viernes, octubre 30, 2009

Joven de Paysandú ganó un viaje a la Antártida con el Diario El Telégrafo

El joven Pablo Rivoir recibe el diploma como ganador del Concurso del Saber Antártico 2009
foto El Telégrafo

Fuente: Diario El Telégrafo , Paysandú, 29 de octubre de 2009
y Blog de la Asociación Antarkos

Pablo Andrés Rivoir Piaggio, de 16 años, resultó el ganador del Concurso del Saber Antártico 2009 organizado por la asociación civil Antarkos. El estudiante del Liceo 1 viajará a la Antártida y se alojará en la Base Científica Antártica Artigas, premio que otorga el Instituto Antártico Uruguayo y cuyos gastos costea diario EL TELEGRAFO.

En la víspera se realizó el desempate del concurso entre los liceales María Magdalena Fernández Vallo y Pablo Andrés Rivoir Piaggio, quien resultó ser el ganador al responder la totalidad de las preguntas correctamente. El jurado para esta prueba estuvo integrado por el contraalmirante (R) Oscar Otero, secretario de Antarkos, la subdirectora del Liceo 1, Patricia Romero, y Lorena Castellano, periodista de diario EL TELEGRAFO, quien viajará a la Antártida junto al ganador.

La ceremonia de entrega de premio se realizó posteriormente en el Salón de Actos del Liceo Nº 1.
Estuvieron presentes los liceales participantes acompañados de padres y docentes, las autoridades de los liceos, así como el director de EL TELEGRAFO, Alberto Baccaro.

La directora del Liceo 1, Margarita Lawlor, dio la bienvenida a la casa de estudios y destacó la participación de los liceales en este tipo de iniciativas.

Posteriormente, Otero explicó cómo se gestó el concurso y cuál fue la prueba. Agradeció a EL TELEGRAFO por el apoyo económico al ocuparse de los gastos del ganador, así como la difusión de la información relacionada al concurso.

También habló sobre la tarea que realiza Antarkos en la difusión y apoyo de las actividades del Instituto Antártico Uruguayo. Estimuló a los jóvenes y profesores a participar en proyectos científicos estudiantiles relacionados a la Antártida.

Los presentes pudieron disfrutar de un DVD sobre la participación de Uruguay en la Antártida y las actividades que desarrolla el Instituto Antártico Uruguayo en el “continente blanco”.

Otero anunció luego los resultados de la prueba final, que tuvo como ganador a Pablo Rivoir Piaggio, quien recibió el sobre que lo hace acreedor del premio: un viaje y estadía de seis días a la Antártida, en uno de los traslados de reabastecimiento logístico y el transporte de relevos de la dotación y científicos para la Base Artigas, a cargo de la Fuerza Aérea Uruguaya en su avión Hércules C 130B.

Los doce participantes recibieron además un diploma de reconocimiento por su participación, mientras que a los representantes de los liceos 1, 3, 4, 7, la Escuela Técnica y los colegios del Rosario y del Huerto, se les entregó un ejemplar del libro “Paralelo 62, Uruguay en la Antártida” para sus bibliotecas.

Este concurso fue realizado con motivo de los 10 años de Antarkos y el centenario de diario EL TELEGRAFO.

jueves, octubre 29, 2009

40º Aniversario de la Base Marambio

HOY BASE MARAMBIO CUMPLE SUS 40 AÑOS DE VIDA INTENSA
Aniversario de Base Marambio: el aeropuerto antártico argentino
La Base Antártica Marambio, primera del mundo que permitió operar con aviones de gran porte con tren de aterrizaje convencional de ruedas en la Antártida , hoy 29 de octubre cumple sus 40 años de vida intensa...

Vaya nuestro homenaje al vicecomodoro Mario Luis Olezza y a la gente que hizo posible concretar en 1969 ese proyecto, que muchos consideraban 'utópico' por entonces...
También a las sucesivas dotaciones que año tras año la ampliaron y le dieron vida...

