Publicado en La Segunda
www.lasegunda.com
27 set 06
SANTIAGO.(Chile) - Al cumplirse el primer aniversario del accidente ocurrido en la Antártica, en el que perdieran la vida tres integrantes del Ejército de Chile, la institución ha querido recordarlos con la celebración de tres misas, en distintas ciudades del país, este jueves 28 de septiembre.
En Santiago, la liturgia, que tendrá lugar en la Catedral Castrense –ubicada en Avenida Los Leones # 73, Providencia-, a las 11:00 horas, será presidida por el Comandante en Jefe del Ejército (S), General de División Jorge Matus Coulomb, y contará con la asistencia de familiares del Capitán Enrique Encina Gajardo (Q.E.P.D.) y del Suboficial Jorge Basualto Bravo (Q.E.P.D.), así como también de los integrantes de la dotación a la que ellos pertenecieron.
Por otra parte, en la ciudad de Puerto Montt, se realizará una ceremonia religiosa a la que asistirá la familia del Suboficial Fernando Burboa Reyes (Q.E.P.D.). Ésta, que se efectuará en la Catedral a las 12:00 horas, será presidida por el Comandante en Jefe de la Tercera División de Ejército, General de Brigada Ricardo Toro Tassara y contará con la asistencia de personal del Regimiento de Infantería Nº 12 "Sangra".
Asimismo, el Ejército celebrará una misa en Punta Arenas, ciudad donde se encuentran las dependencias del Departamento Antártico. La liturgia se llevará a cabo en la Capilla de la Fuerza Aérea Nuestra Señora de Loreto, a las 11:00 horas, y será presidida por el Comandante en Jefe de la V División de Ejército, General de División Ricardo Hargreaves Butrón.
jueves, setiembre 28, 2006
martes, setiembre 26, 2006
Buque Las Palmas parte al Polo Sur, y el Hespérides al Polo Norte
Publicado en Terra.com 25 set 06
Terra Actualidad - EFE
El buque de investigación oceanográfica 'Las Palmas' partió hoy del muelle Juan de Borbón del arsenal militar de Cartagena hacia el Polo Sur, donde realizará su campaña de investigación, mientras que el 'Hespérides' saldrá dentro de un año, por primera vez hacia el Polo Norte.
El comandante del buque 'Las Palmas', Javier Roca Rivero, indicó a los medios de comunicación poco antes de la salida del barco hacia la Antártida que España tendrá el año próximo un buque de investigación en el Polo Sur y otro en el Polo Norte, coincidiendo con la conmemoración en el 2007 del 'Año Polar Internacional'.
El buque 'Las Palmas', con 36 tripulantes a bordo y que permanecerá más de siete meses de campaña en la Antártida coincidiendo con el verano austral, ha sido despedido por familiares de los miembros de la dotación y por los principales responsables de la Fuerza de Acción Marítima con sede en Cartagena.
Además de los 14 proyectos científicos de que se ocupará, este buque de investigación oceanográfica prestará apoyo a las bases logísticas españolas.
Dos científicos de Vigo realizarán durante el tránsito hasta los puertos australes de Punta Arenas en Chile y Usuaya, en Argentina, un trabajo sobre el cambio climático y su influencia en el medio ambiente global, indicó Roca Rivero.
El comandante del buque 'Las Palmas' explicó que entre los proyectos que se realizarán, y que 'han sido seleccionados dentro del Plan de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Ciencia por su calidad científica, destacan los de sismología, vulcanismo o meteorología'.
Roca señaló que recogerán 40 científicos en dos tandas de 20 en los puertos australes de Punta Arenas (Chile) y de Usuaya (Argentina) que serán traslados a la Antártida, a las bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.
El buque 'Las Palmas' llegará dentro de dos semanas a Brasil, a continuación hará una escala en Mar de Plata, en Argentina, y desde allí cruzará el Estrecho de Magallanes hasta Punta Arenas, donde embarcarán los primeros científicos para llegar a la Antártida en los primeros días del próximo mes de noviembre.
El comandante del BIO 'Las Palmas' dijo que la única limitación de tienen es la llegada del invierno austral en abril, ya que la meteorología no permite realizar investigaciones y será el momento de cerrar las bases y regresar a España.
Los tripulantes del buque 'Las Palmas' han previsto que las Navidades las pasarán fuera de casa, y llevan en las bodegas, como todos los años, el turrón y el cava.
El barco tiene previsto su regreso a Cartagena el próximo dos de mayo.
Terra Actualidad - EFE
El buque de investigación oceanográfica 'Las Palmas' partió hoy del muelle Juan de Borbón del arsenal militar de Cartagena hacia el Polo Sur, donde realizará su campaña de investigación, mientras que el 'Hespérides' saldrá dentro de un año, por primera vez hacia el Polo Norte.
El comandante del buque 'Las Palmas', Javier Roca Rivero, indicó a los medios de comunicación poco antes de la salida del barco hacia la Antártida que España tendrá el año próximo un buque de investigación en el Polo Sur y otro en el Polo Norte, coincidiendo con la conmemoración en el 2007 del 'Año Polar Internacional'.
El buque 'Las Palmas', con 36 tripulantes a bordo y que permanecerá más de siete meses de campaña en la Antártida coincidiendo con el verano austral, ha sido despedido por familiares de los miembros de la dotación y por los principales responsables de la Fuerza de Acción Marítima con sede en Cartagena.
Además de los 14 proyectos científicos de que se ocupará, este buque de investigación oceanográfica prestará apoyo a las bases logísticas españolas.
