miércoles, octubre 22, 2008
Punta Arenas: Crearán terminal aéreo internacional antártico
Publicado en: http://www.laprensaaustral.cl
21oct08
- Contará con 1.280 metros cuadrados y tendrá un costo aproximado a los 9 millones de dólares.
El 2010 será el año de los cortes de cinta, por lo menos así lo adelantan las autoridades regionales.
A la inauguración de importantes obras urbanas, ayer se sumó el anuncio de la creación del terminal aéreo internacional antártico, cuyo diseño conceptual fue presentado ayer y que se espera comience su ejecución para mediados del próximo año.
Serán 1.280 metros cuadrados destinados a los pasajeros que viajen al continente helado.
La idea de contar con este terminal, especialmente destinado a los viajeros antárticos, nació el año 2006 en medio de los diálogos ciudadanos. En la instancia se conversó con los científicos, operadores antárticos y autoridades relacionadas. Y en este contexto quedó establecido la necesidad de ser la real puerta de acceso al continente blanco, de manera de volcar la real vocación de la región. Así surgió la idea de contar con un lugar especial, al costado del actual aeropuerto, para los viajes antárticos. El que contará con servicios, counter y comodidades pensadas en quienes, por diversos motivos, deben desplazarse al apartado lugar de nuestra región.
Para materializar esta construcción la Dirección de Aeronáutica Civil traspasó el espacio físico a la Dirección de Aeropuertos del Ministerio de Obras Públicas.
10 METROS CUADRADOS POR VIAJERO
Además, ayer se hizo la presentación del diseño conceptual. El seremi de la cartera, Juan Francisco Miranda, explicó que a la Antártida vuelan cuatro tipos de naves, las que en promedio movilizan 128 pasajeros. Con estos datos se diseñó la superficie del terminal, aplicando el criterio de 10 metros cuadrados por viajero. Siendo de diciembre a marzo el período de más alta demanda. La inversión alcanzará los nueve millones de dólares.
La intendenta Eugenia Mancilla explicó que este anuncio se une a la creación de una agenda antártica, la que será presentada en las próximas semanas.
“Hoy iniciamos el camino de un largo y anhelado sueño que es contar con un terminal internacional antártico. Una obra que es importante desde el punto de vista de la conectividad, pero también en las proyecciones económicas que aspiramos como región. El proyecto considera una mejora sustancial del aeropuerto”.
El proyecto no sólo permitirá mejorar la conectividad y los procesos administrativos a los actuales operadores antárticos, además fortalecerá las medidas de seguridad del recinto y entregará mejores condiciones para enfrentar emergencias como las ocurridas en el año pasado, cuando naufragó el Explorer.
NECESIDADES DE CONECTIVIDAD
En la actualidad diferentes países tienen bases establecidas en el continente blanco las que desarrollan actividades relacionadas con la investigación en diferentes campos, tales como geología, climatología, glaciología, oceanografía y biología. En total, más de 1.200 personas tienen un asentamiento estable en el lugar y muchas más las que requieren un apoyo logístico permanente.
El proyecto busca dar una visión “global a las necesidades de conectividad que tiene la región con todo su territorio”, indicó Mancilla. Por lo mismo, una vez definido el diseño de ingeniería de detalle, este último determinará el costo.
En diciembre se espera la licitación del diseño definitivo y entre mayo y septiembre del próximo año comienza el proceso de ejecución de obras.
Precisó que en el caso del terminal internacional, el diseño conceptual considera espacios para museología antártica, una zona comercial, plataforma de estacionamiento para naves y despegue, áreas de tránsito y servicios higiénicos, entre otras.
En el caso del Aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo, las obras de la concesión contempla la ampliación y mejoramiento del edificio terminal; obras de vialidad, en el acceso al estacionamiento y una nueva torre de control.
Asimismo existe una preocupación para mejorar el entorno paisajístico del recinto, otorgándole de esta forma una mayor identidad al espacio aéreo.
Turismo Antártico: comienzaron los viajes al continente blanco
21/10/08
Con el arribo a la provincia de Tierra del Fuego, del buque Kapitan Khlebnikov, se inició la temporada de viajes al “continente blanco” a través del puerto de Ushuaia.