En este 40 aniversario Más Allá del Sur - Radio Nacional Argentina am 870 les desea
! FELÍZ CUMPLEAÑOS, BASE MARAMBIO..!

Video 0:15 seg
Hercules C130 Aterrizando en la Base Marambio

Video 0:42 seg
Despegue de un Hércules C 130 de la Base Marambio en el mes de enero de 2008.
Despegue del C 130 de la Base Marambio

Video clip de La Troja – ‘Mi Base Marambio’
La Troja: "Mi Base Marambio" - Autores Música y Letra: Aníbal Ricardo Bulacio José Manuel Bulacio Dedicado a quienes dejan 1 año de su vida para preservar " la Antártida ", el continente de la ciencia, la paz y la humanidad.
http://www.youtube.com/watch?v=0cgdfrKL20k

mensaje enviado por
Más allá del sur
Fundación Marambio

Comineza temporada de cruceros turísticos a la Antártida

Puerto Madryn - Se adelantaron los dos cruceros antárticos
29/10/2009 | Los barcos vienen vacíos y suben a los pasajeros en Puerto Madryn, además de parte de la tripulación. Llega en noviembre un velero que filma la travesía de Charles Darwin.
Publicado en elchubut.com.ar

La temporada de cruceros comenzará un día antes, según se desprende de la información que dio a conocer el jefe de operaciones del muelle Comandante Luís Piedrabuena, David de Bunder. El funcionario portuario recibió la confirmación a último momento, del adelantamiento del crucero antártico Profesor Multanovsky, que arribara a la Terminal portuaria el 2 de noviembre.
De Bunder dijo, “me acaban de avisar de la agencia Port Services que el Profesor Multanovsky estaría llegando el día lunes 2 y el Profesor Molchanov el martes 3, estarían zarpando entre el 3 y el 4 los dos”.
El funcionario confirmó que las embarcaciones llegaran vacíos, “estos barcos todos los años hacen la misma operación, pasan por dique en Holanda y vienen vacíos, con la tripulación, la marinería hasta Madryn, aquí embarcan toda la parte de hotelería, los chef, los mozos y demás, y el pasaje que este disponible, tienen capacidad para 65 pasajeros, el año pasado creo que se fueron con 58, casi lo completan al pasaje acá normalmente”.
De hecho, una de las agencias locales, ya tiene un contingente que está realizando distintos tipos de excursiones y que espera la llegada del Profesor Multanovsky para embarcar, “me consultaba la agencia por la llegada del buque, porque justamente tiene un contingente que el día martes a la tarde tiene que estar embarcándose en el Multanovsky, que es el primero que viene”.
De Bunder relató que es habitual que los pasajeros que abordan el buque llegan con varios días de antelación a la ciudad, “ya debe haber pasajeros de ese buque que están en Madryn, porque estilan venir a veces una semana o tres o cuatro días antes que llegue el buque, para visitar y conocer la zona y una vez que está el buque, suben y zarpa”.
Los dos “profesores” tienen un itinerario que termina en la Antártida, “si hacen el itinerario de años anteriores, de acá van a Malvinas, después a Georgias, luego a la Antártida y recién ahí van a Ushuaia y ya se quedan en Ushuaia toda la temporada de verano para hacer cruceros a la Antártida, son rompehielos, son barcos muy fuertes, ellos trabajan en el invierno nuestro en el Ártico y después se vienen a trabajar en el verano nuestro”.
