Venezuela prepara tercera expedición a la Antártida
Fuente: www.prensa-latina.cu
Caracas, 31 ago 09 (PL)
La tercera expedición científica venezolana a la Antártida, en enero o febrero de 2010, se efectuará conjuntamente con el Instituto Antártico Ecuatoriano, informaron hoy autoridades científicas.
El doctor Ángel Viloria, director del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y coordinador del Programa Antártico Venezolano, precisó que esa será la décimo cuarta visita de Ecuador al polo sur.
Las condiciones, explicó en nota de prensa, serán establecidas en un convenio de cooperación en los próximos días, que contemplará la instalación de un módulo de investigación binacional en el archipiélago Shetland del Sur.
Las pasadas expediciones científicas venezolanas, en 2008 y 2009, fueron realizadas con apoyo de Uruguay.
El funcionario explicó que Venezuela quiere diversificar la cooperación y cumplir los requisitos de investigación para lograr que el país se convierta en miembro consultivo del Tratado Antártico, del cual es miembro adherente desde 1999.
ntre los proyectos antárticos adelantados se incluyen de sedimentología y glaciares en la Antártida, y su relación con el retroceso de los glaciares andinos en la cordillera de Mérida debido al cambio climático global.
Asimismo estudios de hidrografía que sirven de entrenamiento a la Armada en materia de navegación antártica y estudios comparados entre los mares australes y los del Caribe.
Según el director del IVIC, la tercera expedición se enfocará en líneas de investigación de interés común para Venezuela y Ecuador, entre ellas el cambio climático, estudios oceanográficos y ciencias de la vida en cuanto a biodiversidad marina.
rc/ml
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
martes, setiembre 01, 2009
viernes, julio 03, 2009
Exposición: Venezuela y la Ciencia Antártica
Venezuela más cerca del Polo Sur en el Museo de Ciencias
Caracas, 02 Jul. 09
fuente: ABN.-
Este viernes 03 de julio, el Museo de Ciencias y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, inauguran la exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, la cual representa la experiencia venezolana en el Polo Sur, siendo la segunda parte de la exposición Exploración Ártico y Antártico. Un encuentro Noruega-Venezuela, que se clausuró el mes pasado.
Esta muestra, ubicada en la Sala 7 del Museo de Ciencias, recrea a través de material fotográfico, el paisaje glacial, la flora y fauna, el espíritu de integración de las naciones y el trabajo de quienes participaron en las expediciones científicas venezolanas al continente blanco.
Venezuela ha efectuado dos expediciones al Continente Antártico en colaboración con países latinoamericanos, con la intención de dejar marcada la lucha por la preservación de la Antártida como estrategia fundamental para la vida en el planeta.
Junto con las fotografías están expuestos unos carteles que tienen información sobre generalidades de la Antártida, datos sobre el Programa Venezolano Antártico (PAV), así como un documental que recoge la experiencia de la primera y segunda expedición científica venezolana a la Antártida y algunos equipos utilizados.
Las áreas sin hielo del Continente Antártico han sido pobladas sólo por grupos de plantas inferiores, como algas, líquenes y musgos. Prácticamente no existe vegetación herbácea o leñosa de mayor evolución. Es además la reserva de agua más grande del planeta.
El Programa Antártico Venezolano, está adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, el cual planifica, coordina y supervisa las actividades científicas, tecnológicas, logísticas, de formación y divulgación relacionadas con el Continente Antártico.
La exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, ofrecerá al público talleres, animaciones, demostraciones, juegos y proyecciones audiovisuales.
Caracas, 02 Jul. 09
fuente: ABN.-
Este viernes 03 de julio, el Museo de Ciencias y el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, inauguran la exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, la cual representa la experiencia venezolana en el Polo Sur, siendo la segunda parte de la exposición Exploración Ártico y Antártico. Un encuentro Noruega-Venezuela, que se clausuró el mes pasado.
Esta muestra, ubicada en la Sala 7 del Museo de Ciencias, recrea a través de material fotográfico, el paisaje glacial, la flora y fauna, el espíritu de integración de las naciones y el trabajo de quienes participaron en las expediciones científicas venezolanas al continente blanco.
Venezuela ha efectuado dos expediciones al Continente Antártico en colaboración con países latinoamericanos, con la intención de dejar marcada la lucha por la preservación de la Antártida como estrategia fundamental para la vida en el planeta.