El barco expedicionario, perteneciente a la compañía norteamericana Quark Expeditions, es una de las 40 embarcaciones antárticas que tendrán previsto arribar a la ciudad del fin del mundo, informó el INFUETUR.
El navío ruso, efectuará un total de cuatro recaladas a lo largo del verano austral. El primer viaje tuvo lugar el día 8 de octubre, cuando poniendo proa al sur, emprendió su travesía hacia la Antártida.
Durante catorce días, el rompehielos transitará las aguas del paralelo 60º. La prioridad del itinerario consiste en visitar colonias de pingüinos emperadores, que se encuentran durante dicho período en la isla Cerro Nevado, territorio que forma parte del archipiélago de las Shetlands del Sur.
La última aventura hacia los confines del globo, que realizará el barco será una semi-circunnavegación alrededor del continente antártico, con una duración estimada de 31 días. El recorrido iniciará en la capital fueguina el próximo 14 de noviembre y finalizará en la Lyttelton, Nueva Zelanda.
De acuerdo a sus características técnicas, el Kapitan Khlebnikov, es de tipo polar-rompehielos, originalmente diseñado y construido para los rigores del norte de Liberia, es uno de los pocos buques de su tipo en el mundo. Posee capacidad para hospedar 112 pasajeros y 70 tripulantes. Cuenta con 122 metros de largo por 26 metros de ancho.
El barco ofrece a los pasajeros cómodos salones, tales como: Una piscina cubierta, gimnasio, sauna, restaurante, bar, auditorio, biblioteca y dispone además de clínica médica.
viernes, octubre 17, 2008
Película "Encuentros en el fin del Mundo"
Dirección: Werner Herzog.
Género: documental. EE UU, 2007.
Duración: 99 minutos.
tomado de: http://www.elpais.com/
"La National Science Foundation me había invitado a la Antártida [para hacer una película], pero yo ya les había dejado claro que no iba a rodar otra de pingüinos".
Tajante, altanero, irónico, el director alemán Werner Herzog, fiel a su volcánica personalidad, lanza esta frase en el inicio de su nuevo documental, Encuentros en el fin del mundo, una interesante epopeya, a medio camino entre la aventura y el disparate, que acaba describiendo al Polo Sur nada menos que como lugar de encuentro. ¿Una paradoja? ¿Una quimera?
Desde luego, si se ve desde una órbita meramente superficial. Pero también una fabulosa realidad: la de un heterogéneo plantel de seres humanos, habitantes de un lugar inhabitable con cinco meses de noche continua.
Un filósofo que trabaja como conductor de máquinas elevadoras; un banquero estadounidense que un buen día decidió "cambiar de ritmo de vida" y ayudar al desarrollo de un poblado guatemalteco antes de acabar en el Polo Sur; McMurdo, un lugar más parecido a una base espacial que a un pueblo, en el que sin embargo hay cafetería y cajero automático. "La Antártida ejerce una selección natural", dice uno de los protagonistas.
Puede que la amplia galería de estrambóticos personajes que aparece por la película invite a pensar que sí, que la Antártida acaba seleccionando a los excéntricos (incluido el director, sempiterno poseedor de un extraño sentido de la realidad). Pero no sólo a éstos. A través de una banda sonora de tono religioso, Herzog ilustra el enérgico influjo de un lugar que otorga "la paz de una catedral".
Quizá se disperse un tanto en la parte final, y puede que la voz en off, poderosa y ególatra, tenga tanta capacidad de seducción como de repudio (algo innato en el director de Fitzcarraldo y Grizzly man), pero Encuentros en el fin del mundo no miente, es un insólito torrente de excepcionalidad.
Como cuando, casi en su desenlace, posa su mirada en un pingüino. Eso sí, uno muy especial: un individualista con una rara afición por caminar en el alambre del suicidio.
Carlos Caraglia prepara una expedición al continente para rodar un documental
Publicado en http://www.diariodeibiza.es/
16oct 08
EIVISSA JOSÉ MANUEL PIÑA
El fotógrafo Carlos Caraglia inaugurará hoy en El Hotel de Pachá una exposición en la que mostrará algunas de las imágenes obtenidas con su cámara en su último viaje a la Antártida. La muestra se completa con un documental de nueve minutos de duración rodado el año pasado por el mismo autor sobre el continente helado, «el símbolo del cambio climático», en su opinión.