Luego quedará la espera de casi un mes hasta la llegada del primer crucero grande, el Norwegian Sun, “es el primero, está llegando el día 3 de diciembre”, aunque en el medio habrá un agregado, “los días 7, 8 y 9 de noviembre va a estar amarrado un velero de tres palos, el Stad Ámsterdam, que es un barco que viene haciendo la ruta de Darwin, vienen filmando una película sobre las incursiones de Darwin en la Patagonia y ya pidieron muelle y piensan estar 3 días aquí, la tripulación viene toda afectada a la filmación de la película”.
Una embarcación revolucionaria de tiempos pasados
El Stad es un clipper de tres mástiles de reciente construcción dedicado a los charters. Es además un centro de formación para jóvenes desocupados.
Con la llegada del año 2000 vio la luz un nuevo velero: el Stad Ámsterdam, un clipper que fue construido siguiendo los modelos clásicos de este tipo de barcos pero equipado con la última tecnología. El Stad fue el resultado de un proyecto conjunto entre la ciudad de Ámsterdam (Holanda) y la empresa de recursos humanos Ranstad. Construyeron un barco de charter que sería a la vez un centro de formación para jóvenes desempleados, para que pudieran aprender una nueva profesión en el mar.
El Stad estaba destinado a ser también un símbolo, tanto de la ciudad que le da nombre como de la propia historia naval de su país: Holanda. De hecho, se decidió construir un clipper, una clase de barcos que fueron revolucionarios a finales del siglo XIX, una época esplendorosa para la marina comercial holandesa que por aquel entonces era una de las grandes potencias navales del mundo.
Los clippers son barcos ligeros y veloces, los más rápidos entre los veleros. Por dicho motivo, el arquitecto naval Gerard Dijkstra diseñó este buque de 76 metros respetando los diseños originales de los antiguos constructores holandeses. Pero lo equipó con los últimos adelantos en materia de navegación y habitabilidad. Porque, no hay que olvidarlo, el Stad Ámsterdam es un barco de lujo que dispone de todas las comodidades de un gran hotel de 5 estrellas.
El Stad Ámsterdam tiene 76 metros de eslora y una altura de 46,25 metros en su mástil principal. Su base de operaciones está en Holanda, aunque en los meses de invierno opera mayoritariamente en la zona del caribe. Es, además, un asiduo a la regata Cutty Sark de grandes veleros, y de hecho, en la presente edición se impuso con contundencia en la categoría de clippers consiguiendo el primer puesto.
Tiene una capacidad para entre 36 y 68 pasajeros, además de la tripulación, compuesta por 25 personas. Asimismo tiene capacidad para cerca de 300 personas durante la celebración de recepciones y fiestas.
Además de contar con los últimos adelantos en materia de navegación, el Stad posee un motor de 746 caballos de potencia, aunque la mayor parte del tiempo el barco se propulsa con la fuerza del viento. Para ello cuenta con una superficie vélica de 2.200 metros cuadrados repartidos en un total de 29 velas.

