Mostrando las entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta CO2. Mostrar todas las entradas

miércoles, febrero 25, 2009

Grupo de ministros de medio ambiente visitan Base Troll, de Noruega

Consecuencias de cambio climático incluirían éxodos y guerras, advierte experto
Publicado en http://www.milenio.com/node/171592
Fuente: AP
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, explicó el economista

Sáb, 21/02/2009 - 18:11
Ciudad Del Cabo.- Si no se adoptan medidas decisivas para combatir el cambio climático, podría haber una "guerra mundial", dijo el eminente economista, Nicholas Stern.
Su público estaba formado el sábado por una elite pequeña, que se quedó varada aquí por el mal tiempo y hablaba del clima. Los asistentes no podían hacer mucho para cambiar el tiempo pero tendrían en sus manos la posibilidad de hacerlo con el clima.
Por ende, Nicholas Stern les habló sobre la posibilidad de que los éxodos masivos posiblemente generados por el cambio climático derivaran en un conflicto mundial.
"De algún modo hay que explicarle a la gente cuán preocupante es esto", dijo el pensador y economista británico.
Stern, autor de un reporte del gobierno británico que detalla el costo del cambio climático, fue uno entre una veintena de expertos --ministros del medio ambiente, negociadores sobre el tema y especialistas de 16 países-- que tenían previsto volar a la Antártida para ver de primera mano la forma en que el calentamiento global puede derretir el hielo y elevar el nivel del mar en todo el mundo.
El vuelo de medianoche fue cancelado el viernes y el sábado por los intensos vientos en el continente más austral, ubicado a unos 5.000 kilómetros (3.000 millas) de aquí. Mientras esperaban en su hotel en Ciudad del Cabo a que las ráfagas amainaran para viajar al sur, el principal auspiciador de la misión, Erik Solheim (ministro del medio ambiente de Noruega) improvisó un encuentro donde los participantes compartieron el café y el vino, y hablaron sobre el futuro del planeta.
"La diplomacia internacional se basa totalmente en las relaciones personales", dijo Solheim. "Mientras más gente se conozca entre sí, habrá menos posibilidades de que haya malos entendidos".
El entendimiento será vital en este "año del clima", mientras las naciones mundiales y sus negociadores hacen la cuenta regresiva hacia diciembre, cuando se realizará una conferencia climática de Naciones Unidas en Copenhague. Esa es además la fecha para concluir un nuevo acuerdo de gran envergadura que reemplace el Protocolo de Kioto --el acuerdo suscrito en 1997 y que expira en el 2012-- para reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros gases que contribuyen al efecto invernadero por parte de las naciones industrializadas.
Solheim reunió a participantes clave para la visita breve a la Estación Investigadora Troll, que tiene Noruega en el oriente antártico.
Xie Zhenhua, el negociador en jefe de China sobre el tema climático; Dan Reifsnyder, experimentado enviado de Estados Unidos en la materia, así como los ministros del medio ambiente de Gran Bretaña, Hilary Benn, y de Brasil, Carlos Minc Baumfeld, se probaron el sábado sus trajes térmicos para soportar el frío polar.
Más tarde, en la cena, los representantes de las potencias oyeron relatos de las naciones más pobres, acerca de las tribulaciones que enfrentan por el cambio climático, que ha tornado áridas algunas regiones y amenaza la producción de alimentos en Africa.Jose Endundo, ministro del medio ambiente del Congo, dijo que visitó recientemente el Lago Victoria, en la cercana Uganda, que mide 80.000 kilómetros cuadrados (31.000 millas cuadradas) y es una fuente vital para el Río Nilo. Ahí, vio que el nivel del lago ha descendido tres metros (10 pies) en los últimos seis años --un fenómeno atribuido en parte a las temperaturas más cálidas y a las lluvias más escasas--.
De cara a semejantes amenazas, "los países ricos tienen que darnos una mano", consideró el ministro africano.
Pero fue Stern, ex jefe de economistas del Banco Mundial, quien planteó el sábado el panorama más desolador, apoyado por una presentación en PowerPoint ante sus colegas.
Si las naciones del mundo actúan responsablemente, lograrán producir electricidad y transporte por tierra con "cero emisiones de dióxido de carbono" para el 2050, reemplazando las plantas generadoras por fuente eólicas, solares o de otra índole, y los vehículos basados en combustibles fósiles por autos que operen con electricidad u otras energías "limpias".
Así, el calentamiento global podría reducirse a dos grados centígrados (3,4 Fahrenheit) este siglo, consideró.
Pero si los negociadores fracasan, si la reducción en las emisiones no se hace pronto y con suficiente profundidad, los cambios climáticos severos y el aumento en el nivel del mar proyectado por los científicos tendrían consecuencias desastrosas.
Ello "transformaría los lugares donde puede vivir la gente", dijo Stern. "La gente emigraría en masa. Cientos de millones, probablemente miles de millones de personas tendrían que emigrar si hay incrementos de cuatro, cinco o seis grados (siete a 10 Fahrenheit)".
Y habría un amplio conflicto global "porque no hay forma en que el mundo pueda manejar semejante éxodo poblacional en un periodo tan corto", advirtió.
AP