Junto con las fotografías están expuestos unos carteles que tienen información sobre generalidades de la Antártida, datos sobre el Programa Venezolano Antártico (PAV), así como un documental que recoge la experiencia de la primera y segunda expedición científica venezolana a la Antártida y algunos equipos utilizados.
Las áreas sin hielo del Continente Antártico han sido pobladas sólo por grupos de plantas inferiores, como algas, líquenes y musgos. Prácticamente no existe vegetación herbácea o leñosa de mayor evolución. Es además la reserva de agua más grande del planeta.
El Programa Antártico Venezolano, está adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, el cual planifica, coordina y supervisa las actividades científicas, tecnológicas, logísticas, de formación y divulgación relacionadas con el Continente Antártico.
La exposición Venezuela y la Ciencia Antártica, ofrecerá al público talleres, animaciones, demostraciones, juegos y proyecciones audiovisuales.
miércoles, marzo 11, 2009
Finaliza segunda expedición antártica de Venezuela
De regreso a Uruguay expedición antártica venezolana
Basado en lo publicado en prensa-latina.cu, con correciones de Antawa.
Montevideo, 10 mar 09 (PL) - Antawa
La segunda expedición científica venezolana a la Antártida regresa mañana a puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas, de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por siete especialistas en diversas materias que formaron parte de un grupo de 29 que durante casi mes y medio realizó importantes investigaciones en el llamado Continente Blanco.
Los otros 22 ya están en su país, pues viajaron en un Hércules C-130 de la FAU (Fuerza Aérea Uruguaya) (Nota: en la publicación original figura "fuerza aérea venezolana" por error), lo que además permitió a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Una fuente de la embajada venezolana en Uruguay que pudo comunicarse con los expedicionarios dijo a Prensa Latina que la misión dio exitosa continuación a otra similar, pero menos numerosa, enviada el año pasado a territorio antártico.
Los especialistas que fueron por vía marítima se asentaron en la Base Uruguaya "ECARE", en Bahía Esperanza y efectuaron estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajaron por avión tuvieron como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos estuvieron enfilados al estudio de la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
antawa
lma/asg
PL-190
Basado en lo publicado en prensa-latina.cu, con correciones de Antawa.
Montevideo, 10 mar 09 (PL) - Antawa
La segunda expedición científica venezolana a la Antártida regresa mañana a puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas, de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por siete especialistas en diversas materias que formaron parte de un grupo de 29 que durante casi mes y medio realizó importantes investigaciones en el llamado Continente Blanco.
Los otros 22 ya están en su país, pues viajaron en un Hércules C-130 de la FAU (Fuerza Aérea Uruguaya) (Nota: en la publicación original figura "fuerza aérea venezolana" por error), lo que además permitió a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Una fuente de la embajada venezolana en Uruguay que pudo comunicarse con los expedicionarios dijo a Prensa Latina que la misión dio exitosa continuación a otra similar, pero menos numerosa, enviada el año pasado a territorio antártico.
Los especialistas que fueron por vía marítima se asentaron en la Base Uruguaya "ECARE", en Bahía Esperanza y efectuaron estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajaron por avión tuvieron como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos estuvieron enfilados al estudio de la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
antawa
lma/asg
PL-190
martes, febrero 24, 2009
Venezuela y sus proyectos antárticos
Venezuela aspira a ser miembro consultivo de Tratado Antártico
Publicado en Prensa Latina
Caracas, 22 feb 09 (PL)
Luego de sus dos primeras expediciones a la Antártida, Venezuela anunció que desarrollará nuevos proyectos de investigación en esa región con el propósito de adquirir el rango de miembro consultivo del Tratado Antártico.
Manuel Caballer, doctor en Ciencia Biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, afirmó que en las dos expediciones se cumplieron todos los objetivos y se abrió la oportunidad de cumplir otros más.
Tenemos gente preparada para trabajar allí, que conocen el terreno y podremos desarrollar muchos proyectos para que Venezuela pueda ser miembro consultivo, aseguró en nota de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Aunque Venezuela es adherente del Tratado Antártico desde 1999 debe realizar una serie de acciones para convertirse en miembro consultivo de la iniciativa que regula la investigación, explotación de recursos y defensa ecológica de la región.
Ese status daría al país suramericano voz y voto en las reuniones del tratado que también garantiza el mantenimiento de la región como zona desnuclearizada.
