viernes, noviembre 28, 2008

Uruguay no tiene previsto ceder una base antártica a Venezuela

Nota publicada en http://www.larepublica.com.uy
28 nov 08
Canciller Fernández. Lo "ideal" sería contar con recursos y reactivarla por propios medios
Uruguay no tiene previsto ceder una base antártica a Venezuela
El ministro de Relaciones Exteriores Gonzalo Fernández dijo que el servicio exterior uruguayo, si verdaderamente quiere ser el eje vertebral de la inserción internacional, "no puede tener el 1% del Presupuesto Nacional".
Por otro lado, negó que se esté pensando en ceder, total o parcialmente, a Venezuela la Estación Científica Antártica.
Fernández compareció ayer ante una comisión especial parlamentaria para informar sobre la política exterior del Uruguay respecto a los intereses antárticos, y sobre la reunión de los organismos políticos y técnicos antárticos que se realizará en Montevideo en abril de 2010. En ese marco, el canciller recordó ante el Parlamento, que los rubros presupuestales destinados al Instituto Antártico se redujeron a la mitad y actualmente presenta déficit presupuestal.
"Para lograr una buena inserción internacional, (la tenemos pero procuramos mejorarla), hay que respetar la ecuación que dice: "para ser hay que estar y para estar hay que gastar". Eso significa que el servicio exterior uruguayo, si verdaderamente quiere ser el eje vertebral de la inserción internacional a la que todos los partidos políticos aspiramos, no puede tener el 1% del Presupuesto Nacional", señaló el secretario de Estado.
A la vez, acotó que con el 1% del Presupuesto es "virtualmente imposible mantener 47 embajadas y 200 consulados", añadió que las carencias que hay para el Instituto Antártico "son un capítulo más, en lo que hace a relaciones exteriores, de las carencias presupuestales a las que el país está limitado y que dependen de opciones políticas que serán objeto de las decisiones del próximo gobierno". El jerarca enumeró que el Instituto tiene un programa científico para 2008-2009 que implica: "mantener y defender el ecosistema antártico, fomentar la investigación científica desde una visión regional y de máxima complementariedad, realizar proyectos conjuntos como el censo de la vida antártica marina y cetáceos con Brasil, Argentina y Chile, cartografía marina, estudios hidrográficos y oceanográficos, muestreos de sedimentos y de fondos, fitoplancton y zooplancton".
Dijo que todas estas tareas "cuestan un platal". A la vez, definió como positiva una propuesta que surgió de parte de los legisladores, referida a la eventualidad de crear una comisión interministerial para el tema antártico, como un ámbito de coordinación, sin necesidad de introducir las complejidades que implicaría un reposicionamiento institucional.
Al ser consultado por el diputado nacionalista Javier García por una información referida a que el embajador uruguayo en Venezuela, Gerónimo Cardozo, habría propuesto ceder la base antártica uruguaya a Venezuela, el canciller respondió que ello "no ha sido formalmente planteado a la Cancillería". "Si hablamos de una cesión definitiva de la base, me niego terminantemente, hasta por lo que ha sido el instrumento de adhesión, y para plantearse una cesión temporaria mediante una contraprestación que, no ha sido planteada para nada a la Cancillería. Lo ideal sería que una mayor dotación de recursos presupuestales que por nuestros propios medios pudiéramos reactivar la base en el continente, pero eso ya no depende de mí", dijo Fernández. Por otro lado, el canciller aseguró que Uruguay también actúa procurando la adhesión al Tratado Antártico de nuevos Estados. En este sentido, aseguró que Uruguay impulsa el ingreso de Portugal.