martes, febrero 24, 2009

En busca del calentamiento global

Intentan descifrar los misterios de la Antártida
El proyecto denominado Año Polar Internacional 2007-2009, movilizó a 10.000 científicos y otras 40.000 personas de 60 países para investigar a fondo los fenómenos que se producen en el Artico y la Antártida, con personal en los hielos, rompehielos y submarinos, y empleando también satélites
Extracto de una nota publicada en El Nacional
23feb09
Una investigación de alto nivel en la que participan los principales expertos en el calentamiento global arrojará pronto más luz acerca de los peligros que conlleva el derretimiento de los hielos de la Antártida.
El estudio cobró ímpetu con la visita de los ministros del medio ambiente de varios países, que aceptaron exponerse al frío polar pare reunirse en una estación de investigaciones noruega con científicos de Estados Unidos y Noruega que están a punto de concluir un recorrido de dos meses y 2.300 kilómetros (1.400 millas) por el polo sur. "Experimentarán en persona la colosal magnitud del continente antártico y su papel en el cambio climático mundial'', señaló el ministerio del medio ambiente de Noruega, que organiza el encuentro.
...
El contingente de 12 personas que está recorriendo la Antártida es un elemento importante del proyecto, ya que los especialistas hicieron sofisticadas perforaciones en las capas de hielo de esta región poco explorada para determinar cuánta nieve ha caído a lo largo de la historia y cuál ha sido su composición.
Paralelamente, se intentará descifrar con satélites los "campos de velocidad'' de todas las capas de hielo de la Antártida en los dos últimos años, para determinar la celeridad con que el hielo de esparce por el mar.
De este modo, los científicos podrán comprender mejor el ``balance de masa'', término que alude a la cantidad de nieve derivada de la evaporación de los océanos, que compensa el derretimiento de hielo que se diluye en el mar.
"No estamos seguros de lo que está pasando con el sector oriental de la Antártida'', expresó la semana pasada el director del Año Polar David Carlson desde las oficinas del programa en Cambridge, Inglaterra. ``Pareciera que fluye un poco más rápido.
"Se compensa eso con la acumulación? Los datos que recabemos sobre esto serán vitales para comprender el proceso''.
Argelia, Gran Bretaña, el Congo, la República Checa, Finlandia, Noruega y Suecia enviaron sus ministros del medio ambiente para observar el proyecto. China envió a un experto en la materia, Xie Zhenhua, y Estados Unidos al asistente del subsecretario de estado Dan Reifsnyder.
Al llegar a esta estación, donde hay sol 17 horas diarias y la temperatura es de menos 20 grados centígrados (aproximadamente cero Ferenheit), los visitantes pudieron observar la imponente mole de hielo de Queen Maud Land, al sudoeste de Sudáfrica, y recorrieron la estación investigadora noruega, que desde que fue remodelada en el 2005 funciona todo el año.
Los científicos dijeron que todavía hay que hacer muchas más investigaciones, incluida una del posible calentamiento y los cambios de corrientes en los océanos que rodean la Antártida. "Necesitamos más recursos'', señaló Carlson.
Ver la nota completa aquí

miércoles, enero 28, 2009

Pingüino Emperador podría extinguirse para el 2100


Un pingüino emperador se lanza al agua- NATIONAL GEOGRAPHIC

La merma de hielo antártico aboca a la extinción al pingüino emperador
Un estudio sitúa en 2100 la fecha crítica para esta especie, de la que existen 6.000 parejas
publicado en www.elpais.com - Madrid
EUROPA PRESS - Madrid - 27/01/2009

Los pingüinos emperador (Aptenodytes forsteri) podrían dirigirse a la extinción hacia el 2100 si el hielo marino de la Antártida se reduce tal como proyectan las actuales previsiones, según un estudio de la Institución Oceanográfica de Woods Hole en Estados Unidos.

