jueves, marzo 02, 2006

Perú finaliza la campaña antártica "Antar XVI"

Publicado en http://www.cpnradio.com.pe/
Culminó con éxito campaña científica del Perú en la Antártica con retorno del Humboldt
CPN RADIO 01 mar| Culminó exitosamente la Décimo Sexta Campaña Científica del Perú en la Antártida con el retorno del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Base Naval del Callao donde fue recibido por las autoridades de la Cancillería y los ministros de Defensa, Marciano Rengifo y de Salud, Pilar Mazzetti.
También estuvieron presentes los familiares de los 150 expedicionarios quienes regresan luego de tres meses de permanecer en el denominado "continente blanco" en la que realizaron trabajos de investigación científica en la estación peruana de Machu Picchu.
Se trata de la mayor expedición científica peruana a la Antártida por la cantidad de proyectos de investigación, dos de ellos en fase de indagaciones en Lima y los otros 9 realizados por científicos con la toma de datos y muestras extraídos del continente blanco.


Concluye con éxito la XVI campaña peruana a la Antártida
Publicado en http://www.elcomercioperu.com.pe/
2 de marzo 2006
La XVI Campaña Científica del Perú a la Antártida (Antar XVI) culminó exitosamente esta mañana con el arribo del Buque de Investigación Científica Humboldt a la Base Naval del Callao, donde fue recibido en ceremonia especial por autoridades de la Cancillería y los Ministerios de Defensa y Salud.
Entre los asistentes también se encontraron los familiares de los expedicionarios, quienes regresan del continente blanco después de casi tres meses de investigaciones científicas y trabajos logísticos en el BIC Humboldt y en la Estación Científica Antártica Machu Picchu (ECAMP).
El presidente del Consejo Directivo del Instituto Antártico Peruano (Inanpe), embajador Hugo de Zela Martínez, destacó que ésta ha sido la mayor expedición científica realizada por el Perú desde 1989, cuando nuestro país inició su presencia en la Antártida.
Cabe señalar que se realizaron once proyectos científicos, dos de ellos en fase de investigación en Lima, y otros nueve, desarrollados por científicos peruanos con la toma de datos y muestras en la Antártida.
Los proyectos van desde el estudio de la capa de ozono hasta la investigación de especies de fondo del océano antártico; y las áreas que se investigan en estos proyectos incluyen biología marina, oceanografía, estudio de la alta atmósfera, climatología, física de partículas, geodesia y ecología.
Durante su permanencia en la Antártida, los científicos tomaron datos exhaustivos de la población de krill, potencial recurso proteico del futuro, cuyo estudio permitirá a nuestro país mantener una posición expectante para su explotación controlada.
Asimismo, se realizó un estudio sobre la población del gaviotín antártico Sterna Vitatta, ave poco estudiada y que anida en la zona de la Estación "Machu Picchu" (ECAMP). También se encontró un crustáceo que ataca rápidamente las especies del fondo marino, a más de 300 metros de profundidad, y que podría ser la explicación de la falta de poblaciones en esa zona marina.
Desde diferentes perspectivas, se tomaron datos sobre la disminución de la capa de ozono, fenómeno que se presenta estacionalmente en el polo sur, así como datos geodésicos que permitirán estudiar el movimiento de las placas tectónicas de la zona.
Esto permite afianzar a nuestro país como investigador en temas antárticos y conocer fenómenos de directa influencia en nuestra realidad. Así, los estudios de la capa de ozono se comparan con estudios similares en los andes, lo que permite entender mejor la influencia de éste fenómeno en nuestro país.
De otro lado, en el aspecto logístico, se construyó un módulo de laboratorio que permitirá el análisis de muestras in situ en futuras expediciones. Asimismo, se instalaron una serie de equipos, entre ellos un generador de 150 Kw., un compactador y un incinerador, que permitirán mejorar las capacidades logísticas de la Estación Machu Picchu.
Elcomercioperu

Ushuaia se prepara para el Año Polar Internacional

Argentina: comenzó celebración del Año Polar Internacional
Publicado en: http://spanish.peopledaily.com.cn
1 marzo 06
En la ciudad patagónica argentina de Ushuaia -- la más austral del mundo -- comenzó a celebrarse el día 28 la vigilia del Año Polar Internacional (IPY, por sus siglas en inglés) con la instalación de un reloj que, en cuenta regresiva, marca las horas, minutos y segundos que restan para el 1 de marzo de 2007, cuando unos 50 países pondrán en marcha un paquete de proyectos de investigación científica sobre los polos.
El experto en temas antárticos de la Secretaría de Turismo de la Nación, Daniel Leguizamón, explicó que desde Ushuaia, se marcará el inicio de la vigilia con un concierto del músico local Lito Vitale en lo que será el primer acto con el que la Argentina tendrá "participación del Año Polar Internacional" .
El funcionario consideró que en la cuarta celebración del IPY, Ushuaia "debe ofrecerse a la comunidad científica mundial como una plataforma operativa y logística de extraordinarias características para acceder al sector antártico" y brindar desde aquí el apoyo que necesiten las expediciones de científicos.
El Año Polar Internacional se conmemora casi cada cincuenta años, desde 1882, por una idea del científico austriaco Karl Weyprecht quien observó la falta de información científica que había sobre los polos.
Desde entonces, los festejos se sucedieron en 1932, de lo que derivó la instalación en la península antártica de decenas de estaciones científicas y en 1957 que sentó las bases para la redacción de Tratado Antártico, aprobado cuatro años más tarde.
Para esta celebración, Ushuaia buscará ofrecer al mundo científico la infraestructura instalada en el puerto y aeropuerto, y las bases antárticas, entre otros servicios.
Nueve de cada diez turistas internacionales que viajan cada año a la Antártida hacen escala en Ushuaia, ciudad que concentra la información del 97 por ciento del tráfico marítimo mundial hacia el continente blanco.
Según el director del Instituto Antártico Argentino, el geólogo Sergio Marenssi, "serán numerosos" los proyectos argentinos que participarán de este encuentro que se desarrollará entre marzo de 2007 y el mismo mes de 2009.
En ese período, los investigadores de los cerca de 50 países participantes trabajarán en forma mancomunada con el objeto de profundizar los conocimientos sobre los polos, dada la íntima influencia que estas regiones tienen sobre el clima, el medio ambiente y la vida en todo el planeta.(Xinhua)