En sus dos expediciones, la primera en 2008 y la segunda concluida la semana pasada, los venezolanos recibieron el apoyo de Uruguay y de las instalaciones de la base Artigas, de ese país, instalada en la bahía Esperanza.
El pasado 19 de febrero regresaron los 28 venezolanos integrantes de la segunda expedición pertenecientes a varias universidades e instituciones científicas, que desarrolló 18 proyectos de investigación.
El coordinador del Programa Antártico Venezolano, Gustavo Malavé, expresó que el objetivo es realizar investigaciones siempre pensando en la protección del ambiente y buscar respuesta a los cambios climáticos en una zona poco intervenida por el hombre.
acl/ml
Publicado en Prensa Latina
Caracas, 22 feb 09 (PL)
Luego de sus dos primeras expediciones a la Antártida, Venezuela anunció que desarrollará nuevos proyectos de investigación en esa región con el propósito de adquirir el rango de miembro consultivo del Tratado Antártico.
Manuel Caballer, doctor en Ciencia Biológicas del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas, afirmó que en las dos expediciones se cumplieron todos los objetivos y se abrió la oportunidad de cumplir otros más.
Tenemos gente preparada para trabajar allí, que conocen el terreno y podremos desarrollar muchos proyectos para que Venezuela pueda ser miembro consultivo, aseguró en nota de prensa del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Aunque Venezuela es adherente del Tratado Antártico desde 1999 debe realizar una serie de acciones para convertirse en miembro consultivo de la iniciativa que regula la investigación, explotación de recursos y defensa ecológica de la región.
Ese status daría al país suramericano voz y voto en las reuniones del tratado que también garantiza el mantenimiento de la región como zona desnuclearizada.
En sus dos expediciones, la primera en 2008 y la segunda concluida la semana pasada, los venezolanos recibieron el apoyo de Uruguay y de las instalaciones de la base Artigas, de ese país, instalada en la bahía Esperanza.
El pasado 19 de febrero regresaron los 28 venezolanos integrantes de la segunda expedición pertenecientes a varias universidades e instituciones científicas, que desarrolló 18 proyectos de investigación.
El coordinador del Programa Antártico Venezolano, Gustavo Malavé, expresó que el objetivo es realizar investigaciones siempre pensando en la protección del ambiente y buscar respuesta a los cambios climáticos en una zona poco intervenida por el hombre.
acl/ml
domingo, febrero 08, 2009
Científicos venezolanos investigan en base uruguaya Antártica
Publicado en Univisión
07 de Febrero de 2009, 11:19am ET
MONTEVIDEO (AP) - Una misión científica venezolana se encuentra en la Antártica para monitorear el aire y tomar muestras de agua y sedimentos del continente helado.
El jefe de la base uruguaya de Artigas, teniente coronel Waldemar Fontes, dijo a la AP en entrevista telefónica que "el equipo venezolano está trabajando activamente aprovechando el buen clima que hay en la Antártica".
La base de Artigas, as unos 3.500 kilómetros al sur de la capital uruguaya, sirve de cuartel general para misiones científicas.
"Como hay buen tiempo ahora, los científicos venezolanos están todos abocados a sus actividades, que incluyen la toma de muestras en zonas costeras como sedimentos, pequeños moluscos, muestras de agua", dijo.
Según Fontes, también se está monitoreando "el lago Uruguay, cercano a la base y otros realizan muestreo del aire, donde instalaron equipos especiales que determinan la pureza del aire y así pueden medir la contaminación".
Agregó que también hay un equipo de científicos alemanes del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, "con el propósito de estudiar el glaciar Collins, cercano a la base, para medir el comportamiento, su movimiento y grosor de la masa de hielo".
La presencia de científicos venezolanos es la segunda de ese país que aspira a ser miembro consultivo del Tratado Antártico. La primera misión fue entre febrero y marzo de 2008.
07 de Febrero de 2009, 11:19am ET
MONTEVIDEO (AP) - Una misión científica venezolana se encuentra en la Antártica para monitorear el aire y tomar muestras de agua y sedimentos del continente helado.
El jefe de la base uruguaya de Artigas, teniente coronel Waldemar Fontes, dijo a la AP en entrevista telefónica que "el equipo venezolano está trabajando activamente aprovechando el buen clima que hay en la Antártica".