Precisamente para concienciar al público sobre el grave peligro que supone un eventual deshielo de la Antártida ha montado Caraglia esta exposición, cuyas estampas servirán de pretexto para una iniciativa que actualmente está gestando con un grupo de personas también sensibilizadas sobre este asunto. «Estamos preparando una expedición de dos meses o dos meses y medio a la Antártida para rodar un documental más exhaustivo sobre la actual situación del continente», explica el artista.
«Contamos con la colaboración del Instituto Oceanográfico español y también del Museo de las Artes y las Ciencias de Valencia y espero que saldremos a finales del año que viene. Vamos a recorrer unos tres mil kilómetros». Pero el documental no será el único trabajo que lleven a cabo allí los expedicionarios, ya que Caraglia piensa tomar también imágenes para completar sendos libros sobre el tema, uno dedicado al público adulto y otro para el público infantil, «que son el germen de esperanza para evitar el desastre que supondría el cambio climático y el agrandamiento del agujero de la capa de ozono», explica.
El fotógrafo desmiente algunas informaciones aparecidas recientemente que apuntaban la posibilidad de que el grosor del agujero estuviese disminuyendo. «Es falso porque no estamos hablando de un agujero sino de una capa de extrema delgadez y que con el tiempo, si no se toman las medidas adecuadas, puede seguir debilitándose hasta desaparecer totalmente», afirma con rotundidad. En su opinión, con el cambio climático se está actuando con idéntica inconsciencia que ante la crisis económica actual, «con la única diferencia de que las economías son recuperables, pero la pérdida de calidad del medio ambiente es irrecuperable», condena el fotógrafo. «A lo peor ya es tarde cuando nos decidamos a tomar medidas», sentencia.
Para la exposición que inaugura hoy, él destaca algunas fotografías «muy impactantes», en algunas de las cuales puede verse «por primera vez» el globo terráqueo con la situación actual de la capa de ozono. La muestra permanecerá abierta en El hotel de Pachá durante los próximos quince días y puede visitarse a cualquier hora.
martes, octubre 14, 2008
Brasil realizará expedición al interior de la Antártida
Publicado en spanish.china.org.cn
12-10-2008 /
Brasil, que hace 25 años tiene una base en la Antártida para investigaciones científicas, realizará este año su primera expedición al interior del llamado continente blanco, informó hoy el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
La expedición bautizada como "Desierto de Cristal" y prevista para noviembre y diciembre próximo recorrerá unos 400 kilómetro por una de las regiones más remotas de la Antártida occidental, según un comunicado del Ministerio.
En el local más remoto al que lleguen, los investigadores brasileños realizarán perforaciones en el hielo para estudios sobre variaciones de clima y de la química de la atmósfera en los últimos 500 años.
El viaje será realizado por investigadores del Programa Antártico Brasileño (Proantar) bajo el comando del especialista en glaciales Jefferson Cardia Simoes, de la Universidad Federal de Río Grande do Sul y que ya está acostumbrado a permanecer hasta 40 días acampado en el hielo a temperaturas de 35 grados centígrados negativos.
El grupo estará compuesto por siete científicos brasileños y un chileno.
La misión tiene previsto montar su campamento base a unos 2.000 kilómetros al sur de la estación antártica brasileña Comandante Ferraz.
El proyecto, que forma parte de las acciones previstas por el Año Polar Internacional, le permitirá a Brasil tener un mayor conocimiento del interior de este territorio de 13,6 millones de kilómetros cuadrados con importante papel como controlador del clima mundial.
Hasta ahora las investigaciones brasileñas en la Antártida están limitadas a los mares de la región y a áreas en la costa del continente.
Los investigadores brasileños utilizan la estación Comandante Ferraz para realizar estudios sobre la capa de ozono, la atmósfera, la meteorología, el calentamiento global, los gases del efecto invernadero, la radiación ultravioleta, las relaciones entre el sol y la atmósfera, el transporte de la contaminación y la oceanografía en la región.
La base brasileña está localizada en la isla del Rey George o isla 25 de Mayo, en la bahía del Almirantazgo, a unos 130 kilómetros de la Península Antártica.