jueves, noviembre 27, 2008

Publicado en http://www.amazings.com/
26 nov 08
Científicos de seis naciones están combinando sus esfuerzos para examinar uno de los últimos lugares inexplorados de la Tierra: las inmensas Montañas de Gamburtsev, en la Antártida, nunca vistas por los humanos porque quedan bajo 4 kilómetros de hielo, en la región más remota del continente. Al cartografiar lo que existe bajo el hielo, mediante radares aerotransportados y otras técnicas con alto poder de penetración, los investigadores esperan ser capaces de encontrar antiguos lagos ocultos, vislumbrar los climas del pasado y poder predecir los del futuro.
"Esta cordillera es un misterio absoluto en cada aspecto", afirma Robin Bell, geofísica del Observatorio de la Tierra Lamont-Doherty de la Universidad de Columbia y codirectora del proyecto. Según las teorías convencionales, "esas montañas ni siquiera deberían estar allí; es como abrir una pirámide egipcia y encontrar a un astronauta dentro", señala Bell.
Además de intentar hallar el origen de las montañas, los científicos esperan encontrar las claves de cómo los cambios futuros del clima afectarán a la Tierra. En esa zona puede estar el hielo más antiguo de la Tierra, quizás de 1,2 millones de años de antigüedad.
Grandes lagos de agua líquida ya han sido encontrados a enorme profundidad bajo el hielo en ambas laderas de la cordillera, y los científicos esperan descubrir y estudiar más lagos de esta clase.
Las Montañas de Gamburtsev, mayores que los Alpes europeos y descubiertas en 1958 por científicos rusos, fueron una sorpresa, dado que se suponía que el interior del continente era llano. La región apenas ha sido visitada posteriormente y sólo se han trazado algunos mapas vagos a partir de inspecciones geofísicas.
El nuevo estudio se realizará sobre un área que es más de dos veces el tamaño de California, y que incluye al "polo sur de la inaccesibilidad" (el punto de la Antártida más alejado del mar, y más difícil de alcanzar que el propio Polo Sur).
Además del aislamiento extremo de los campamentos y las temperaturas de 40 grados Celsius bajo cero, los equipos tendrán que soportar el aire enrarecido de las altas elevaciones. "No se puede recolectar este tipo de información por medio de satélites u otros sistemas automatizados, ni siquiera en el siglo XXI", subraya el geofísico Michael Studinger, del Lamont-Doherty, codirector del equipo, y, como Bell, un veterano de los estudios de campo de la Antártida. "Requiere de la labor de seres humanos sobre el terreno".
El equipo de la Provincia Antártica de Gamburtsev incluye a investigadores de Australia, China, Alemania, Japón, Reino Unido y Estados Unido.
Información adicional en: Scitech News

miércoles, noviembre 26, 2008

Foro de debate, Mirando al Sur - Uruguay

La Sala de Conferencias - Foto: Roger Tijman

Lunes 24 de noviembre de 2008 - Asociación Antarkos
En esta jornada, se analizó la evolución del Uruguay con respecto a la Antártida en los últimos 50 años.
Abriendo el evento, se exhibió el documental de Eduardo Caruso "Banderas sobre el silencio" realizado en 1958 donde se pudo apreciar los medios que ya se empleaban en aquel tiempo para la actividad antártica, sirviendo esto de introducción para la conferencia que posteriormente dictara el Tte. Cnel. Waldemar Fontes sobre "Los espacios de naturaleza, según el pensamiento del Profesor Julio C. Musso"
De esta conferencia se extrajeron puntos destacables como ser el proyecto antártico de Musso, quien por los años 1961-62 ya estudiaba la instalación de una estación científica denominada "Gral. Artigas" en la Antártida, así como su intento de demostrar al público de su época, las razones por las qué Uruguay debía ingresar al Tratado Antártico a la vez que debía desarrollar actividades científicas, tecnológicas y logísticas en el continente helado.
Del legado del Profesor Musso, se desprende también una interesante bibliografía de su autoría de donde surgen aspectos históricos y conceptos jurídicos que sirvieron de base para quienes luego hicieron realidad la presencia uruguaya en la Antártida.
De sus estudios arqueológicos sobre las ruinas existentes en la Isla Gorriti, se pudo comprobar la actividad de la Real Compañía Marítima que operaba bajo la dirección del Apostadero de Montevideo por los años de 1780 a 1806 rescatando importantes testimonios que se habían perdido luego de las Invasiones Inglesas al Río de la Plata.