La base de Artigas, as unos 3.500 kilómetros al sur de la capital uruguaya, sirve de cuartel general para misiones científicas.
"Como hay buen tiempo ahora, los científicos venezolanos están todos abocados a sus actividades, que incluyen la toma de muestras en zonas costeras como sedimentos, pequeños moluscos, muestras de agua", dijo.
Según Fontes, también se está monitoreando "el lago Uruguay, cercano a la base y otros realizan muestreo del aire, donde instalaron equipos especiales que determinan la pureza del aire y así pueden medir la contaminación".
Agregó que también hay un equipo de científicos alemanes del Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina, "con el propósito de estudiar el glaciar Collins, cercano a la base, para medir el comportamiento, su movimiento y grosor de la masa de hielo".
La presencia de científicos venezolanos es la segunda de ese país que aspira a ser miembro consultivo del Tratado Antártico. La primera misión fue entre febrero y marzo de 2008.
sábado, enero 31, 2009
Segunda expedición de Venezuela a la Antártida
Parte de Uruguay expedición venezolana a la Antártida
por Alberto Salazar Gutierrez
Publicado en Prensa Latina
Montevideo, 30 ene 09(PL) La segunda expedición científica venezolana a la Antártida partió hoy desde puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por unos 30 especialistas en diversas materias a los cuales pronto se sumarán otros 22 que viajarán al Continente Blanco en un Hércules C-130 de la fuerza aérea venezolana, lo que además permitirá a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Durante poco menos de dos meses, la misión venezolana -más numerosa que otra similar enviada a territorio antártico el año pasado -realizará importantes investigaciones, algunas continuadoras de las anteriores, otras totalmente nuevas.
Los especialistas idos por vía marítima radicarán junto a Bahía Esperanza para efectuar estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajarán por avión tendrán como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos están enfilados al estudiar la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes desde 1985.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
lac/asg - PL-198
Base antártica uruguaya acoge a científicos alemanes
31 de Enero de 2009, 10:39am ET
Publicado en Univision.com
MONTEVIDEO (AP) - Seis científicos alemanes trabajan en la base General Artigas de la Antártica, midiendo el espesor del glaciar "Collins", informó el sábado una fuente militar.
El teniente coronel Waldemar Fontes también anunció a la AP que para la próxima semana espera el arribo a la base antártica de una veintena de científicos de Venezuela que cumplirán así su segunda misión en ese territorio, en un paso hacia la intención de su país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico.
"Los alemanes se encuentran desde mediados de diciembre en la base y son expertos en glaciología... entre otras cosas miden el grosor de glaciales y el movimiento del hielo", dijo Fontes. Cumplirán su misión hasta mediados de febrero y dejarán la Antártica.
Esta misión alemana pertenece al Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) que se equipara al Instituto Antártico Uruguayo y corresponde a un convenio de cooperación entre ambos países.
"Los alemanes se desplazan al cercano glaciar Collins en sus motos de nieve, cumplen sus actividades y retornan a la base", dijo Fontes quien inició en diciembre su permanencia de un año como comandante del destacamento.
Uruguay tiene dos bases: la General Artigas en la isla San Jorge y Ecare en la península antártica y se encuentran a 3.500 kilómetros de Montevideo.
"Ahora esperamos al barco Artigas que es logístico y científico que estará arribando, vía Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, a mediados de la semana próxima con la más de la veintena de científicos venezolanos y de nuestro país. Todavía no tenemos detalles de las misiones que cumplirán, pero son todas de estudio de la Antártica", dijo Fontes.
Entre febrero y marzo de 2008 hubo otra misión venezolana de científicos --que estudiaron el ecosistema y comportamiento de las especies-- y marinos --que recibieron instrucción sobre navegación bajo las condiciones del lugar--, transportada por el barco científico uruguayo Oyarvide.
En esta oportunidad, la delegación de Venezuela la componen entre otros, los ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente, los institutos de Tecnologías y Ciencias Marinas y Oceanográfico; así como las universidades de Zulia, Pedagógica Libertador y Experimental Francisco de Miranda.
Los científicos abarcan bioquímica y biología marina, entre otros aspectos. Parte de la misión venezolana estará en la Base Artigas y otros en la península antártica.
por Alberto Salazar Gutierrez
Publicado en Prensa Latina
Montevideo, 30 ene 09(PL) La segunda expedición científica venezolana a la Antártida partió hoy desde puerto montevideano a bordo del buque ROU 04 General Artigas de la marina uruguaya.