Dos científicos de Vigo realizarán durante el tránsito hasta los puertos australes de Punta Arenas en Chile y Usuaya, en Argentina, un trabajo sobre el cambio climático y su influencia en el medio ambiente global, indicó Roca Rivero.
El comandante del buque 'Las Palmas' explicó que entre los proyectos que se realizarán, y que 'han sido seleccionados dentro del Plan de Investigación y Desarrollo del Ministerio de Educación y Ciencia por su calidad científica, destacan los de sismología, vulcanismo o meteorología'.
Roca señaló que recogerán 40 científicos en dos tandas de 20 en los puertos australes de Punta Arenas (Chile) y de Usuaya (Argentina) que serán traslados a la Antártida, a las bases españolas Juan Carlos I y Gabriel de Castilla.
El buque 'Las Palmas' llegará dentro de dos semanas a Brasil, a continuación hará una escala en Mar de Plata, en Argentina, y desde allí cruzará el Estrecho de Magallanes hasta Punta Arenas, donde embarcarán los primeros científicos para llegar a la Antártida en los primeros días del próximo mes de noviembre.
El comandante del BIO 'Las Palmas' dijo que la única limitación de tienen es la llegada del invierno austral en abril, ya que la meteorología no permite realizar investigaciones y será el momento de cerrar las bases y regresar a España.
Los tripulantes del buque 'Las Palmas' han previsto que las Navidades las pasarán fuera de casa, y llevan en las bodegas, como todos los años, el turrón y el cava.
El barco tiene previsto su regreso a Cartagena el próximo dos de mayo.
lunes, setiembre 25, 2006
Comentarios sobre turismo antártico
Contaminación en la Antártida por turismo
Publicado en http://www.26noticias.com.ar/
set 06
La falta de controles rigurosos de la actividad turística en la Antártida podría causar un "desastre ecológico", advirtió el embajador de la Cancillería de Chile, Jorge Berguño, especialista en materia marítima.
El diplomático sostuvo que aunque el territorio antártico es el sistema menos contaminado de la tierra también es el más vulnerable, al exponer en el segundo taller de Historia de la
Investigación Antártica "Exploración multidimensional de la Antártica en los años cincuenta", que se realizó en Santiago de Chile.
"La Antártida es el sistema menos contaminado de la Tierra, básicamente porque es un inmenso continente. Y la población, si uno puede decir que tiene una población, es de unos 1.000 habitantes permanentes y que en verano llegan a unas 5.000 personas", afirmó el diplomático, según consignó la agencia Ansa.
Berguño, miembro del Instituto Chileno Antártico, apeló a las autoridades internacionales para que respondan a la necesidad de regulación de la entrada de grandes cruceros turísticos al territorio antártico, "pues el arribo de 2.000 personas a la zona puede provocar daños irreversibles al ecosistema".
Por este motivo, instó a aumentar el número de países adherentes al Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, aprobado en Madrid en 1991, que obliga a realizar una "evaluación de impacto para cualquier actividad que uno haga en la zona".
También se pronunció respecto al derretimiento de hielos, tema que definió como "contradictorio", ya que si bien hay zonas en las que se evidencia que hay glaciares que están siendo afectados, "hay otros sitios en que ese balance de masas, como lo llaman los científicos, es positivo, es decir, que ha aumentado la superficie de hielo".
Asimismo, señaló que el agujero en la capa de ozono, que afecta principalmente al territorio antártico, provocado por causas tanto naturales como inducidas, generadas principalmente por productos químicos que prácticamente ya no se utilizan, "no es el mayor problema".
"Sin embargo -explicó-, el agujero subsiste y hay períodos en que se amplía, períodos en que parecía controlado y ahora se ha ampliado".
"El problema está en las emisiones de algunos ácidos generados en la actividad industrial del hemisferio norte y eso no está controlado porque algunos países industrializados como Estados Unidos, no han querido suscribir la Convención del Cambio Climático, que no son convenciones para la Antártica, sino para el mundo entero", afirmó.
Publicado en http://www.26noticias.com.ar/
set 06
La falta de controles rigurosos de la actividad turística en la Antártida podría causar un "desastre ecológico", advirtió el embajador de la Cancillería de Chile, Jorge Berguño, especialista en materia marítima.
El diplomático sostuvo que aunque el territorio antártico es el sistema menos contaminado de la tierra también es el más vulnerable, al exponer en el segundo taller de Historia de la
Investigación Antártica "Exploración multidimensional de la Antártica en los años cincuenta", que se realizó en Santiago de Chile.
"La Antártida es el sistema menos contaminado de la Tierra, básicamente porque es un inmenso continente. Y la población, si uno puede decir que tiene una población, es de unos 1.000 habitantes permanentes y que en verano llegan a unas 5.000 personas", afirmó el diplomático, según consignó la agencia Ansa.
Berguño, miembro del Instituto Chileno Antártico, apeló a las autoridades internacionales para que respondan a la necesidad de regulación de la entrada de grandes cruceros turísticos al territorio antártico, "pues el arribo de 2.000 personas a la zona puede provocar daños irreversibles al ecosistema".
Por este motivo, instó a aumentar el número de países adherentes al Protocolo del Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente, aprobado en Madrid en 1991, que obliga a realizar una "evaluación de impacto para cualquier actividad que uno haga en la zona".
También se pronunció respecto al derretimiento de hielos, tema que definió como "contradictorio", ya que si bien hay zonas en las que se evidencia que hay glaciares que están siendo afectados, "hay otros sitios en que ese balance de masas, como lo llaman los científicos, es positivo, es decir, que ha aumentado la superficie de hielo".
