miércoles, febrero 28, 2007

Cambio climático y nuevas formas de vida

Cambios biológicos en la Antártida
Por el colapso de dos barreras de hielo

Por Javier Sampedro, Diario EL PAIS (España)
Publicado en www.univision.com
26 de Febrero de 2007

El colapso de dos grandes barreras de hielo (Larsen A y B) en la península Antártica, causado por el cambio climático desde 1995, ha dejado al descubierto uno de los ecosistemas más virginales del planeta: 10 mil kilómetros cuadrados de fondo marino que llevaban diez milenios enclaustrados bajo una impenetrable capa de hielo de 600 pies de espesor.
Los científicos a bordo del rompehielos 'Polarstern' han sido los primeros ojos en asomarse a ese paisaje alienígena, y lo que han visto allí les ha dejado asombrados: bandadas de holoturias y erizos de aguas profundas, gambas gigantes, nuevas especies de esponjas silicosas y densas colonias de ascidias en vertiginoso crecimiento, recién llegadas tras la fractura de la última barrera de hielo en 2002.

Hallazgo de nuevas especies
La expedición del rompehielos de investigación alemán Polarstern ha durado 10 semanas, del 23 de noviembre de 2006 al 30 de enero de 2007.
Trabajaban a bordo 52 científicos de 12 países asociados al programa Census of Marine Life (CoML), dirigido por el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina. El Polarstern emprenderá otras 13 expediciones para estudiar la biología del Antártico durante el Año Polar Internacional.
Los investigadores han usado un vehículo operado por control remoto para captar unas imágenes muy nítidas y para recolectar cerca de un millar de especies, y consideran probable -en espera de un análisis más sistemático- que varias de ellas sean "nuevas para la ciencia".

La zona que más rápido se calienta
El entorno de la península Antártica donde estaban las barreras Larsen A y B es la zona de la Tierra que se está calentando más deprisa, según el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático recién hecho público.
El primer objetivo de la expedición era capturar una escena lo más reciente posible de la biología en aquel retiro de hielo antes de que se perdiera para siempre.
Pero el segundo es sorprender in fraganti a los nuevos colonos: las especies que están aprovechando ahora mismo el descubrimiento de un mundo prohibido durante 10 mil años.

Un nuevo mundo
"La fractura de esas barreras de hielo abrió porciones enormes del fondo oceánico, casi prístinas, selladas desde arriba durante al menos 5 mil años, posiblemente 12 mil en el caso de Larsen B", afirma Julian Gutt, ecólogo marino del Instituto Wegener y jefe científico de la expedición.
Los investigadores se sorprendieron al hallar numerosas variedades de lirios de mar, o crinoideos, unos primitivos familiares de la estrella de mar que suelen vivir pegados al fondo por un pedúnculo, en aguas no muy profundas. También descubrieron abundantes holoturias (pepinos de mar ) y erizos de mar.

Los animales más primitivos del planeta
La Barrera Larsen A colapsó en 1995, y la Larsen B no lo hizo hasta 2002. En ambas zonas hay ahora esponjas silicosas, que son los animales más primitivos del planeta. Se caracterizan por un crecimiento lentísimo, y están representadas sobre todo por formas juveniles (larvas), lo que indica que estas especies son unas recién llegadas a la zona. Además, su abundancia es mucho mayor en Larsen A que en Larsen B: siete años dan para mucho.
"Mientras sus familias celebraban la cena de año viejo en 12 países", destaca la organización en una inspirada imagen, "los expertos a bordo del poderoso rompehielos de investigación registraban hallazgos extraídos de aguas heladas y hundidas 2,700 pies bajo el horizonte de la península Antártica, una zona de mudanza en sentidos bien fundamentales".
"Lo que hemos aprendido de la expedición Polarestern es la punta del iceberg, valga la expresión", dice Michael Stoddart, investigador australiano del Census of Marine Life.
"Los conocimientos de ésta y las demás expediciones que vendrán en los próximos meses arrojarán luz sobre la forma en que las variaciones climáticas afectan a las especies asociadas al hielo que viven en esta región", continúa.