En referencia al Profesor Musso se comentaron algunos aspectos esotéricos de su pensamiento, que llevaron a la conclusión, con el aporte de quienes lo conocieron personalmente, de que era un alquimista, quien en sus escritos trasmitía mensajes sutiles, como cuando explicaba que "conversando con obreros canteristas de Maldonado, éstos le habían trasmitido su preocupación de que siempre el hombre se había esforzado por transformar las piedras en oro, cuando en realidad deberían esforzarse por transformarlas en alimentos..."; a esto él respondía, que en 1969 cuando el hombre había llegado a la Luna, había buscado vestigios de agua en las rocas, lo cual indicaba una evolución positiva de la búsqueda del ser humano, lo cual trasladado a la investigación antártica permitía asegurar que era posible dedicar este continente a las actividades de paz y ciencia, en beneficio de toda la humanidad.
Al cierre del evento, se entregaron diplomas de "Pionero Antártico" a los periodistas Antonio Caruso y Hugo Rocha, quienes habían participado de la campaña 1958 en la Antártida y se hizo un especial reconocimiento a los hijos del Profesor Musso, que estuvieron presentes en la conferencia.

Próxima Jornada
Lunes 1º de diciembre de 2008: Cierre del evento
Los esperamos en el anfiteatro de la ESFFAA en Av. 8 de Octubre 3060, Montevideo - Uruguay, a partir de las 19 horas.

Descargar el programa de actividades en pdf
Por mayor información dirigirse a:
Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251

www.antarkos.org.uy

"Desierto de Cristal" expedición de Brasil a la Antártida


Publicado en http://www.diario.com.mx/
Agencias - 2 nov08
El Ministerio de Ciencia y Tecnología brasileño informó que durante noviembre y diciembre un grupo de científicos conformado por un chileno y siete brasileños realizará su primera expedición en el llamado continente blanco.
El punto de partida de la llamada expedición "Desierto de Cristal" es la Estación Antártica brasileña Comandante Ferraz, instalada en febrero de 1984 como estación permanente en la Isla Rey Jorge. En el lugar se encuentra un fósil de ballena que fue reconstruido en 1979 por el explorador francés Jacques Cousteau.
Los investigadores usan la estación, ubicada en la Península Keller, Bahía del Almirantazgo, de la Isla Rey Jorge, para realizar estudios sobre calentamiento global, capa de ozono, presión atmosférica, radiación ultravioleta y gases invernadero.
En el lugar más alejado posible, los investigadores tomarán muestras de hielo con perforaciones para analizar las variaciones climáticas y atmosféricas de los últimos 500 años.
La expedición incluye un recorrido de 400 kilómetros en una de las regiones más aisladas de la Antártida.

Muestra de arte en la Corbeta Uruguay - Buenos Aires

BORDE ANTÁRTICO

MIERCOLES 26 DE NOVIEMBRE 2008 A LAS 19 HS. INAUGURACION:

EN LA “CORBETA URUGUAY”:
PUERTO MADERO. ALICIA MOREAU DE JUSTO 500. DIQUE 4.
Buenos Aires - Argentina

MARINA CURCI - PINTURAS
MARCELO GURRUCHAGA – FOTOGRAFÍAS
¡LOS ESPERAMOS A BORDO!
Dice Kekena Corvalán de RO Galería de Arte
Las acuarelas de Marina Curci son un registro respetuoso, desde cierta lejanía. Va montada en un barco, es el verano de 2006, el rompehielos Irízar que abre un sendero en el mar. El mar es compacto, un suelo helado que hay que surcar para avanzar. Las acuarelas de Marina son también compactas, pero muy íntimas, marcan el paso de la mirada humana que tiene conciencia de su levedad. Ver su obra es como volver al pasado, a los cronistas viajeros, los biólogos pintores, los enamorados de la vida, los que huían de sí mismos persiguiendo ballenas o bestiarios diversos, los aventureros, los que deseaban otro mundo mítico y salvador...