La investigación se publica esta semana en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Los investigadores explican que el hielo marino es esencial para el ciclo de vida del pingüino emperador, ya que estos animales lo utilizan para la cría, su alimentación y alimentarse y para mudar de plumas.
Los autores combinaron datos de población de una colonia de pingüino emperador en Terre Adelie (Antártida) de 1962 a 2005, y las previsiones de hielo marino basadas en el Cuarto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático para llegar a estos posibles resultados sobre la población de estos animales.
Si el hielo marino se reduce en la Antártida como se prevé, los pingüinos emperador de Terre Adelie se espera que disminuyan de más de 6.000 parejas de cría a aproximadamente unas 400 parejas para final de siglo. La probabilidad de que una casi extinción como esta suceda, ya que se sugiere una disminución del 95% o más de la población, es de aproximadamente el 40% para el año 2100.
Para evitar la extinción, los pingüinos emperadores deben adaptarse, llegando a la colonia de cría antes, poniendo antes los huevos o migrando. Pero a diferencia de otras especies de aves de la Antártida que han alterado sus ciclos vitales, los pingüinos emperador han mostrado ser lentos en los cambios.

martes, enero 27, 2009

Experimento LOHAFEX en marcha

Proyecto polémico
Alemania fertilizará el mar para absorber más CO2
Fuentes:
Elmundo.es - AFP BERLIN Actualizado martes 27/01/2009 18:10 horas
Publico.es GUILLEM SANS MORA - Corresponsal en Berlín - 26/01/2009 21:33
.
El Gobierno alemán ha dado luz verde a una polémica misión científica que aspira a esparcir hierro en el mar para fertilizar el mar y hacer proliferar el fitoplancton (algas microscópicas) con el objeto de aumentar la absorción de dióxido de carbono.
Las algas capturan CO2 en su proceso de fotosíntesis.
"Con el informe de expertos que se ha presentado, estoy convencida de que no hay ninguna objeción científica o legal (...) al experimento LOHAFEX", afirmó la ministra alemana de investigación, Annette Schavan. "De modo que he decidido poner en marcha este experimento", añadió en un comunicado.
La idea, como muchas otras de geoingeniería, ha sido criticada por científicos y ecologistas por los peligros de sus consecuencias, al menos si el experimento es a gran escala.
Pero el Gobierno alemán adoptó finalmente una decisión tras un debate entre los ministerios de Medio Ambiente y de Investigación sobre las consecuencias del proyecto germano-indio.
El plan prevé echar seis toneladas de hierro en zonas del Atlántico Sur sobre una extensión total de 300 kilómetros cuadrados.
En el debate, interministerial, el ministerio de Medio Ambiente estaba en contra del proyecto por estimar que el experimento contradecía una moratoria sobre fertilización artificial de los océanos aprobada por la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad en Bonn.

El Buque alemán Polarstern con 48 científicos a bordo, esperaba esta decisión, navegando en aguas del Atlántico Sur.

