martes, junio 27, 2006

Especies exóticas colonizan la Antártida

Publicado en http://www.adnmundo.com/
Buenos Aires - junio 06
A pesar del ambiente inhóspito de la Antártida, especies no nativas introducidas por científicos, turistas y exploradores se están multiplicando. Estas han llegado en los aviones y barcos que arriban a la región transportando visitantes y suministros.
Se encontraron cangrejos araña, por ejemplo, provenientes del Atlántico Norte.
El doctor Neil Gilbert, científico en la zona neocelandesa comentó que la "Antártida ha sido considerada por mucho tiempo como un continente aislado con un duro medioambiente. Por eso, se creía generalmente que era innecesario preocuparse por las especies no nativas. Ahora sabemos que no es así”, informó la BBC.
"Hay cada vez más gente yendo a la Antártida y sabemos que las personas, los aviones y los barcos cargan semillas y especies no nativas", explicó Gilbert y agregó: "La región antártica se calienta más rápido que cualquier otra zona en el planeta. Aquellas especies capaces de sobrevivir en climas polares tienen más posibilidades de sobrevivir en un clima menos duro".
Más de 26.000 turistas visitan la Antártida cada año y el número crece por mil cada año.
Los científicos del Comité para la Protección del Ambiente del Tratado Antártico reunidos en Escocia acordaron que el tema de los no nativos sea uno de los puntos principales de la agenda de su próximo encuentro, que tendrá lugar en India en abril de 2007.
Pero aún no existe un consenso sobre qué hacer con las especies que ya han llegado. "Cuesta miles y a veces millones de dólares tratar de deshacerse de algo. Una de las cosas que defendimos en este encuentro es que la prevención es mejor que la cura", dijo Gilbert.

miércoles, junio 21, 2006

Solsticio de Invierno 2006 y día de la Confraternidad Antártica.

EDITORIAL del Boletín Antawa de Junio 2006:
Solsticio de Invierno 2006 y día de la Confraternidad Antártica.
Estimados amigos de la Antártida, hoy 21 de junio de 2006, celebramos el Solsticio de Invierno en el hemisferio Sur, y el día de la Confraternidad Antártica.
En estos momentos, la larga noche polar está en su punto máximo, la oscuridad es total, no se vislumbra la luz, y los antárticos, los que están allá ahora, y los que conocen y comparten el sentimiento de desolación que significa estar en la oscuridad, nos unimos hoy en un egregor de amor a la Antártida, y celebramos.
Celebramos si, porque a pesar de que la oscuridad domina hoy, el solsticio de invierno indica, que a partir de hoy los días comenzarán a hacerse más largos, y la luz reaparecerá en el horizonte, indicando el triunfo de la vida, que una vez más renacerá.
La semilla que sembramos en esta temporada, está reposando dormida, para florecer cuando el sol salga de nuevo, y eso es motivo de esperanza, y nos da fuerza para seguir adelante.
Como prueba de que el trabajo no se detiene, en este mundo que no tiene arriba ni abajo, en el hemisferio norte, más precisamente en Edimburgo, Escocia, los representantes de los países miembros del Tratado Antártico, están reunidos en la 29ª. ATCM, preparando acuerdos, discutiendo proyectos, en suma, confraternizando, para lograr que la Antártida siga siendo el laboratorio de comportamiento humano, que permita que las naciones y los individuos que las componen, puedan vivir en paz, desarrollar actividades en conjunto, y contribuir entre todos al progreso de la humanidad.
Queridos amigos de la Antártida, Feliz Día de la Confraternidad Antártica, y que el solsticio de invierno, nos sirva para reflexionar sobre las cosas que tenemos pendientes, para encontrar la mejor solución.
Saludos antárticos
Juan Ways

Ver el Boletín de Noticias de la Antártida de Junio 2006 en:
http://es.groups.yahoo.com/group/antawa/message/101