miércoles, noviembre 19, 2008

Foro de Debate Asociación Antarkos - Tercera Jornada

Lunes 17 de noviembre de 2008,
www.antarkos.org.uy
En esta jornada se contó con la participación de representantes del Instituto Antártico Uruguayo, de la Fuerza Aérea Uruguaya y de la Armada Nacional, donde en el marco de una mesa redonda, se presentaron las posibilidades y medios disponibles existentes en estas Instituciones como para dar soporte logístico a una expedición uruguaya, más al sur de lo que se ha llegado hasta el presente.
En las conclusiones de la jornada, se pudo saber que la FAU con sus actuales medios, es capaz continuar brindando el apoyo logístico como hasta ahora, pero en caso de extender las operaciones más al sur, por ejemplo a Patriot Hills, debería encarar la obtención de nuevos medios aéreos, siendo lo ideal un Hércules C130 H.
Por el lado de la Armada Nacional, mostraron su capacidad logística para operar a latitudes por debajo del paralelo 63º Sur, contando a partir de esta campaña 2008-2009 con un helicóptero Volko embarcado en el ROU 04 Artigas. Además, se destacó la capacidad de realizar estudios científicos hidrográficos y oceanográficos en el continente antártico con el buque ROU 22 Oyarbide
Por el Instituto Antártico Uruguayo, se explicó cómo se deben encarar las actividades del Uruguay en el marco del Tratado Antártico, destacando que las de protección al medio ambiente deben ser las que rijan cualquier emprendimiento, debiendo tenerse en cuenta además, los aspectos políticos, tecnológicos y legislativos tendientes a mantener el estatuto de miembro consultivo del Tratado Antártico, logrado por nuestro país.
Al finalizar la jornada, se entregaron diplomas recordatorios a los participantes de la mesa redonda, con una distinción especial para el C/A (CG) Hugo Viglieti, actual Comandante de la Flota y ex Presidente del Instituto Antártico Uruguayo.


Próxima Jornada
Lunes 24 de noviembre de 2008:
Abriendo la jornada, se exhibirá el documental de Eduardo Caruso "Banderas sobre el silencio" realizado en 1958 y posteriormente el Tte.Cnel. Waldemar Fontes dictará una conferencia sobre "Los espacios de naturaleza, según el pensamiento del Profesor Julio C. Musso"
Los esperamos en el anfiteatro de la ESFFAA en Av. 8 de Octubre 3060, Montevideo - Uruguay, a partir de las 19 horas.

Descargar el programa de actividades en pdf
Por mayor información dirigirse a:
Secretaría de la Asociación Antarkos: olo03@adinet.com.uy
o por el teléfono: (598-2) 600 0251
www.antarkos.org.uy

lunes, noviembre 17, 2008

Polémica en Uruguay por oferta de apoyo a Venezuela en la Antártida

Montevideo, noviembre 15 2008(DPA).-
La decisión del Gobierno de Uruguay de compartir con Venezuela una de las dos bases uruguayas en la Antártida generó este sábado cuestionamientos políticos de sectores de la oposición a la administración del presidente Tabaré Vázquez.
Venezuela aspira a ser miembro consultivo en el organismo mundial vinculado a la actividad antártica, pero para ello necesita demostrar que realiza operaciones permanentes en esa zona. Por ello pretende que Uruguay le permita el uso de una base que hoy está inactiva.
Citado este sábado por la Radio El Espectador de Montevideo, el embajador de Uruguay en Venezuela, Gerónimo Cardozo, dijo que la base que se prevé compartir está inactiva por razones económicas.
La idea es cooperar con Venezuela y también tener dos bases operando, una de ellas compartida con el gobierno de ese país.
Javier García, diputado del opositor Partido Nacional e integrante de la Comisión de Defensa del Parlamento, cuestionó la decisión del gobierno uruguayo.
“No se puede mezclar nuestra presencia estratégica en la Antártida con asociaciones ideológicas, como en este caso notoriamente hay entre el gobierno de Uruguay y el gobierno de Venezuela”, afirmó.
“Mezclar Antártica y política es un error muy grave, y seguramente atrás de esto puede haber otro tipo de consideraciones que todavía estamos en desconocimiento”, agregó.
El legislador anunció que convocará al Parlamento por el tema al ministro uruguayo de Defensa, José Bayardi.