El Instituto de Investigación Polar alemán Alfred Wegener (AWI), cuyo buque Polarstern zarpó el pasado 7 de enero con 48 científicos a bordo, consideró sin embargo que la convención de la ONU comprendía una cláusula según la cual la moratoria no afecta a las "investigaciones científicas a pequeña escala".
Durante las dos primeras semanas, el buque, que terminará su misión el 17 de marzo en Punta Arenas, Chile, identificará las zonas en las que será vertido el hierro para favorecer el desarrollo del fitoplancton.
Los científícos del AWI, con sede en la ciudad de Bremerhaven, quieren estudiar las reacciones al hierro de las algas y el plancton a una profundidad de hasta 3.800 metros.
Si el hierro ayuda a estos organismos a reproducirse, la investigación podría servir para desarrollar un método barato contra el cambio climático.
.
Un proyecto cuestionado
Asociaciones ecologistas habían criticado el proyecto con el argumento de que no se conocen las consecuencias del aumento de la concentración de hierro para la flora marina. La ministra dio a conocer el lunes su aprobación, basada en cuatro informes científicos y jurídicos independientes.
Tras conocer la noticia, la directora del AWI, Karin Lochte, señaló que el experimento es de investigación básica y no está pensado en primer término para luchar contra el cambio climático, como se ha podido leer en la prensa de varios países europeos en las últimas semanas.
En diciembre de 2007, la empresa estadounidense Planktos intentó realizar un ensayo similar cerca de las Islas Canarias, pero lo pospuso de manera indefinida por el rechazo social.
.
Fotografía microscópica que muestra un grupo de fitoplancton tres semanas después de su fertilización con hierro en el barco de investigación 'Polarstern'. (Foto. EFE)

No obstante, un conocido estudio científico publicado en abril de 2007 en la revista Nature, que revelaba los resultados de un extenso programa llevado a cabo alrededor de las islas Kerguelen en Bretaña, concluyó que echar hierro en el mar sería de 10 a 100 veces menos eficaz que el proceso natural, y que el 90% del hierro esparcido se perdería en el océano.

Ver "La empresa de EEUU que pretendía verter mineral en Canarias cesa sus pruebas"

Asimismo, muchos expertos temen que, pese a su escasa eficacia, los efectos secundarios sean peligrosos.
El hierro se vierte en forma de nanopartículas, por lo que el impacto sobre los ecosistemas es de momento imprevisible. Algunos científicos hablan de una posible reacción química que generaría un gas de efecto invernadero, el protóxido de nitrógeno (N2O), más potente que el CO2, lo que no sólo anularía los objetivos buscados, sino que incrementaría los efectos opuestos.

Alemania: Gobierno aprueba controvertido proyecto de fertilización del mar con hierro

Berlín autoriza controvertido experimento en la Antártida
lunes 26 de enero de 2009 18:00 UTC
Fuente: http://www.dw-world.de/
El gobierno alemán dio hoy luz verde para llevar adelante un controvertido experimento en la Antártida que consiste en volcar seis toneladas de polvo de hierro al mar con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
Se trata de la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global, indican los impulsadores de la idea.
El proyecto LOHAFEX lo realizan en forma conjunta Alemania e India y estará a cargo del buque alemán "Polarstern" y abarcará una superficie marina de unos 300 kilometros cuadrados.
La autorización para realizar el experimento la dio hoy en Berlín la ministra de Ciencia e Investigación, Annette Schavan.
Los críticos del proyecto, sobre todo grupos ambientalistas, advierten que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
dpa/pk

Ver más información en nuestro post del domingo 25 de enero de 2009
Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

domingo, enero 25, 2009

Volcar hierro en el Antártico, ¿solución contra el CO2 o problema?