Encuentro Internacional sobre Cambio Climático en Punta Arenas


CON UN LLAMADO A ACTUAR SE INAUGURÓ ENCUENTRO INTERNACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO
Publicado en RadioPolar.com
27 oct09
Más de un centenar de personas repletaron el auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, para ser testigos de la jornada inaugural del Coloquio Internacional de Cambio Climático en la región de Magallanes y que se realizará entre los días 27 al 31 de octubre reuniendo a decenas de expertos nacionales e internacionales a debatir sobre el impacto y perspectivas de la investigación en este ámbito.
Expertos de países como estados Unidos, Alemania, Australia, Brasil, Chile arribaron a Punta Arenas para participar de las diversas jornadas que se realizarán en el centro universitario y que son organizadas por la Universidad de Magallanes y el Instituto Antártico Chileno INACH, gracias al apoyo del gobierno regional y la Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología CONICYT.
Durante la jornada inaugural las principales autoridades de la región de Magallanes, junto a los representantes académicos, institucionales nacionales y científicas resaltaron la necesidad de actuar en pos de generar una conciencia que permita políticas concretas en el corto y largo plazo. Así lo señaló el Intendente Regional Mario Maturana al resaltar que el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet ha planteado que el cambio climático es el gran tema ético de la humanidad en este siglo y que este llamado se ha visto reflejado en las políticas de apoyo y financiamiento a diversas iniciativas y materias educativas, ambientales y urbanas.
Por su parte, el rector de la Universidad de Magallanes, Víctor Fajardo, indicó que “la inauguración de este evento coincide con un nuevo aniversario de esta austral universidad, situadas en uno de los lugares más conservados del planeta y de interés mundial en la temática del Cambio Global y esto abre los espacios de discusión que nos permitirá enfrentar un futuro con importantes alianzas científicas, académicas y gubernamentales”. De igual forma, el representante de la Dirección Ejecutiva de CONAMA, Claudio Bonacic, dio a conocer los principales lineamientos del Plan de Acción Cambio Climático 2008-2012, donde se establecen las directrices de Adaptación, Mitigación y Fomento y Creación de capacidades, orientadas a preparar las condiciones para temas como recursos energéticos, eficiencia energética, salud, agricultura, biodiversidad y desarrollar nuevas estrategias en el Chile posterior al año 2012. También, Ramiro di Stefani, Director del Programa Regional de CONICYT, se refirió a los numerosos proyectos financiados por el organismo.
Finalmente, el Director del INACH, José Retamales apeló a que la complejidad de la investigación científica no debe convertirse en una barrera para afrontar el tema del cambio climático: “El conocimiento de los especialistas no sirve si estos no saben comunicarse a los no especialistas. Y de eso se trata este evento: de comunicar.
La actividad científica finalizó con la presentación del reconocido investigador y experto en Cambio Climático, Paul Mayewski,de la Universidad de Maine, Estados Unidos, quién dictó la Clase magistral denominada “Estado del Sistema Climático Antártico”. En su intervención, partió señalando que somos una generación con amplios beneficios y oportunidades sobre todo al contar con las posibilidades de tomar conciencia sobre este fenómeno llamado Cambio Climático.
La actividad del Coloquio se3 inicia este miércoles 28 durante todo el día con las exposiciones y7 concluye el 31 de octubre en el Parque Nacional Torres del Paine.

Declaraciones de José Retamales sobre las condiciones actuales de la Antártida

La Antártida es como tener a Marte dentro de la Tierra, afirma un científico
Por Agencia EFE
Publicado en google.com