Rápidamente colonizado
"Nos sorprendió lo rápido que un hábitat tan nuevo ha sido utilizado y colonizado por las ballenas rorcuales, y en densidades considerables", añade el investigador alemán Meike Scheidat.
"Esto indica que el ecosistema ha cambiado considerablemente en la columna de agua", asegura.
El colapso de las barreras Larsen ha sido un fenómeno espectacular, pero el lento derretimiento del hielo tiene consecuencias más sutiles.
Debajo del hielo, explica Stoddart, crecen las algas del plancton que alimentan a los crustáceos en la base de una cadena trófica que termina en los pingüinos, las focas y las ballenas.

Cambio climático y nuevas formas de vida

Cambios biológicos en la Antártida
Por el colapso de dos barreras de hielo

Por Javier Sampedro, Diario EL PAIS (España)
Publicado en www.univision.com
26 de Febrero de 2007

El colapso de dos grandes barreras de hielo (Larsen A y B) en la península Antártica, causado por el cambio climático desde 1995, ha dejado al descubierto uno de los ecosistemas más virginales del planeta: 10 mil kilómetros cuadrados de fondo marino que llevaban diez milenios enclaustrados bajo una impenetrable capa de hielo de 600 pies de espesor.
Los científicos a bordo del rompehielos 'Polarstern' han sido los primeros ojos en asomarse a ese paisaje alienígena, y lo que han visto allí les ha dejado asombrados: bandadas de holoturias y erizos de aguas profundas, gambas gigantes, nuevas especies de esponjas silicosas y densas colonias de ascidias en vertiginoso crecimiento, recién llegadas tras la fractura de la última barrera de hielo en 2002.

Hallazgo de nuevas especies
La expedición del rompehielos de investigación alemán Polarstern ha durado 10 semanas, del 23 de noviembre de 2006 al 30 de enero de 2007.
Trabajaban a bordo 52 científicos de 12 países asociados al programa Census of Marine Life (CoML), dirigido por el Instituto Alfred Wegener de Investigación Polar y Marina. El Polarstern emprenderá otras 13 expediciones para estudiar la biología del Antártico durante el Año Polar Internacional.
Los investigadores han usado un vehículo operado por control remoto para captar unas imágenes muy nítidas y para recolectar cerca de un millar de especies, y consideran probable -en espera de un análisis más sistemático- que varias de ellas sean "nuevas para la ciencia".

La zona que más rápido se calienta
El entorno de la península Antártica donde estaban las barreras Larsen A y B es la zona de la Tierra que se está calentando más deprisa, según el informe del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático recién hecho público.
El primer objetivo de la expedición era capturar una escena lo más reciente posible de la biología en aquel retiro de hielo antes de que se perdiera para siempre.
Pero el segundo es sorprender in fraganti a los nuevos colonos: las especies que están aprovechando ahora mismo el descubrimiento de un mundo prohibido durante 10 mil años.

Un nuevo mundo
"La fractura de esas barreras de hielo abrió porciones enormes del fondo oceánico, casi prístinas, selladas desde arriba durante al menos 5 mil años, posiblemente 12 mil en el caso de Larsen B", afirma Julian Gutt, ecólogo marino del Instituto Wegener y jefe científico de la expedición.
Los investigadores se sorprendieron al hallar numerosas variedades de lirios de mar, o crinoideos, unos primitivos familiares de la estrella de mar que suelen vivir pegados al fondo por un pedúnculo, en aguas no muy profundas. También descubrieron abundantes holoturias (pepinos de mar ) y erizos de mar.

Los animales más primitivos del planeta
La Barrera Larsen A colapsó en 1995, y la Larsen B no lo hizo hasta 2002. En ambas zonas hay ahora esponjas silicosas, que son los animales más primitivos del planeta. Se caracterizan por un crecimiento lentísimo, y están representadas sobre todo por formas juveniles (larvas), lo que indica que estas especies son unas recién llegadas a la zona. Además, su abundancia es mucho mayor en Larsen A que en Larsen B: siete años dan para mucho.
"Mientras sus familias celebraban la cena de año viejo en 12 países", destaca la organización en una inspirada imagen, "los expertos a bordo del poderoso rompehielos de investigación registraban hallazgos extraídos de aguas heladas y hundidas 2,700 pies bajo el horizonte de la península Antártica, una zona de mudanza en sentidos bien fundamentales".
"Lo que hemos aprendido de la expedición Polarestern es la punta del iceberg, valga la expresión", dice Michael Stoddart, investigador australiano del Census of Marine Life.
"Los conocimientos de ésta y las demás expediciones que vendrán en los próximos meses arrojarán luz sobre la forma en que las variaciones climáticas afectan a las especies asociadas al hielo que viven en esta región", continúa.