El grupo está integrado por unos 30 especialistas en diversas materias a los cuales pronto se sumarán otros 22 que viajarán al Continente Blanco en un Hércules C-130 de la fuerza aérea venezolana, lo que además permitirá a los pilotos entrenarse bajo condiciones extremas.
Durante poco menos de dos meses, la misión venezolana -más numerosa que otra similar enviada a territorio antártico el año pasado -realizará importantes investigaciones, algunas continuadoras de las anteriores, otras totalmente nuevas.
Los especialistas idos por vía marítima radicarán junto a Bahía Esperanza para efectuar estudios de bioquímica, biología marina, oceanografía e hidrografía. Los que viajarán por avión tendrán como centro de operaciones la base científica uruguaya “Artigas”, en la Isla Rey Jorge.
De modo general sus proyectos investigativos están enfilados al estudiar la biodiversidad, el clima, la composición físico-química del medio acuático y la bioquímica de los sedimentos, así como a la cartografía náutica de la zona, entre otros temas.
Estas expediciones tienen sustento en un acuerdo firmado por los presidentes Hugo Chávez y Tabaré Vázquez, a tenor con el cual Uruguay aporta su experiencia y capacidad operativa, y Venezuela el financiamiento.
La nación caribeña es miembro adherente del Sistema del Tratado Antártico (STA) y con esas misiones enriquece su expediente para ser aceptado como Miembro Consultivo de la entidad, de la que Uruguay es uno de sus 28 integrantes desde 1985.
Firmado el 1 de diciembre de 1959 en Washington, el STA regula aspectos sobre libertad de investigación, no nuclearización y no militarización de la Antártida, así como la explotación racional de los recursos marinos vivos y la defensa medioambiental, entre otros.
lac/asg - PL-198
Base antártica uruguaya acoge a científicos alemanes
31 de Enero de 2009, 10:39am ET
Publicado en Univision.com
MONTEVIDEO (AP) - Seis científicos alemanes trabajan en la base General Artigas de la Antártica, midiendo el espesor del glaciar "Collins", informó el sábado una fuente militar.
El teniente coronel Waldemar Fontes también anunció a la AP que para la próxima semana espera el arribo a la base antártica de una veintena de científicos de Venezuela que cumplirán así su segunda misión en ese territorio, en un paso hacia la intención de su país de convertirse en miembro consultivo del Tratado Antártico.
"Los alemanes se encuentran desde mediados de diciembre en la base y son expertos en glaciología... entre otras cosas miden el grosor de glaciales y el movimiento del hielo", dijo Fontes. Cumplirán su misión hasta mediados de febrero y dejarán la Antártica.
Esta misión alemana pertenece al Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina (AWI) que se equipara al Instituto Antártico Uruguayo y corresponde a un convenio de cooperación entre ambos países.
"Los alemanes se desplazan al cercano glaciar Collins en sus motos de nieve, cumplen sus actividades y retornan a la base", dijo Fontes quien inició en diciembre su permanencia de un año como comandante del destacamento.
Uruguay tiene dos bases: la General Artigas en la isla San Jorge y Ecare en la península antártica y se encuentran a 3.500 kilómetros de Montevideo.
"Ahora esperamos al barco Artigas que es logístico y científico que estará arribando, vía Ushuaia, en el extremo austral de Argentina, a mediados de la semana próxima con la más de la veintena de científicos venezolanos y de nuestro país. Todavía no tenemos detalles de las misiones que cumplirán, pero son todas de estudio de la Antártica", dijo Fontes.
Entre febrero y marzo de 2008 hubo otra misión venezolana de científicos --que estudiaron el ecosistema y comportamiento de las especies-- y marinos --que recibieron instrucción sobre navegación bajo las condiciones del lugar--, transportada por el barco científico uruguayo Oyarvide.
En esta oportunidad, la delegación de Venezuela la componen entre otros, los ministerios de Relaciones Exteriores y Ambiente, los institutos de Tecnologías y Ciencias Marinas y Oceanográfico; así como las universidades de Zulia, Pedagógica Libertador y Experimental Francisco de Miranda.
Los científicos abarcan bioquímica y biología marina, entre otros aspectos. Parte de la misión venezolana estará en la Base Artigas y otros en la península antártica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)