Punta Arenas (Chile), 28 oct 09 (EFE).- La Antártida reúne unas características y unas condiciones para la investigación tan peculiares que es como tener un planeta dentro de la Tierra, declaró hoy a Efe el director del Instituto Antártico Chileno (INACH), José Retamales.
"La Antártica es como tener a Marte, a temperaturas muy bajas, dentro de la Tierra", asegura Retamales, primer latinoamericano que preside el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP, por sus siglas en inglés), un organismo integrado por 28 países que se reúne dos veces al año.
"Los microorganismos que viven allí no habitan en ninguna otra parte del mundo, no están en el Ártico, porque allí el hielo desaparece y queda la tierra", explica.
Retamales, primer científico que dirige este instituto desde que hace 50 años Chile suscribió en Washington el Tratado Antártico, no oculta su fascinación por los descubrimientos que se están produciendo en el campo de la biología molecular, que no duda en calificar de "revolucionarios".
"Con el advenimiento de la biotecnología, en la Antártica hay todo un mundo por descubrir y eso está prendiendo poco a poco" entre los países firmantes del Tratado, que están implementando programas de colaboración.
Pero el avance del cambio climático en la Antártida o Antártica, como se denomina en Chile, es mucho mas rápido que en otros lugares del planeta, advierte Retamales.
"Antes, los vientos circundaban a la Antártica, pero cada vez se van acercando más al centro, hacia el Polo, y chocan con la plataforma, donde hay hielos de más de cien años que desaparecen en un mes", ejemplifica.
El director del INACH considera que el cambio climático acaparará la atención mundial en la Antártida en los próximos veinte años, una opinión con la que coinciden los expertos reunidos desde hoy y hasta el día 31 en Punta Arenas, a 2.400 kilómetros al sur de Santiago, para presentar las últimas investigaciones en esta materia.
La celebración del coloquio internacional "Cambio Climático en las regiones de Magallanes y la Antártica: evidencias y desafíos para el futuro" incide en la necesidad de que los países entiendan el alcance que ha adquirido este problema, que será debatido en la Cumbre Mundial sobre el Clima convocada por Naciones Unidas para comienzos de diciembre en Copenhague.
"No se sabe exactamente cuándo van a ocurrir los fenómenos derivados del cambio climático, pero es seguro que van a suceder, puede ser en cien años, en cincuenta o en veinte", advierte el responsable del INACH, quien señala que éste es un asunto de extraordinaria relevancia para las políticas públicas en Europa y Sudamérica.
"Pero hay muchas diferencias también en la opinión pública -advierte Retamales-, a mí, como presidente del COMNAP, me toca ver cómo la opinión publica influye en los gobiernos y eso influye a su vez en los presupuestos".
"Cuando uno vive en la sociedad de la opulencia ve esto del cambio climático y dice, yo no quiero cambiar mi vehículo de ocho válvulas, sino que quiero tener uno más grande", dice e insiste en que "hace falta un cambio cultural".
"¿Quién iba a pensar hace treinta años que los seres humanos podíamos dañar la capa de ozono? Creíamos que el planeta era indestructible, pero no es así", dice Retamales, que no comprende la razón de que para algunos sea tan difícil aceptar que el cambio climático es consecuencia de la acción del ser humano.
"Esto ya no es tan sencillo como cambiar el refrigerador de casa; apunta ahora al corazón de nuestra forma de vida, a consumir menos combustible, a aceptar las centrales nucleares que ninguno queremos", reflexiona.
Como ejemplo de que la conciencia sobre el daño medioambiental no ha arraigado en algunos países, el director del INACH cita una encuesta difundida el pasado lunes que ponía de manifiesto que el 60 por ciento de los estadounidenses no cree en el cambio climático.
Por eso insiste en la importancia de apoyar el trabajo que hacen los científicos para que vaya disminuyendo la falta de certeza, y de esa manera los gobiernos puedan tomar decisiones acertadas.
"¿Qué pasa con China, con 1.300 millones de habitantes y que cada diez días inaugura dos centrales de carbón?, ¿qué pasa con la India, donde hay 1.000 millones de personas? Obviamente ellos quieren desarrollarse y tener un mejor estándar de vida", reflexiona.
"¿Hasta dónde va a perseguir el cambio climático Barack Obama cuando el problema empiece a tocar el bolsillo de los norteamericanos y el Partido Demócrata empiece a perder las elecciones?", se pregunta.
"No es tan fácil decir 'no' al cambio climático", admite Retamales, convencido de que en los próximos veinte años la Humanidad asistirá a extraordinarios cambios culturales, socioeconómicos y políticos.
© EFE 2009.

Descubren cajas de whisky dejadas por Shackelton en Cape Royds hace 100 años


El whisky de Shackleton sigue en el Polo...un siglo después
06:30h | Emily Stone | GlobalPost para lainformacion.com

Las pertenencias del famoso explorador y sus hombres quedaron abandonadas en el hielo de la Antártida, entre ellas dos cajas de la bebida.
CAPE ROYDS (Antártida) — La roca volcánica negra salpica la costa de la inhóspita Antártida, donde las temperaturas marcan menos de 10 grados bajo cero y los potentes vientos provocan tormentas de nieve cegadoras. Los únicos pobladores de este paraje son una colonia de pingüinos que graznan incesantemente y dejan un olor amargo a su paso.
Pero si uno se llega hasta la pequeña cabaña de madera que hay en Cape Royds y se agacha, encontrará una sorpresa escondida en el hueco de 30 centímetros que hay debajo de los tablones del suelo. Arropadas cuidadosamente por las sombras y totalmente congeladas hay dos cajas de whisky escocés que dejó allí hace cien años Sir Ernest Shackleton durante su fallido intento de alcanzar el Polo Sur.
Los investigadores descubrieron las cajas de madera en enero de 2006. Entonces no fueron capaces de sacarlas del hielo, pero el próximo enero, durante el verano antártico, van a ir con herramientas especiales para intentarlo de nuevo. Un tratado internacional establece que las cajas, y cualquier botella intacta que haya dentro, tienen que permanecer en la Antártida, a no ser que tengan que ser trasladadas al continente por motivos de conservación. El estado del whisky, tras un siglo congelándose y descongelándose, es todo un misterio.