martes, junio 20, 2006

Estudian emplear biodiesel en Base Esperanza

Positivo resultado de pruebas técnicas
Publicado en http://www.lavozdelpueblo.com.ar/
19 jun 06
La EATA podría proveer de biodiesel a bases antárticas
Así lo indicó el director Patricio Ferrario. También señaló que "hasta podría montarse una planta" en tal lugar. Mañana llegarán a nuestra ciudad integrantes del Comando Antártico Argentino
Tomando en consideración que pruebas técnicas realizadas en las últimas semanas tuvieron un resultado positivo, el biodiesel elaborado en la planta de la Escuela Agropecuaria de Tres Arroyos podría ser utilizado en motores y vehículos de las bases antárticas argentinas.
De este modo, la positiva experiencia desarrollada en el establecimiento educativo de nuestro medio permitiría ampliar la presencia del biodiesel, con todos los beneficios que implica su utilización.
Patricio Ferrario, director del establecimiento, sostuvo en declaraciones periodísticas que "desde hace un mes, técnicos del Comando Antártico Argentino realizan pruebas en la Base Esperanza y los resultados hasta el momento han sido muy buenos, favorables".
En la visita prevista para mañana, los miembros del Comando Antártico Argentino "explicarán los resultados obtenidos en las pruebas experimentales y, si todo funciona bien, las bases argentinas podrían incorporar en forma paulatina el uso del aceite en grupos electrógenos, máquinas y trineos". En este marco, recorrerán las instalaciones y apreciarán la manera en que se elabora el combustible. Se tratará de una jornada muy importante para la entidad, ya que por la tarde se producirá la inauguración de un moderno laboratorio de microbiología.
Dentro de los posibles desarrollos en la producción, el director comentó que "hasta sería posible que monten una planta de biodiesel en la Antártida y la escuela aportaría sus conocimientos y experiencia en la materia". En tal sentido, afirmó que "mi sueño como docente es que los alumnos visiten la Antártida y aporten sus conocimientos".
Entre otras apreciaciones, en referencia al Tratado Antártico, puntualizó que establece el uso de combustibles 'limpios' en el Continente Blanco, donde los índices de contaminación son muy reducidos.

Expansión
Cabe recordar que el viernes 5 de mayo, la EATA firmó un convenio con la CELTA para la provisión de unos mil litros de biodiesel por mes destinados a la utilización en vehículos de la entidad cooperativa.
Una particularidad que tiene la planta es que genera biodiesel a partir del procesamiento de aceite combustible usado, que de esta manera es reciclado. La capacidad de producción se encuentra limitada de acuerdo a la cantidad de aceite que es provisto por patios de comida, restaurantes u otros ámbitos.
El biodiesel de la EATA, de esta manera, comenzó a utilizarse en nuestra ciudad (ya podía observarse vehículos "alimentados" con este combustible en General Roca o Bahía Blanca, por ejemplo).
La ingeniera química Etelvina Fosque se incorporó en 2005 al equipo de trabajo y contribuye a esta iniciativa con la formación científica que posee en este tema.
En la planta se cumplen las normas ISO, lo que determina la exigencia de respetar diversos parámetros. Según explicaron a este diario en forma reciente la profesional mencionada y el ingeniero Daniel Orte, el potencial mensual de litros que se podría generar con una producción diaria de seis a ocho horas es de 10.000 litros (actualmente se elabora menos de la mitad de este volumen).
Todos los chicos toman contacto con la elaboración del combustible a partir del vínculo que tiene esta práctica con áreas educativas; en forma paralela, la entidad cuenta con módulos de energía eólica y energía solar, por lo cual el abordaje es integral.

viernes, junio 16, 2006

29a. Reunión Consultiva del Tratado Antártico en Edimburgo, Escocia.


Del 11 al 23 de Junio de 2006, se desarrolla en Edimburgo, Escocia, la 29ª. Reunión Consultiva del Tratado Antártico (XXIX ATCM)
Se puede seguir lo que está ocurriendo allí a través del blog, que los organizadores han publicado, o acceder a la Página principal de la XXIX ATCM en:
http://www.atcm2006.gov.uk

También podemos acceder algunos de los documentos de trabajo presentados por los principales organismos que regulan la actividad antártica, como ser:
Secretaría del Tratado Antártico - Proyecto de programa de trabajo para 2005-2006
http://www.ats.org.ar/Atcm/atcm28/wp/atcm28_wp045_s.doc

Documentos de Trabajo que presenta el CCAMLR
Cooperación con las Partes Consultivas del Tratado Antártico
http://www.ccamlr.org/pu/s/pubs/cr/05/i14.pdf

Selección de documentos que presenta la IAATO
http://www.iaato.org/info.html

Listado de documentos presentados por el SCAR
http://www.scar.org/treaty/atcmxxix/

martes, junio 13, 2006

¿Cómo sería el planeta si se deshielan los polos?