Rápidamente colonizado
"Nos sorprendió lo rápido que un hábitat tan nuevo ha sido utilizado y colonizado por las ballenas rorcuales, y en densidades considerables", añade el investigador alemán Meike Scheidat.
"Esto indica que el ecosistema ha cambiado considerablemente en la columna de agua", asegura.
El colapso de las barreras Larsen ha sido un fenómeno espectacular, pero el lento derretimiento del hielo tiene consecuencias más sutiles.
Debajo del hielo, explica Stoddart, crecen las algas del plancton que alimentan a los crustáceos en la base de una cadena trófica que termina en los pingüinos, las focas y las ballenas.

Cruceros que lleven turistas a la Antártica recogerán muestras científicas

26 de Febrero de 2007
Fuente :EFE
Publicado en www.lasegunda.com
Las muestras se analizarán luego para estudiar las concentraciones de organismos marinos como el plancton.
LONDRES.- Los cruceros que llevan turistas a la Antártica serán equipados con instrumentos que les permitirán recoger muestras científicas del agua como parte de un proyecto de investigación de las regiones polares, informa hoy el diario británico "The Times".
Las muestras recogidas se analizarán luego para estudiar las concentraciones de organismos marinos como el plancton, criaturas diminutas de las que se alimentan las ballenas, entre otras criaturas de los mares, según "The Times".
Esa labor encomendada a los barcos de pasajeros forma parte del Año Polar Internacional, iniciativa en la que participan más de 50.000 investigadores de alrededor de sesenta países de distintos continentes.
"Las compañías de cruceros están entusiasmadas con la idea de recoger muestras, y algunas de ellas incluso han ofrecido ofrecer espacio a bordo para que puedan viajar los científicos", señaló al periódico Cynan Ellis-Evans, secretario del comité nacional del Reino Unido.
Según Ellis-Evans, aunque actualmente hay buques especializados que llevan a cabo ese tipo de tareas, les resulta imposible dedicarles el tiempo que ofrecen los cruceros, que llevan a cabo numerosas travesías de la Antártida.
La iniciativa se inscribe en el llamado Censo de la Vida Marina Antártica, uno de los ciento setenta proyectos de investigación que se llevarán a cabo durante el Año Polar Internacional, cuarto de los celebrados hasta la fecha.
El anterior, el llamado Año Geofísico Internacional de 1957-58, propició varios descubrimientos importantes relacionados tanto con el Ártico como con el Antártico.
Aunque se denomina "año", comprende en realidad un período de dos años, que comienza el próximo 1 de marzo, para garantizar que se estudian dos ciclos estacionales completos en sendos hemisferios.

lunes, febrero 26, 2007

8a. edición de la maratón antártica.


Antawa, 25feb07

Dos buques están fondeados en la bahía Fildes, de la Isla Rey Jorge, preparados para el comienzo de la 8a. edición de "The Last Marathon", sobre una distancia de 42 kilómetros, que se correrá entre las bases de China, Chile, Rusia y Uruguay, establecidas en esta isla.

En el día de hoy, se marcaron los circuitos a seguir, por los 162 corredores registrados.

Se puede seguir la información actualizada sobre el evento en estos links:





Por mayor información

Thom Gilligan


sábado, febrero 24, 2007

Se capturó el calamar más grande del mundo, en aguas antárticas

Publicado en www.eluniverso.com
WELLINGTON, Nueva Zelanda 23feb07
BBCMUNDO.COM
Descubrimiento: En Nueva Zelanda se capturó el calamar más grande del mundo.
Foto: AFP
El calamar de la especie llamada colosal fue capturado en el Mar de Ross en la Antártida.