Asimismo, señaló que el agujero en la capa de ozono, que afecta principalmente al territorio antártico, provocado por causas tanto naturales como inducidas, generadas principalmente por productos químicos que prácticamente ya no se utilizan, "no es el mayor problema".
"Sin embargo -explicó-, el agujero subsiste y hay períodos en que se amplía, períodos en que parecía controlado y ahora se ha ampliado".
"El problema está en las emisiones de algunos ácidos generados en la actividad industrial del hemisferio norte y eso no está controlado porque algunos países industrializados como Estados Unidos, no han querido suscribir la Convención del Cambio Climático, que no son convenciones para la Antártica, sino para el mundo entero", afirmó.
miércoles, setiembre 20, 2006
Homenaje al Dr. Luis Roberto Fontana, al cumplirse un año de su fallecimiento
Al cumplirse un año del fallecimiento del Dr. Luis Roberto Fontana, reconocido y querido antártico por sus pares.
Se realizó el domingo 17 de setiembre de 2006, una misa en su honor en la localidad de Villa Ballester (Argentina).
Nuestro habitual colaborador Daniel (daona@hotmail.com) nos remitió este documento, del Dr. Fontana cuando terminó su gestión en el Instituto Antártico Argentino
EL FIN DE MI GESTION
Carta del Dr. Fontana escrita antes de su retiro jubilatorio en el Instituto Antártico Argentino en el año 2003.
Después de desempeñarme 33 años como miembro de la Institución, de los cuales 1 año y 8 meses fueron en Comisión y desde el 03/02/72 ingresé por Concurso en la Función Pública por Decreto N° 581, hasta el presente en que ha llegado la hora de dar por finalizado mi ciclo para dar lugar a lo que considero la renovación, a fin de que funcionarios jóvenes puedan desarrollar en el futuro acciones conducentes a revitalizar al Organismo que fue ejemplo en sus comienzos y que hoy imperiosamente debe recobrar sus épocas de esplendor, éstos son mis fervientes deseos.
En la Dirección Nacional del Antártico, como jefe de Secretaría y luego como Secretario General actué bajo las órdenes de 11 Directores Nacionales pertenecientes 3 de Ejército, 3 de Fuerza Aérea, 3 de Marina y 2 civiles.
Con anterioridad integré el recién fundado Instituto Antártico (17 de Abril de 1951) en calidad de representante del entonces Ministerio de Ejército.
Los Directores con quienes colaboré en sus respectivas gestiones podrán dar fe de mi actuación que desarrollé con toda mi capacidad en el Organismo Rector de la actividad antártica, mas allá de la significación de los antecedentes curriculares.
He tenido en suerte ser testigo presencial y haber actuado en la actividad durante mas de medio siglo.
¡La mitad de la historia Antártica Argentina!
Por eso los que tuvimos el privilegio de vivir, sufrir y trabajar duramente en la Patria Helada, anhelamos que este gran desafío a la imaginación del hombre que es la Antártida, tenga algún día la prioridad y atención que merece en el contexto nacional.
Durante mi gestión fui designado como:
- Delegado Argentino Alterno ante el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR),
- Miembro del Comité de Logística y Operaciones Antárticas (SCALOP).
- Presidente de la Comisión Organizadora de la XIV Reunión del SCAR (Mendoza, octubre de 1976) y de la XXII Reunión del SCAR (San Carlos de Bariloche, junio de 1992).
- Miembro Permanente del Simposio de Logística
- Presidente de la Comisión Organizadora de la 1ra. Reunión de RAPAL en la ciudad de Buenos Aires y de la 4ta. Reunión de RAPAL en Ushuaia, Tierra del Fuego.
El 27 de mayo de 1985 el Sr. Ministro de Defensa ordenó que todo el personal militar debía presentar su renuncia al cargo.
Tuve en la oportunidad una gran satisfacción: el Sr. Ministro rechazó mi renuncia y me confirmó en el cargo.
En el área de mi incumbencia logré a través de los años concretar iniciativas conducentes a la divulgación del tema antártico, como fueron los cursos de Capacitación para Maestros y Profesores que luego fueron incorporados por el SINAPA.
Asimismo se concretaron el Atlas Antártico y sus ediciones, “La Biblia Antártica” y los dos tomos “Argentinos en la Antártida”.
Los colaboradores que trabajaron arduamente plasmaron en la práctica el principio de “unidad en la acción”.
Desde la creación de la comisión de Recepción de materiales he sido Presidente de la misma hasta el presente en una tarea difícil, no siempre valorada.
La función fiscalizadora no es grata por las características muy especiales que se debe cumplir.
Todos los miembros que la integraron designados por el suscripto procedieron siempre con idoneidad, lealtad y honestidad teniendo como objetivos los intereses de la Institución.
En estas delicadas tareas la Comisión observó en cada ocasión si la entrega de efectos no se realizaba de acuerdo a las Reglamentaciones y por escrito se elevaban a la autoridad de turno.
En cuatro oportunidades elevé la renuncia por discrepar con el manejo de las denuncias por irregularidades detectadas en la entrega de materiales. Invariablemente fueron rechazadas.
La denuncia por el mal desempeño del Coordinador de Finanzas para que se realizara el sumario a fin de deslindar responsabilidades cayó en “vía muerta”.