Brasil anunció el mes pasado su decisión de adquirir un nuevo navío polar, dotado con mayor tecnología, para reforzar su programa de investigaciones en la región
Se instala a trabajar en la Antártida por tercera vez
10 oct 08
http://www.elpais.com.uy/08/10/10/lault_374684.asp
por ANDREA DURLACHER
Fue jefe de la base Artigas, en la Antártida durante el 2000 y el 2007. El próximo año, Waldemar Fontes irá a la base por tercera vez.
Como jefe antártico, coordina las actividades que desarrollan los que viven en la base. En invierno son ocho personas; en verano, treinta. Su tarea más compleja es proteger a los que viajan del aislamiento. Este es el Año Polar Internacional, consiste en la investigación científica internacional coordinada sobre temas como el planeta, la atmósfera y el océano.
La naturaleza da miedo porque hace lo que quiere y repercute infinitamente. El hombre es parte de ella y, a la vez, la enfrenta. Se dice que van tres tipos de personas a la Antártida, los locos, los aventureros y los que escapan de algo: "Allá hay un poco de las tres cosas". Waldemar prefiere al loco aventurero que al que escapa de algo, "porque el problema, aunque te escapes, sigue ahí". Incluso, algunos no quieren volver a su casa cuando termina su período de viaje, pero no hay opción: "La vida en la Antártida es artificial, no hay nativos, por el clima extremo".
En los años 2000 y 2007 Waldemar Fontes fue jefe de la base Artigas, en la Antártida. Casado, padre de tres hijos, irá solo a la base, por tercera vez, el año próximo. Como jefe antártico, coordina el funcionamiento del grupo que se muda. En invierno son ocho personas; en verano, treinta. El militar cuenta que su tarea más difícil es proteger al hombre de la tendencia natural al aislamiento.
No cualquiera puede irse. Los testean antes, bajo los criterios de "el perfil del hombre antártico". El que va debe saber dominarse a sí mismo: "El viento aúlla y da temor pensar en lo pequeño que es uno al lado de la naturaleza". Waldemar valora la oportunidad de enfrentarse al clima árido y aprovecha la belleza de la aventura: "El sol, el mar como un espejo, son momentos contados pero compensan diez días de tormenta encerrado".
Él no cuadra con muchos de los prejuicios que despierta el mundo militar. No sólo por su interés por la escritura, la pintura (y su evidente sensibilidad cuando recuerda los paisajes); también porque dirige una base que no es militar, sino científica. Que, como tal, no es jerárquica sino horizontal, porque todos los que van son especialistas en su área. Sin embargo, Waldemar cree que tiene el perfil perfecto para la tarea que eligió: "La carrera de militar tiene mucho de romanticismo y aventura, la gente se imagina que hablo poco, y aunque a veces debo hacerlo por trabajo, no es tan así". Compara su trabajo con el de los caballeros andantes, los considera "militares diferentes", y se identifica con sus ideales.
AÑO POLAR.
Este año se denominó el Año Polar Internacional. Se trata de un programa internacional de investigación científica coordinada, que se comenzó a desarrollar en marzo de 2007, y terminará en marzo del 2009, para observar las temporadas completas en el Ártico y la Antártida. El nuevo año polar aportará información relevante sobre el planeta, la atmósfera, el océano, la educación y la divulgación de las comunidades que habitan el territorio. Se pretende sensibilizar al público sobre la importancia de las zonas polares, para atraer a las generaciones futuras de ingenieros y científicos, según explica el sitio web www.api-spain.es .
RUTINA Y SOLEDAD.
A las ocho de la mañana se reúnen en el comedor, para organizar el día. El itinerario lo dicta el clima, ellos lo escriben mientras toman mate. A las nueve de la mañana, cuando todavía no amaneció, cada uno va a su actividad. En el almuerzo se reúnen otra vez: "Tratamos de cumplir las horas, para que nadie se aísle, porque puede ser negativo para su salud mental y la del grupo". Es que cuesta ocuparse: "Yo pinto, leo, escribo, hago mi trabajo, busco maneras de que se mantengan activos, uso internet, pero igual el tiempo sobra". Termina la frase, y la bajada de su mirada, hasta el momento imaginativa, demuestra el estrés que el hombre sufre cuando lo mueven de lo más propio.
lunes, octubre 13, 2008
Incendio en base rusa Progress: un muerto
Pueden ver más información en este link:
http://en.rian.ru/russia/20081009/117641514.html