Un grupo de pescadores en Nueva Zelanda podría comer calamar frito el resto de sus vidas después de haber capturado lo que se cree es el calamar más grande de la historia.
El ejemplar de la especie calamar colosal (Mesonychoteuthis Hamilton) pesa unos 450 kg y mide casi 10 metros, con anillos del tamaño de neumáticos, fue pescado en aguas de la Antártida y es el primero en llegar a tierra intacto gracias al cuidado que tuvo la tripulación. El calamar colosal es más o menos del mismo tamaño que los calamares gigantes (Architeutis dux), pero más pesado.
La mayoría se han encontrado en el estómago de cachalotes y el primer espécimen intacto fue pescado en abril del 2004 en el Mar de Ross cerca de la costa antártica, y era una hembra de 150 kg.

Argentina anuncia crecimiento exponencial de su actividad científica en la Antártida

Publicado en www.botellaalmar.com.ar
23feb07-(16:35) - El Canciller argentino Jorge Taiana reconoció a Ushuaia como ciudad estratégica por su cercanía a la Antártida y previó que la capital fueguina podría convertirse en sede de “futuros emplazamientos nacionales y provinciales de fortalecimiento de la actividad científica” en el continente blanco.
Taiana formuló estas declaraciones al encabezar el acto por el Día de la Antártida en el que estimó que “el futuro inmediato plantea para la Argentina un crecimiento exponencial de la actividad científica en la Antártida”
"Ushuaia tiene que desempeñar un papel relevante en esta etapa de abrirnos y conectarnos con la Antártida” señaló el funcionario y destacó el “interés” del gobierno Nacional para “aportar a las acciones que favorezcan el crecimiento de la proyección portuaria fueguina”.
Por su parte, la ministra de Defensa, Nilda Garré precisó que entre medios materiales y humanos, el estado nacional, a través de las Fuerzas Armadas invierten anualmente “1000 horas de vuelo y más de 24.000 millas náuticas para transportar más de 550 personas, 2.400 metros cúbicos de carga y 1900 metros cúbicos de combustible, para reabastecer las seis estaciones permanentes y se apoyan a otras siete con actividad temporaria estival.
Del acto realizado ayer en el Palacio San Martín, sede de la Chancillería, participaron el gobernador Hugo Cóccaro y una amplia comitiva integrada por el ministro Coordinador, Enrique Vallejos; el senador nacional, Mario Daniele; los diputados oficialistas, Rosana Bertone y Ricardo Wilder; el Secretario de Asuntos Circumpolares y Antárticos, Daniel Leguizamón y el Presidente del Instituto Fueguino de Turismo, Osvaldo Magi.

martes, febrero 20, 2007

El lujoso yate Octopus visitó la Antártida



Publicado en: sur54.com y en base a otras fuentes.
Foto: Yahoo y EFE

El yate del millonario Paul Allen volvió al puerto de Ushuaia luego de su travesía antártica.

El lujoso yate Octopus, propiedad del multimillonario Paul Allen, co-fundador de Microsoft Corporation, regresó de su travesía antártica este fin de semana, luego de un viaje de 13 días por el Continente Blanco. Se supo que el magnate informático permaneció algunas horas abordo -una vez que la embarcación amarró en el puerto de Ushuaia- y luego fue trasladado al aeropuerto donde abordó un jet privado. El Octopus permanecería toda esta semana en el puerto local.
El Octopus, de bandera de las Islas Caimán, es el segundo yate más grande del mundo. Llegó a la capital fueguina por primera vez el pasado 2 de febrero y continuó su estadía hasta el lunes 5, cuando partió llevando a Allen y un grupo de amigos hacia la Antártida.
El yate venía de la ciudad chilena de Punta Arenas, donde se lo sometió "a algunas mantenciones y la reparación de una grúa, dentro de sus preparativos para cumplir un viaje antártico", según publicó el diario la Prensa Austral.
El Octopus -que costó 200 millones de dólares- tiene 126 metros de largo y lleva un helicóptero en popa y otro en proa, así como otros equipos como motos acuáticas, autos de lujo y sofisticados equipos de comunicaciones y navegación asistida por satélite.
Los pasajeros eran transportados del yate al aeropuerto y viceversa en los helicópteros de la embarcación.