Esto motivó mi presentación de un Tribunal de Honor para juzgar la conducta del funcionario, que terminó cuando lograron que el proveedor que lo denunció retirara la denuncia para evitar que lo borraran de las licitaciones.
Los sumarios nunca llegaron a sustanciarse, incluida una denuncia en el fuero comercial por evasión de impuestos aduaneros cuya resolución final aún se desconoce.
Fui designado para integrar el Comité de Evaluación del Personal, duré poco tiempo. Mi permanente defensa del personal cuando advertía que no se medía con la misma vara el desempeño y la componenda para beneficiar con calificación de Muy Destacado y Destacado que se adjudicaba incorrectamente no siempre al más apto. ¿Cuál fue la solución más simple?... Eliminarme de la Comisión. Pero muy agradecido porque siempre defendí lo que consideré correcto.
Jamás hasta la fecha he dejado de mostrar mi amor al país, pues desde el primer día elegí el camino recto y justo para mi actuación pública enfrentando a la generalizada corrupción que soporta nuestra tierra donde los valores éticos y morales han sucumbido. Nunca medí el costo que significa defender la ley y no me importaron las injusticias que soporté cuando había que poner de resalto el desvío del accionar de funcionarios, sin distinción de jerarquías. Nunca logré que los sumarios o actuaciones llegaran a feliz término... ya no me causa repulsa el accionar de funcionarios que se dedican al encubrimiento. Tengo mi conciencia tranquila de haber actuado con honestidad, transparencia y en salvaguarda de los intereses de la Institución. Siempre procedí de frente y esgrimiendo la verdad.
Los argentinos nos caracterizamos por nuestra mala memoria y olvidamos y tergiversamos los hechos pasados y presentes, según convenga con la imaginación frondosa, sobre la ayuda que puedan prestarnos terceros que nos facilitaran atenuar los males que nosotros mismos hemos contribuido a generar.
Las soluciones necesitan ser instrumentadas, con patriotismo, desinterés, sin sectorizarnos y con la mira puesta en el mejor destino de la Institución, por consiguiente hay que buscarlo aquí, para ello es primordial el esfuerzo mancomunado poniendo y no escatimando la participación.
El imperativo de esta hora crucial, buscar las coincidencias y afrontar el futuro con nuestras propias virtudes y falencias asumiendo las responsabilidades al máximo y los comunes esfuerzos en procura de la permanente superación en aras de un destino brillante, antes que sea demasiado tarde. Por los años y la experiencia vivida me permito estas reflexiones.
Lo dicho no implica en modo alguno mi deserción de este querido Organismo, no duden que mientras Dios permita prolongar mi existencia y pueda ser útil, estaré siempre a disposición como un celoso custodio.
Pido licencia para expresar necesarios agradecimientos a personas que significaron tanto en mi vida.
Mis familiares, en primer lugar a mis padres, Constantino Fontana y María Bompadre, desde la infancia me educaron en el amor a Dios y al prójimo. Adolescente me enseñaron a querer la Patria y hacer culto por la Democracia, la Libertad y la Justicia. Supe por ellos que la palabra empeñada vale tanto como la escrita y que la solidaridad auténtica es un deber social propio de los cristianos.
En la vida de familia, mi señora Celina Flores Leiva me sigue brindando además de 46 años de matrimonio y plena felicidad, haber conformado en conjunto a nuestros dos hijos Ana María y Roberto Luis, de los que nos sentimos profundamente orgullosos. Después con el aporte de los hijos políticos tenemos cuatro nietas que colman nuestra gratitud a Dios Nuestro Señor.
Siempre le agradeceré a Celina, entre otras muchas cualidades, haberme dado la tranquilidad que cualquiera fuera el lugar en que cada uno de nosotros nos encontráramos supo desempeñarse de acuerdo a las circunstancias, habiéndome apoyado siempre para que desarrollara mi pasión antártica.
En una palabra una compañera de toda la vida a la que agradezco lo que hizo por mí y lo que sin duda seguirá haciendo día a día.
Nunca he sido partidario de las despedidas de ninguna naturaleza (partir es morir un poco) tal vez porque soy emotivo y prefiero no probarme en estos lances.
A través de los años traté de prodigarme con toda mi capacidad y pasión en las tareas de mi incumbencia, pude cristalizar muchos iniciativas y otras quedaron por el camino.
Pido disculpas a las personas que pude haber ofendido, solo puedo asegurarles que nunca tuve el propósito de dañar a nadie; siempre obré teniendo en cuenta el buen funcionamiento de la Institución, jamás estuvo en juego la relación personal amistosa.
Asimismo pretendo que sepan dispensar los errores en los cuales sin duda habré incurrido, que pueden ser muchos, pero deben saber que siempre han sido involuntarios y en todo caso causados por la inquietud de lograr lo mejor para la Institución y no en beneficio personal.
La esperanza que renace después de este 25 de Mayo de 2003, puede constituirse en un hito histórico, para que la legión de hombres y mujeres honestos, que los hay en todos los ámbitos, logren darle en el futuro próximo horas venturosas a nuestra querida Patria.
A todos mis colaboradores sin distinción de jerarquías deseo expresarles mi sincero agradecimiento por el amplio, desinteresado y eficaz apoyo brindado durante mi actuación. Muchas pero muchas gracias y las expresiones de mi sincera y permanente amistad.
Sirvan estas palabras de despedida de todos: Directores, Coordinadores, Jefes de Departamento y/o Areas, personal científico, técnico y administrativo dejándolos con mi respetuoso saludo y sincero afecto, fruto de tantos años de conocernos.