El mejor 'medicamento'
Los exploradores polares de aquella época confiaban en su bebida alcohólica preferida para sobrellevar las largas noches antárticas y los días insomnes. Y Shackleton sabía una cosa o dos sobre prepararse bien para una aventura. En un viaje posterior al continente helado consiguió mantener vivos a los 28 miembros de su tripulación durante 15 angustiosos meses tras quedar su barco a la deriva y atrapado entre el hielo. Así que no resulta nada extraño que llevase consigo 25 cajas de whisky escocés cuando partió a explorar el Polo Sur en 1907.
Esa expedición tampoco le salió bien. Shackleton tuvo que dar la vuelta unos 150 kilómetros antes de alcanzar su destino. “Pensé que referirías tener un burro vivo a un león muerto”, le dijo a su mujer. Cuando en 1909 llegó un barco para recoger a aquellos hombres, parte de sus pertenencias se quedaron en la cabaña de madera, entre ellas sacos de dormir de piel de reno, latas de carne de oveja hervida y tarros de grosellas. Y, como sabemos ahora, también se dejaron atrás dos cajas de whisky Charles Mackinlay & Co.
Al Fastier es el responsable en Nueva Zelanda del Antarctic Heritage Trust, el grupo encargado de la conservación de la cabaña en Cape Royds y de otras tres en esa misma zona de la costa antártica. Él estuvo presente el día en que se descubrieron las cajas con botellas, cuando el equipo estaba limpiando el hielo acumulado durante todo un siglo debajo de la cabaña y que estaba provocando daños en la estructura.
“Fue un momento muy emocionante encontrar objetos que probablemente no habían sido vistos desde que los históricos exploradores los dejaron allí”, explica. Su equipo también encontró botas de fieltro y jarras con aceite de linaza. Los cerca de 5.000 objetos restantes que se dejaron los aventureros están dentro de la cabaña o en los terrenos cercanos, y ya están catalogados para que los vean los turistas ocasionales o los usuarios de internet.
En enero de 2010 los investigadores utilizarán un taladro especial para liberar a las cajas de los bloques de hielo y dejar que se descongelen bajo el omnipresente sol veraniego de la Antártida.
Richard Paterson, maestro catador de Whyte & Mackay, la empresa de Glasgow que posee ahora la marca Mackinlay, está ansioso por ver lo que ha podido pasar con el whisky. De hecho, espera poder probar una muestra.

Donación de la compañía
Paterson tiene una carta de 1907 en la que Shackleton dice haber recibido las cajas y adjunta una fotografía de la etiqueta de las botellas. La compañía escocesa probablemente donó esas cajas, que según Paterson costaban 28 chelines cada una. Entonces ya era normal que los exploradores buscasen patrocinadores para sus viajes, que normalmente contaban con presupuestos muy limitados. “Shackleton ha sido uno de mis héroes durante años”, asegura el experto. “Es bonito pensar que quizás le ayudamos cuando su espíritu estaba bajo; que nuestras bebidas espiritosas le animaron un poquito”.
Paterson cree que cuando fue embotellado el whisky era fuerte y turbio, como se llevaba entonces. Le gustaría poder sacar una muestra metiendo una aguja a través del corcho y extrayendo algo de líquido con una jeringa. Si las botellas permanecieron herméticas (algo difícil puesto que los corchos estuvieron expandiéndose y encogiéndose todo el tiempo debido a los contrastes de temperatura), el whisky aún podría saber bastante parecido a como era en tiempos de Shackleton.
El sabor de un whisky se desarrolla cuando envejece en barricas, porque hace contacto con el aire. Una vez que se embotella y se corta el oxígeno externo, el sabor deja de evolucionar. Si el oxígeno ha conseguido colarse dentro de las botellas de Shackleton, el whisky ha seguido envejeciendo y se podría haber echado a perder, al igual que la comida que se deja mucho tiempo al aire.

