-50 "Villa Las Estrellas", en la que dos profesores son los responsables de impartir la educación primaria (1º a 8º grado de Enseñanza General Básica) a los niños de la Villa. En esta escuela que depende del Ministerio de Educación (Chile), cuentan con el apoyo de modernos equipos de computación, lo que le permite estar incorporada a la Red Enlaces.
sábado, enero 24, 2009
La vida en la Base Rothera
¿Cansado de la crisis financiera? Vaya a la Antártida
Por Alister Doyle
viernes 23 de enero de 2009 - publicado en http://lta.reuters.com
BASE ROTHERA, Antártida (Reuters) - Cualquiera que esté tratando de escapar de la crisis financiera puede aspirar a un trabajo de dos años y medio en la Antártida.
La mayoría de científicos y otros empleados visitan la Antártida en verano, pero la Inspección Antártica Británica se encuentra entre las pocas organizaciones en el continente helado que ofrece un empleo a tiempo completo de dos años y medio.
"La economía en cualquier otro lado está cayendo en picada (...) es un buen momento para escapar de todo eso", dijo Terri Souster, de 24 años, una ayudante de la marina sudafricana que llegó a la base británica Rothera a finales del 2008 y trabaja como submarinista. Ella dejará la península antártica en el 2011.
Muchos trabajadores de larga estancia dicen que les encanta trabajar en la Antártida, con vida salvaje como pingüinos y ballenas, y paisajes siempre cambiantes en una bahía llena de icebergs.
Pero tienen que afrontar la separación de su familia y amigos durante dos oscuros y fríos inviernos.
"Es desalentador", dijo John Withers, comandante de Rothera que pasó los inviernos del 2003 y del 2004 en la base. Originalmente firmó para 18 meses, pero le gustó tanto que alargó su estancia.
Al llegar a casa en Gran Bretaña, se sorprendió cuando su hermano le apuntó con un teléfono móvil y sacó una foto para mandársela a su padre. "No tenía ni idea de lo que él estaba haciendo", dijo en un momento en que desconocía los teléfonos móviles con cámara.
Con la recesión afectando a muchos lugares del mundo, éste puede ser un buen momento para marcharse a la Antártida donde mucha gente ahorra la mayor parte de sus salarios. Una base estadounidense en McMurdo dispone de un cajero automático, pero los bancos más cercanos están en Chile.
VIVIENDAS
Los salarios anuales en Rothera comienzan sobre las 20.000 libras esterlinas (27.550 dólares) con alimentación y alojamiento incluidos. Los impuestos son sólo del 7 por ciento para quienes estén fuera de Reino Unido al menos un año.
"Tendremos depósitos para nuestras viviendas cuando regresemos y con suerte los precios serán asequibles", dijo Melissa Langridge, de 25 años, bióloga marina australiana.
Cerca de 100 personas viven en verano en Rothera y alrededor de 20 en invierno.
"Puede que no tengas la oportunidad de ir de compras o al cine, pero puedes ir a escalar hielo, o a hacer montañismo o espeleología", contó Langridge. A ella le tuvieron que extirpar las muelas del juicio y las amígdalas como precaución antes de ir a la Antártida.
La mayoría de personas que acepta estancias de larga duración son solteras. Algunos deciden que no pueden sobrellevar los dos años y medio y lo abandonan. Otros han terminado casándose con algún compañero conocido en la base.
"No creo que exista un año perfecto. Pero en general, todo el mundo lo pasa bien", dijo el británico Rob Webster, de 26 años, un asistente meteorológico que dejó su hogar en octubre del 2006 y está a punto de regresar a casa.
Muchos aprenden nuevas habilidades, en un grupo pequeño que incluye desde fontaneros hasta médicos.
Webster aprendió a tocar la batería y actuó ante un público global de más de 1.000 millones de personas en los conciertos Live Earth organizados por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. "Fueron mis 15 minutos de fama", expresó.
La base tiene acceso gratuito a internet, ordenadores, diana de dardos, mesa de billar y una videoteca, pero no televisión.