Decir adiós, nunca es fácil. ¡Hasta siempre!
Se realizó el domingo 17 de setiembre de 2006, una misa en su honor en la localidad de Villa Ballester (Argentina).
Nuestro habitual colaborador Daniel (daona@hotmail.com) nos remitió este documento, del Dr. Fontana cuando terminó su gestión en el Instituto Antártico Argentino
EL FIN DE MI GESTION
Carta del Dr. Fontana escrita antes de su retiro jubilatorio en el Instituto Antártico Argentino en el año 2003.
Después de desempeñarme 33 años como miembro de la Institución, de los cuales 1 año y 8 meses fueron en Comisión y desde el 03/02/72 ingresé por Concurso en la Función Pública por Decreto N° 581, hasta el presente en que ha llegado la hora de dar por finalizado mi ciclo para dar lugar a lo que considero la renovación, a fin de que funcionarios jóvenes puedan desarrollar en el futuro acciones conducentes a revitalizar al Organismo que fue ejemplo en sus comienzos y que hoy imperiosamente debe recobrar sus épocas de esplendor, éstos son mis fervientes deseos.
En la Dirección Nacional del Antártico, como jefe de Secretaría y luego como Secretario General actué bajo las órdenes de 11 Directores Nacionales pertenecientes 3 de Ejército, 3 de Fuerza Aérea, 3 de Marina y 2 civiles.
Con anterioridad integré el recién fundado Instituto Antártico (17 de Abril de 1951) en calidad de representante del entonces Ministerio de Ejército.
Los Directores con quienes colaboré en sus respectivas gestiones podrán dar fe de mi actuación que desarrollé con toda mi capacidad en el Organismo Rector de la actividad antártica, mas allá de la significación de los antecedentes curriculares.
He tenido en suerte ser testigo presencial y haber actuado en la actividad durante mas de medio siglo.
¡La mitad de la historia Antártica Argentina!
Por eso los que tuvimos el privilegio de vivir, sufrir y trabajar duramente en la Patria Helada, anhelamos que este gran desafío a la imaginación del hombre que es la Antártida, tenga algún día la prioridad y atención que merece en el contexto nacional.
Durante mi gestión fui designado como:
- Delegado Argentino Alterno ante el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR),
- Miembro del Comité de Logística y Operaciones Antárticas (SCALOP).
- Presidente de la Comisión Organizadora de la XIV Reunión del SCAR (Mendoza, octubre de 1976) y de la XXII Reunión del SCAR (San Carlos de Bariloche, junio de 1992).
- Miembro Permanente del Simposio de Logística
- Presidente de la Comisión Organizadora de la 1ra. Reunión de RAPAL en la ciudad de Buenos Aires y de la 4ta. Reunión de RAPAL en Ushuaia, Tierra del Fuego.
El 27 de mayo de 1985 el Sr. Ministro de Defensa ordenó que todo el personal militar debía presentar su renuncia al cargo.
Tuve en la oportunidad una gran satisfacción: el Sr. Ministro rechazó mi renuncia y me confirmó en el cargo.
En el área de mi incumbencia logré a través de los años concretar iniciativas conducentes a la divulgación del tema antártico, como fueron los cursos de Capacitación para Maestros y Profesores que luego fueron incorporados por el SINAPA.
Asimismo se concretaron el Atlas Antártico y sus ediciones, “La Biblia Antártica” y los dos tomos “Argentinos en la Antártida”.
Los colaboradores que trabajaron arduamente plasmaron en la práctica el principio de “unidad en la acción”.
Desde la creación de la comisión de Recepción de materiales he sido Presidente de la misma hasta el presente en una tarea difícil, no siempre valorada.
La función fiscalizadora no es grata por las características muy especiales que se debe cumplir.
Todos los miembros que la integraron designados por el suscripto procedieron siempre con idoneidad, lealtad y honestidad teniendo como objetivos los intereses de la Institución.
En estas delicadas tareas la Comisión observó en cada ocasión si la entrega de efectos no se realizaba de acuerdo a las Reglamentaciones y por escrito se elevaban a la autoridad de turno.
En cuatro oportunidades elevé la renuncia por discrepar con el manejo de las denuncias por irregularidades detectadas en la entrega de materiales. Invariablemente fueron rechazadas.
La denuncia por el mal desempeño del Coordinador de Finanzas para que se realizara el sumario a fin de deslindar responsabilidades cayó en “vía muerta”.
Esto motivó mi presentación de un Tribunal de Honor para juzgar la conducta del funcionario, que terminó cuando lograron que el proveedor que lo denunció retirara la denuncia para evitar que lo borraran de las licitaciones.
Los sumarios nunca llegaron a sustanciarse, incluida una denuncia en el fuero comercial por evasión de impuestos aduaneros cuya resolución final aún se desconoce.
Fui designado para integrar el Comité de Evaluación del Personal, duré poco tiempo. Mi permanente defensa del personal cuando advertía que no se medía con la misma vara el desempeño y la componenda para beneficiar con calificación de Muy Destacado y Destacado que se adjudicaba incorrectamente no siempre al más apto. ¿Cuál fue la solución más simple?... Eliminarme de la Comisión. Pero muy agradecido porque siempre defendí lo que consideré correcto.