martes, octubre 20, 2009

Brasil incorpora nuevo buque de investigación polar

Brasil inicia primera expedición con su nuevo navío polar
fuente: (Xinhua)
20/10/2009

Brasil inició el día 19 su primera expedición a la Antártida con el navío polar Almirante Maximiano, adquirido el año pasado y dotado de modernos laboratorios, cabinas, hangar, helipuerto y otros equipos destinados a facilitar la investigación en las áreas polares.

La embarcación, que tuvo un costo de cerca de 30,8 millones de dólares, zarpó hoy del puerto de Río de Janeiro con 106 personas a bordo, entre tripulantes, pilotos, buzos e investigadores.
Su misión hasta su regreso el 10 de abril del próximo año (2010) será reforzar las tareas que ya realiza el navío oceanográfico Ary Rangel en su vigésimo séptimo viaje al continente helado, informó hoy la Marina de Guerra de Brasil en un comunicado.
De acuerdo con la nota, el objetivo de la expedición del Almirante Maximiano es aumentar la capacidad logística y tecnológica del Programa Antártico Brasileño y ofrecer más apoyo a las investigaciones científicas y a la recolección de datos hidro-oceanográficos en la Antártica.
Brasil cuenta con un programa de investigación antártico desde 1982 y con una base en el continente blanco, la Estación Antártica Comandante Ferraz, desde 1984.
Entre las investigaciones que los participantes en la expedición realizarán en el viaje figuran estudios topográficos y evaluación de impactos de los cambios climáticos globales, de los efectos de estos cambios en la fauna y la flora local, de los cambios antrópicos en el medio ambiente marino antártico y de los procesos de desaparición de las glaciares, entre otros.
"El Almirante Maximiano es diferente al Ary Rangel, que es un navío de apoyo logístico con alguna capacidad de investigación. El nuevo barco es una estación de trabajo flotante, con laboratorios a bordo y elevada capacidad de desarrollo de estudios en diversas áreas, como geología, oceanografía, botánica, meteorología y biología", explicó el comandante de la embarcación,capitán de mar y guerra Sergio Ricardo Degovia Barbosa.

"Las dos embarcaciones se complementan", agregó el oficial en declaraciones citadas en el comunicado de la Marina.
El nuevo navío será usado prioritariamente por los científicos con proyectos vinculados al Programa Antártico, pero también para la recolección de datos hidro-oceanográficos en el Atlántico destinados al mejoramiento de las previsiones meteorológicas y oceanográficas y a auxiliar la cartografía náutica.
Entre las innovaciones que fueron adaptadas en el Almirante Maximiano destaca un conjunto de sensores que permite captar imágenes del fondo del mar y después procesarlas de manera tridimensional, lo que hace posible el análisis, en detalles, de objetos y de toda la geología submarina.
El nuevo barco también cuenta con equipos para la colecta de agua y arena y lama del fondo del mar, así como con un sistema de posicionamiento dinámico capaz de mantener la embarcación quieta en un determinado lugar,incluso en condiciones desfavorables de tiempo y oleaje.
La embarcación, con autonomía de 90 días en alta mar, cuenta con cinco laboratorios para investigación, dos de los cuales equipados para mantener en tanques muestras retiradas del mar.
El navío está adaptado para operar con dos aeronaves embarcadas, que serán usadas para el transporte de material y personal.