El consejo de Withers para los visitantes es: "No juegues al billar contra ninguno de los que pasan aquí el invierno: son demasiado buenos".
(Reporte de Alister Doyle; Traducido por Juan Achutegui en la Redacción de Madrid)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved.
Por Alister Doyle
viernes 23 de enero de 2009 - publicado en http://lta.reuters.com
BASE ROTHERA, Antártida (Reuters) - Cualquiera que esté tratando de escapar de la crisis financiera puede aspirar a un trabajo de dos años y medio en la Antártida.
La mayoría de científicos y otros empleados visitan la Antártida en verano, pero la Inspección Antártica Británica se encuentra entre las pocas organizaciones en el continente helado que ofrece un empleo a tiempo completo de dos años y medio.
"La economía en cualquier otro lado está cayendo en picada (...) es un buen momento para escapar de todo eso", dijo Terri Souster, de 24 años, una ayudante de la marina sudafricana que llegó a la base británica Rothera a finales del 2008 y trabaja como submarinista. Ella dejará la península antártica en el 2011.
Muchos trabajadores de larga estancia dicen que les encanta trabajar en la Antártida, con vida salvaje como pingüinos y ballenas, y paisajes siempre cambiantes en una bahía llena de icebergs.
Pero tienen que afrontar la separación de su familia y amigos durante dos oscuros y fríos inviernos.
"Es desalentador", dijo John Withers, comandante de Rothera que pasó los inviernos del 2003 y del 2004 en la base. Originalmente firmó para 18 meses, pero le gustó tanto que alargó su estancia.
Al llegar a casa en Gran Bretaña, se sorprendió cuando su hermano le apuntó con un teléfono móvil y sacó una foto para mandársela a su padre. "No tenía ni idea de lo que él estaba haciendo", dijo en un momento en que desconocía los teléfonos móviles con cámara.
Con la recesión afectando a muchos lugares del mundo, éste puede ser un buen momento para marcharse a la Antártida donde mucha gente ahorra la mayor parte de sus salarios. Una base estadounidense en McMurdo dispone de un cajero automático, pero los bancos más cercanos están en Chile.
VIVIENDAS
Los salarios anuales en Rothera comienzan sobre las 20.000 libras esterlinas (27.550 dólares) con alimentación y alojamiento incluidos. Los impuestos son sólo del 7 por ciento para quienes estén fuera de Reino Unido al menos un año.
"Tendremos depósitos para nuestras viviendas cuando regresemos y con suerte los precios serán asequibles", dijo Melissa Langridge, de 25 años, bióloga marina australiana.
Cerca de 100 personas viven en verano en Rothera y alrededor de 20 en invierno.
"Puede que no tengas la oportunidad de ir de compras o al cine, pero puedes ir a escalar hielo, o a hacer montañismo o espeleología", contó Langridge. A ella le tuvieron que extirpar las muelas del juicio y las amígdalas como precaución antes de ir a la Antártida.
La mayoría de personas que acepta estancias de larga duración son solteras. Algunos deciden que no pueden sobrellevar los dos años y medio y lo abandonan. Otros han terminado casándose con algún compañero conocido en la base.
"No creo que exista un año perfecto. Pero en general, todo el mundo lo pasa bien", dijo el británico Rob Webster, de 26 años, un asistente meteorológico que dejó su hogar en octubre del 2006 y está a punto de regresar a casa.
Muchos aprenden nuevas habilidades, en un grupo pequeño que incluye desde fontaneros hasta médicos.
Webster aprendió a tocar la batería y actuó ante un público global de más de 1.000 millones de personas en los conciertos Live Earth organizados por el ex vicepresidente de Estados Unidos Al Gore. "Fueron mis 15 minutos de fama", expresó.
La base tiene acceso gratuito a internet, ordenadores, diana de dardos, mesa de billar y una videoteca, pero no televisión.
El consejo de Withers para los visitantes es: "No juegues al billar contra ninguno de los que pasan aquí el invierno: son demasiado buenos".
(Reporte de Alister Doyle; Traducido por Juan Achutegui en la Redacción de Madrid)
© Thomson Reuters 2009 All rights reserved.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)