Jamás hasta la fecha he dejado de mostrar mi amor al país, pues desde el primer día elegí el camino recto y justo para mi actuación pública enfrentando a la generalizada corrupción que soporta nuestra tierra donde los valores éticos y morales han sucumbido. Nunca medí el costo que significa defender la ley y no me importaron las injusticias que soporté cuando había que poner de resalto el desvío del accionar de funcionarios, sin distinción de jerarquías. Nunca logré que los sumarios o actuaciones llegaran a feliz término... ya no me causa repulsa el accionar de funcionarios que se dedican al encubrimiento. Tengo mi conciencia tranquila de haber actuado con honestidad, transparencia y en salvaguarda de los intereses de la Institución. Siempre procedí de frente y esgrimiendo la verdad.
Los argentinos nos caracterizamos por nuestra mala memoria y olvidamos y tergiversamos los hechos pasados y presentes, según convenga con la imaginación frondosa, sobre la ayuda que puedan prestarnos terceros que nos facilitaran atenuar los males que nosotros mismos hemos contribuido a generar.
Las soluciones necesitan ser instrumentadas, con patriotismo, desinterés, sin sectorizarnos y con la mira puesta en el mejor destino de la Institución, por consiguiente hay que buscarlo aquí, para ello es primordial el esfuerzo mancomunado poniendo y no escatimando la participación.
El imperativo de esta hora crucial, buscar las coincidencias y afrontar el futuro con nuestras propias virtudes y falencias asumiendo las responsabilidades al máximo y los comunes esfuerzos en procura de la permanente superación en aras de un destino brillante, antes que sea demasiado tarde. Por los años y la experiencia vivida me permito estas reflexiones.
Lo dicho no implica en modo alguno mi deserción de este querido Organismo, no duden que mientras Dios permita prolongar mi existencia y pueda ser útil, estaré siempre a disposición como un celoso custodio.
Pido licencia para expresar necesarios agradecimientos a personas que significaron tanto en mi vida.
Mis familiares, en primer lugar a mis padres, Constantino Fontana y María Bompadre, desde la infancia me educaron en el amor a Dios y al prójimo. Adolescente me enseñaron a querer la Patria y hacer culto por la Democracia, la Libertad y la Justicia. Supe por ellos que la palabra empeñada vale tanto como la escrita y que la solidaridad auténtica es un deber social propio de los cristianos.
En la vida de familia, mi señora Celina Flores Leiva me sigue brindando además de 46 años de matrimonio y plena felicidad, haber conformado en conjunto a nuestros dos hijos Ana María y Roberto Luis, de los que nos sentimos profundamente orgullosos. Después con el aporte de los hijos políticos tenemos cuatro nietas que colman nuestra gratitud a Dios Nuestro Señor.
Siempre le agradeceré a Celina, entre otras muchas cualidades, haberme dado la tranquilidad que cualquiera fuera el lugar en que cada uno de nosotros nos encontráramos supo desempeñarse de acuerdo a las circunstancias, habiéndome apoyado siempre para que desarrollara mi pasión antártica.
En una palabra una compañera de toda la vida a la que agradezco lo que hizo por mí y lo que sin duda seguirá haciendo día a día.
Nunca he sido partidario de las despedidas de ninguna naturaleza (partir es morir un poco) tal vez porque soy emotivo y prefiero no probarme en estos lances.
A través de los años traté de prodigarme con toda mi capacidad y pasión en las tareas de mi incumbencia, pude cristalizar muchos iniciativas y otras quedaron por el camino.
Pido disculpas a las personas que pude haber ofendido, solo puedo asegurarles que nunca tuve el propósito de dañar a nadie; siempre obré teniendo en cuenta el buen funcionamiento de la Institución, jamás estuvo en juego la relación personal amistosa.
Asimismo pretendo que sepan dispensar los errores en los cuales sin duda habré incurrido, que pueden ser muchos, pero deben saber que siempre han sido involuntarios y en todo caso causados por la inquietud de lograr lo mejor para la Institución y no en beneficio personal.
La esperanza que renace después de este 25 de Mayo de 2003, puede constituirse en un hito histórico, para que la legión de hombres y mujeres honestos, que los hay en todos los ámbitos, logren darle en el futuro próximo horas venturosas a nuestra querida Patria.
A todos mis colaboradores sin distinción de jerarquías deseo expresarles mi sincero agradecimiento por el amplio, desinteresado y eficaz apoyo brindado durante mi actuación. Muchas pero muchas gracias y las expresiones de mi sincera y permanente amistad.
Sirvan estas palabras de despedida de todos: Directores, Coordinadores, Jefes de Departamento y/o Areas, personal científico, técnico y administrativo dejándolos con mi respetuoso saludo y sincero afecto, fruto de tantos años de conocernos.
Decir adiós, nunca es fácil. ¡Hasta siempre!
viernes, setiembre 15, 2006
Denuncian pesca ilegal en el Pacífico Sur
Publicado en http://www.20minutos.es/
EFE. 13.09.2006 - 05:46h
El Fondo para la Vida Animal (WWF) y la Sociedad Internacional para la Protección de los Animales (HSI) han pedido a EEUU que intervenga para poner fin a la explotación excesiva de lubina chilena por parte de pescadores españoles en el Pacífico Sur.
Un comunicado de la HSI manifestó que esa pesca ilegal está diezmando la población de albatros y petreles, dos de los grupos de aves en mayor peligro de extinción en el mundo.
"Esperamos una respuesta positiva a esta petición, sabemos que EEUU toma muy en serio la sobreexplotación de los recursos pesqueros", dijo Kitty Block, directora de la HSI.
Patricia Forkan, presidente de la HSI, añadió que "en sus ansias desmesuradas por sacar ganancias del mercado negro de la lubina chilena (corvina), los pescadores ilegales, y en última instancia España, violan todas las medidas de protección y causan la muerte de miles de aves marinas en peligro de extinción".