Fuente: La Jornada, México
Un polémico proyecto de experimento espera el aval de Alemania para ser realizado.
Según los patrocinadores reducirá a bajo costo los contaminantes atmosféricos; de acuerdo con los ambientalistas contaminará el mar.
Dpa - Publicado: 24/01/2009 13:42
Berlín. El gobierno alemán dará a conocer este lunes si ordena cancelar un controvertido experimento planeado entre Alemania e India, consistente en volcar seis toneladas de polvo de hierro en el Océano Antártico con el fin de eliminar dióxido de carbono de la atmósfera.
El experimento sería la mayor prueba que se haya hecho con fertilización con hierro, tecnología que podría frenar a muy bajo costo el calentamiento global.
Los ambientalistas radicales se oponen a la idea con el argumento de que una solución tan simple podría alentar al mundo a quemar cada vez más combustibles fósiles, y sobre todo porque ese tipo de "ingeniería geológica" podría tener efectos devastadores en la vida marina.
La idea que respalda la prueba es que las algas de la superficie marina disponen de abundancia de nutrientes pero no del suficiente hierro. Si se echa hierro al agua las algas se reproducen a gran velocidad, y al multiplicase absorben el dióxido de carbono de la superficie.
Cuando termina su ciclo vital, las algas se hunden. La mayoría del CO2 termina así en las profundidades del océano. El mar absorbe de este modo más CO2 del aire y reduce el efecto invernadero. Extraer la mezcla gaseosa de esta manera puede frenar el calentamiento global.
En experimento planeado a partir de esta idea, 30 científicos indios y 18 de otras nacionalidades zarparon de Ciudad del Cabo el 7 de enero con sulfato ferroso que incluye seis toneladas de hierro en polvo destinadas a 300 kilómetros cuadrados de superficie océanica.
El navío en el que avanzan a cumplir su misión, el Polarstern ("Estrella Polar"), les fue proporcionado por el Instituto Alfred Wegener (AWI) para la investigación oceánica y polar de Bremerhaven, Alemania.
Pero el Ministerio de Ciencia de Alemania, que financia al Instituto Wegener, ordenó que se suspendiera el proyecto mientras llevaba a cabo una revisión urgente del proyecto. El Ministerio espera decidir el lunes en base a sendos informes científicos de Ifremer, la agencia oceanográfica francesa, y de British Antarctic Survey, informó a dpa Folke Mehrtens del AWI.
Como ocurre con frecuencia en Alemania, donde las protestas anti-capitalistas gozan de una larga tradición, las voces críticas apuntan sobre todo a que usar el mar como cementerio de carbono beneficiará intereses privados. Ven en el motivo "maligno" del beneficio económico la verdadera motivación para el experimento.
El grupo Aktionskonferenz Nordsee, declaró que el objetivo del proyecto era poner en manos de la voraz industria occidental un modo barato de hacer desaparecer el CO2.
Los científicos del AWI insisten en que el viaje del Polarstern es "puramente científico", sin interés para ninguna empresa.
"Necesitamos entender mejor cómo afecta el hierro al ecosistema oceánico", justificó Lochte.
La investigadora agregó que de acuerdo con lo que se sabe actualmente, el IAW no recomienda fertilizar grandes extensiones oceánicas con el fin de eliminar el CO2 de la atmósfera, y que cree que es un organismo estatal, y no un instituto privado, quien debe estudiar el proceso.
"El polvo de roca de un iceberg grande que se derritiera incrementaría la concentración de hierro aproximadamente en la misma proporción", agregó Lotche para dar idea de la magnitud del experimento.
El experimento podría también contribuir a despejar incógnitas sobre si el polvo de hierro fue uno de los factores que causan la alternancia de glaciaciones y periodos cálidos en la historia del planeta, y cómo impacta el hierro en el fitopláncton y el krill de la cadena alimentaria del océano.
Los científicos quieren saber cuánto carbono llega a cada una de las capas del océano y en qué medida vuelve a la atmósfera. Hasta ahora hubo cinco expermentos similares, aunque menores, en los mares del sur, pero nunca uno tan grande como el planeado para un sector del océano sito al norte de la isla Georgia del Sur.
El ministerio de Medioambiente de Alemania conminó el 14 de enero a los científicos a no proceder a menos que recibieran luz verde de Berlín. Los investigadores continuaron de todos modos con los preparativos del viaje con la esperanza de una respuesta positiva.
El AWI rechaza la versión de los ambientalistas según la cual el experimento es una amenaza para la biodiversidad con el argumento de que constantemente llega hierro al océano empujado por el viento, glaciares que se funden y ríos.
Los partidarios de la fertilización con hierro dicen que la idea es tan importante que debe probarse. Calculan que hay nutrientes suficientes en las aguas que rodean la Antártida como para alimentar fitopláncton capaz de absorber mil millones de toneladas de CO2 por año. Todo lo que falta para conseguirlo es hierro, que podría echarse al agua a un costo bajísimo.

El Sitio Web Nuestromar.org, publicó en estos días una interesante recopilación acerca de este mismo asunto, que invitamos a leer:
Proyecto LOHAFEX
Fertilización oceánica: claves para el análisis de una polémica de nuestro directo interés
Experimento de fertilización oceánica en la Antártida enciende dura polémica (Georgias del Sur)

A continuación un mapa del lugar donde se planea lelvar a cabo el proyecto LOAHFEX
Fuente: Nuestromar.org