Noticia publicada en Correo de Lima, Perú
13 jun 06
http://www.correoperu.com.pe/
“En 50 años más, habremos perdido los hielos del Polo Norte. Estaremos como en un planeta nuevo, que no sabemos cómo será”, asegura el doctor David Carlson, geólogo y director del Programa Internacional del Año Polar Internacional (API), que se llevará a cabo en el 2007.
Las declaraciones de Carlson, publicadas ayer en un informe del diario argentino La Nación, fueron vertidas en el marco de Ecopolar 2006, un evento preparatorio del API.
Este tiene como objetivo entender hacia dónde nos conduce el cambio global, aunque, según lo conocido hasta el momento, no es nada bueno.
La desaparición de los osos polares, junto con la de morsas, belugas, focas arpa, zorros polares y el resto de fauna ártica, además de dejar a los pueblos inuit sin caza y a merced de la caridad estatal canadiense o rusa, será el primer eslabón en fallar en una cadena de eventos que llega al otro polo.
Luego de que se fundan los hielos del Polo Norte, lo primero que sucederá será una drástica disminución de la radiación solar total reflejada por la Tierra. Esto se deberá a que el hielo actúa como un espejo, pero el mar absorbe la luz visible e infrarroja del Sol como si fuera una esponja.
Esto realimentaría el calentamiento en curso del mar y de la atmósfera, y podría disparar el derretimiento –también en curso– de masas de hielo sobre tierra, mucho mayores y más amenazantes para las ciudades costeras del mundo: las de la Antártida, en primer lugar, y las de Groenlandia, en segundo. Las temperaturas mínimas medias en la Antártida ya subieron tres grados desde los 50.
Para los científicos, la crisis es casi irremediable, pero consideran que el daño a la atmósfera sería menor si bajara el consumo de los combustibles fósiles y aumentara la penetración a la energía nuclear y las renovables.
MAS DATOS
El API, que durará dos años, será el máximo esfuerzo científico colectivo de la historia. Participarán 10 mil investigadores de 50 países, que tendrán US$1,000 millones para realizar mil proyectos de investigación

sábado, junio 10, 2006

Estudio sobre la evolución de las especies

Las especies evolucionan más rápido con los cambios climáticos
Publicado en ABC MADRID. junio 2006
Las alteraciones en el clima repercuten en la genética de los animales acelerando su evolución. Así lo ha demostrado un estudio publicado en la revista «Science», según el cual, los rápidos cambios climáticos que ha experimentado nuestro planeta en los últimos decenios han transformado a muchos animales. Entre ellos, pájaros, mosquitos y ardillas.
El trabajo advierte que estas mutaciones son sólo el comienzo porque, en última instancia, los cambios climáticos terminarán provocando alteraciones en el número de poblaciones animales. Para los biólogos Bradshaw y Holzapfel, de la Universidad de Oregón (EE.UU.), las variaciones genéticas se han producido como reacciones a alteraciones estacionales, y no como efecto de las mayores temperaturas del verano.
Además, el estudio revela que el calentamiento global es más rápido en las zonas más cercanas a los polos, lo cual ha supuesto, según señala Bradshaw, que en los últimos cuarenta años muchas especies se hayan acercado a ellos; las poblaciones de esos animales han comenzado a migrar, desarrollarse y reproducirse de forma más temprana.
Las especies que más rápidamente adaptan su genoma al cambio climático son las más pequeñas. «En los mosquitos -afirma el artículo- la adaptación [genética] se hizo visible después de cinco años. En las ardillas rojas se manifestó lentamente, después de 10 años».
Fin de la edad de hielo
La misma publicación científica recoge en su último número otro estudio que demuestra que el calentamiento global que terminó con la edad de hielo comenzó a la vez en los dos hemisferios. A pesar de que los registros procedentes de la Antártida y Groenlandia arrojaban 5.000 años de diferencia entre el deshielo del hemisferio norte y el del sur, los datos isotópicos de la grava que dejó la retirada de los glaciares les han hecho llegar a otra conclusión:la tendencia al calentamiento vista primero en el sur era probablemente un cambio global, causado por una elevación del dióxido de carbono de la atmósfera. Así, en el hemisferio norte, podría haber sido enmascarado temporalmente por una serie de inviernos muy fríos. El deshielo de los glaciares se produjo en todo el planeta hace entre 17.000 y 20.000 años.

martes, junio 06, 2006

Muestra de fotografías antárticas de Marité Malaspina

Según informa el blog "Antártida Argentina", la fotógrafa Marité Malaspina presentará una muestra fotográfica denominada "Antartida Abstracta en el Agua" en la Universidad Nacional Autónoma Mexicana.
La exposición será del 6 al 9 de junio 2006 en el Congreso Internacional del Derecho Administrativo.
La temática del encuentro será sobre El Agua, presentando dos series: Una de 22 fotografías sobre la Antártida realizadas en marzo del año 2004; y otra de cuatro gigantografías con la fundamentación de su pensamiento sobre la problemática del Agua y su entorno en nuestro planeta.
ver más información en: http://antartidaargentina.blogspot.com/