El comunicado conjunto de ambos organismos indicó que la muerte de los pájaros ocurre cuando quedan enredados en los anzuelos y en las redes utilizadas en la pesca de la lubina.
La petición, enviada al secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, la semana pasada, solicita que se tomen medidas contra España en virtud de la Enmienda Pelly de la Ley de Protección Pesquera de EEUU.
Añade que las actividades de sobreexplotación pesquera minan la eficacia de la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivientes de la Antártida (CCAMLR).
Esa convención fue establecida en 1980 para proteger la vida animal de la Antártida, y tanto Estados Unidos como España la han ratificado, según el comunicado.
EFE. 13.09.2006 - 05:46h
El Fondo para la Vida Animal (WWF) y la Sociedad Internacional para la Protección de los Animales (HSI) han pedido a EEUU que intervenga para poner fin a la explotación excesiva de lubina chilena por parte de pescadores españoles en el Pacífico Sur.
Un comunicado de la HSI manifestó que esa pesca ilegal está diezmando la población de albatros y petreles, dos de los grupos de aves en mayor peligro de extinción en el mundo.
"Esperamos una respuesta positiva a esta petición, sabemos que EEUU toma muy en serio la sobreexplotación de los recursos pesqueros", dijo Kitty Block, directora de la HSI.
Patricia Forkan, presidente de la HSI, añadió que "en sus ansias desmesuradas por sacar ganancias del mercado negro de la lubina chilena (corvina), los pescadores ilegales, y en última instancia España, violan todas las medidas de protección y causan la muerte de miles de aves marinas en peligro de extinción".
El comunicado conjunto de ambos organismos indicó que la muerte de los pájaros ocurre cuando quedan enredados en los anzuelos y en las redes utilizadas en la pesca de la lubina.
La petición, enviada al secretario de Comercio, Carlos Gutiérrez, la semana pasada, solicita que se tomen medidas contra España en virtud de la Enmienda Pelly de la Ley de Protección Pesquera de EEUU.
Añade que las actividades de sobreexplotación pesquera minan la eficacia de la Comisión para la Conservación de los Recursos Marinos Vivientes de la Antártida (CCAMLR).
Esa convención fue establecida en 1980 para proteger la vida animal de la Antártida, y tanto Estados Unidos como España la han ratificado, según el comunicado.
martes, setiembre 12, 2006
Robert Swan visita España y ofrece conferencias sobre protección del medio ambiente antártico
Publicado en la Nueva España
12 set 06
Por JOSÉ RAMÓN OBESO
El explorador polar y conservacionista Robert Swan es embajador de buena voluntad de Naciones Unidas y visita Oviedo (España).
...
Tras sus épicos viajes, Robert Swan comienza a recibir nombramientos por parte de las Naciones Unidas. Fue invitado como pieza clave para dar una conferencia a los jefes de Estado en la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro. Allí se le asignó la responsabilidad, por parte de las Naciones Unidas y los jefes de Estado de todo el mundo, de crear una iniciativa que involucre a la industria, los negocios y a la juventud por un cambio medioambiental positivo y decisivo.
...
A mediados de los noventa Robert Swan puso en marcha una iniciativa para preservar la Antártida y organizó cuatro expediciones internacionales (Inspire Antarctic Expeditions). Estas expediciones tuvieron objetivos muy diversos que fueron desde la retirada de más de 1.000 toneladas de residuos hasta la instalación de una base educativa utilizando energías limpias que sirva de ejemplo para otras bases y permita comunicar al resto del planeta la necesidad de preservar este continente.
Ver la nota completa aquí
12 set 06
Por JOSÉ RAMÓN OBESO
El explorador polar y conservacionista Robert Swan es embajador de buena voluntad de Naciones Unidas y visita Oviedo (España).
...
Tras sus épicos viajes, Robert Swan comienza a recibir nombramientos por parte de las Naciones Unidas. Fue invitado como pieza clave para dar una conferencia a los jefes de Estado en la Cumbre para la Tierra celebrada en Río de Janeiro. Allí se le asignó la responsabilidad, por parte de las Naciones Unidas y los jefes de Estado de todo el mundo, de crear una iniciativa que involucre a la industria, los negocios y a la juventud por un cambio medioambiental positivo y decisivo.
...
A mediados de los noventa Robert Swan puso en marcha una iniciativa para preservar la Antártida y organizó cuatro expediciones internacionales (Inspire Antarctic Expeditions). Estas expediciones tuvieron objetivos muy diversos que fueron desde la retirada de más de 1.000 toneladas de residuos hasta la instalación de una base educativa utilizando energías limpias que sirva de ejemplo para otras bases y permita comunicar al resto del planeta la necesidad de preservar este continente.
Ver la nota completa aquí
viernes, setiembre 08, 2006
Un crucero para 2600 turistas visitará la Antártida este verano 2006 2007
ANTAWA - 7set06.
Según informa Princess Cruises en su sitio web www.princess.com un fastuoso crucero con capacidad para 2600 personas, navegará en aguas antárticas en el próximo verano austral.
El Golden Princess estaría zarpando de Río de Janeiro en enero de 2007, para un viaje de 21 días, navegando hacia las Islas Malvinas, para llegar a las costas de la Península Antártica, visitar la Base Esperanza (Arg) y la Isla Decepción, regresando luego a través de Punta Arenas, Buenos Aires y Montevideo.
Hasta la aquí la noticia no tiene nada de especial, puesto que muchos cruceros hacen un itinerario similar, lo destacable es que los cruceros comunes llevan 100 o 200 pasajeros y este puede llevar 2.600 más la tripulación, lo que significa unas 3.700 personas navegando.
Este evento ha despertado críticas por parte de personas interesadas en el medio ambiente antártico quienes ven con preocupación el posible desastre que podría ocurrir si un buque de estas características tuviera un accidente.
¿Qué medios de rescate se podrían emplear? ¿cómo se podría contaminar el océano ante un derrame de combustible de esas características? son algunas de las preocupaciones ante un buque de 950 pies de largo, que desplaza 109.000 toneladas, y con bandera de Bermudas, que no es un país miembro del Tratado Antártico.

Foto: El Buque Golden Princess
En una nota de AP publicada hoy, Alan Hemmings, de la Universidad Canterbury, Nueva Zelanda, manifiesta estas preocupaciones agregando que en caso de desastre ninguna de las bases cercanas podría prestar la ayuda necesaria, por carecer de capacidad, y plantea también el riesgo de introducción de especies exóticas al entorno antártico, como consecuencia de la visita de este y otros buques similares que son cada vez más frecuentes.
Por otro lado, voceros de Princess Cruises, manifiestan que no existen riesgos para quienes viajarán en este buque, porque el mismo cuenta con todas las medidas de seguridad, y los más modernos equipos de protección, además de que los pasajeros no desembarcarían en la Antártida.
Ambas partes parecen tener razón.
Los que intentan proteger el medio ambiente se basan en la experiencia previa, que indica que ya se está produciendo contaminación por introducción de especies exóticas como el cangrejo araña proveniente del Atlántico Norte, que ahora se encuentra en el Atlántico Sur.
Asimismo, ya se han producido accidentes con buques turísticos, que aunque sin consecuencias graves son un indicio de que algún día podría ocurrir una catástrofe.
Por otro lado los operadores turísticos, hasta ahora se han mostrado responsables y cuidadosos del medio ambiente.
De la oposición de ambos enfoques debería surgir la visión correcta.
Los visitantes deberán siempre ser conscientes del riesgo ambiental que supone su visita, y los ambientalistas, mantener su vigilancia para que este concepto de responsabilidad siga vigente.
Acorde a las estimaciones de la IAATO (International Association of Antarctica Tour Operators) en la termporada 2006-2007 se espera que al menos 28.000 turistas visiten la Antártida.
Juan Ways
Proyecto Antawa
Según informa Princess Cruises en su sitio web www.princess.com un fastuoso crucero con capacidad para 2600 personas, navegará en aguas antárticas en el próximo verano austral.
El Golden Princess estaría zarpando de Río de Janeiro en enero de 2007, para un viaje de 21 días, navegando hacia las Islas Malvinas, para llegar a las costas de la Península Antártica, visitar la Base Esperanza (Arg) y la Isla Decepción, regresando luego a través de Punta Arenas, Buenos Aires y Montevideo.
Hasta la aquí la noticia no tiene nada de especial, puesto que muchos cruceros hacen un itinerario similar, lo destacable es que los cruceros comunes llevan 100 o 200 pasajeros y este puede llevar 2.600 más la tripulación, lo que significa unas 3.700 personas navegando.
Este evento ha despertado críticas por parte de personas interesadas en el medio ambiente antártico quienes ven con preocupación el posible desastre que podría ocurrir si un buque de estas características tuviera un accidente.
¿Qué medios de rescate se podrían emplear? ¿cómo se podría contaminar el océano ante un derrame de combustible de esas características? son algunas de las preocupaciones ante un buque de 950 pies de largo, que desplaza 109.000 toneladas, y con bandera de Bermudas, que no es un país miembro del Tratado Antártico.
Foto: El Buque Golden Princess
En una nota de AP publicada hoy, Alan Hemmings, de la Universidad Canterbury, Nueva Zelanda, manifiesta estas preocupaciones agregando que en caso de desastre ninguna de las bases cercanas podría prestar la ayuda necesaria, por carecer de capacidad, y plantea también el riesgo de introducción de especies exóticas al entorno antártico, como consecuencia de la visita de este y otros buques similares que son cada vez más frecuentes.
Por otro lado, voceros de Princess Cruises, manifiestan que no existen riesgos para quienes viajarán en este buque, porque el mismo cuenta con todas las medidas de seguridad, y los más modernos equipos de protección, además de que los pasajeros no desembarcarían en la Antártida.
Ambas partes parecen tener razón.
Los que intentan proteger el medio ambiente se basan en la experiencia previa, que indica que ya se está produciendo contaminación por introducción de especies exóticas como el cangrejo araña proveniente del Atlántico Norte, que ahora se encuentra en el Atlántico Sur.
Asimismo, ya se han producido accidentes con buques turísticos, que aunque sin consecuencias graves son un indicio de que algún día podría ocurrir una catástrofe.
Por otro lado los operadores turísticos, hasta ahora se han mostrado responsables y cuidadosos del medio ambiente.
De la oposición de ambos enfoques debería surgir la visión correcta.
Los visitantes deberán siempre ser conscientes del riesgo ambiental que supone su visita, y los ambientalistas, mantener su vigilancia para que este concepto de responsabilidad siga vigente.
Acorde a las estimaciones de la IAATO (International Association of Antarctica Tour Operators) en la termporada 2006-2007 se espera que al menos 28.000 turistas visiten la Antártida.
Juan Ways
Proyecto Antawa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)