Chile reabre la base Pratt, a cargo de la ciudad de Punta Arenas

Publicado en http://www.botellaalmar.com.ar/
1-3-2006 - (09:42) -
El gobierno de Chile le cedió al Consejo Regional de Magallanes y Antártica Chilena el manejo por cincuenta años de la base Antártica Arturo Prat con el propósito de consolidar a Punta Arenas como puerta de entrada de ese país al continente blanco.
La medida de trascendencia institucional fue concretada ayer por la ministra de Bienes Nacionales, Jacqueline Weinstein y las autoridades del Gobierno de la región limítrofe con la Patagonia Austral de Argentina que se dedicará a impulsar proyectos propios de desarrollo antártico, en asociación con servicios como el Instituto Antártico Chileno (INACH), informa el diario El Mercurio.

<br />

Base Pratt
El Intendente de Punta Arenas, Jaime Jelicic había presentado, la semana pasada, un Plan de Acción Antártico, diseñado en conjunto con el director del INACH, Dr. José Retamales, para “potenciar internacionalmente a la región magallánica como la principal puerta de entrada a la Antártica”.
La prensa chilena calificó de “muy auspicioso” al traspaso porque permitirá “materializar proyectos en el ámbito logístico, turístico, científico y educativo, fortaleciendo aún más la larga historia que une a Punta Arenas con el continente blanco”.
La medida fue adoptada en vísperas de la celebración del Año Polar Internacional (API), donde los países con incumbencia en la Antártida y en el Ártico buscarán dar impulso a los proyectos de investigación científica sobre los Polos.
"Hoy, estamos honrando esa identidad nuestra (el vínculo histórico de Punta Arenas con Antártida), convirtiéndonos en un verdadero operador antártico, lo que nos facilitará el objetivo de constituirnos en el mediano plazo como referente mundial de conocimiento, acceso y actividad sustentable en el continente austral", señaló Jelincic.
La base "Arturo Prat" es la más antigua de Chile. Está ubicada en la costa norte del Caletón Iquique, Bahía Chile, en la isla Greenwich. Había sido fundada el 6 de febrero de 1947, con el nombre de Base "Soberanía", en la que instalaron una estación metereológica y radiotelegráfica.
La Armada chilena cerró la base el 23 de febrero del 2004, pero ahora será reutilizada por el gobierno de Magallanes que administrará por medio siglo los 1.381 metros cuadrados de superficie cubierta de la estación
Fuente: El Mercurio (Chile)

miércoles, marzo 01, 2006

Deshielo

Publicado en http://canales.diariovasco.com/
Por JULIO ARRIETA
28 feb 06
La Antártida se deshiela más rápida
Los glaciares de la región occidental pierden 2 metros de grosor al año de media, lo que está elevando progresivamente el nivel del mar
La plataforma de hielo de la región occidental de la Antártida pierde grosor cada vez más rápidamente, según un estudio realizado por científicos estadounidenses y chilenos que publica la revista Science. Los expertos han comprobado que media docena de glaciares que desembocan en el mar de Amundsen descargan más hielo en el océano del que reciben a través de la nieve. El grosor de estas formaciones se reduce una media de 1,2 metros por año a lo largo de entre 100 y 300 kilómetros tierra adentro. La principal consecuencia de este fenómeno es que el nivel del mar está aumentando a un ritmo anual de 0,2 milímetros.
Esta noticia llega dos días después de que la NASA diera a conocer los resultados de una investigación propia que demostraba la relación existente entre el calentamiento global, los deshielos polares y el aumento del nivel del mar. Tras estudiar la desaparición de los glaciares del mar de Wedell, también en la Antártida, y comprobar que habían perdido 38 metros de altura tras el desprendimiento de la gran plataforma de hielo Larsen B en 2002, la agencia espacial estadounidense advertía de que este fenómeno puede tener consecuencias desastrosas en varias zonas del planeta.
El estudio que ve hoy la luz a través de Science está coordinado por Robert Thomas, especialista en glaciares de la EG&G, una empresa que depende de la NASA. Este glaciólogo y su equipo, del que forman parte técnicos chilenos del Centro de Estudios Científicos en Valdivia, han medido los cambios sufridos por seis glaciares de la costa oeste de la Antártida durante los últimos 15 años.
Para ello, han utilizado satélites equipados con sistemas de radar y altímetros láser y un avión P-3 de la Armada chilena dotado con un dispositivo de sensores fabricados por la NASA. Thomas y sus colaboradores han realizado cuatro vuelos a lo largo de 3.500 kilómetros de frentes helados midiendo su profundidad mediante radares especiales para penetrar el hielo. Los glaciares observados han sido Isla de Pinos, Thwaites, Haynes, Pope, Smith y Kohler.

Contaminación en el Artico y la Antártida

Publicado en http://www.jornada.unam.mx/
28 feb 06
Por Iván Restrepo
Contaminación en el Artico y la Antártida
Exactamente en un año comenzará el más importante esfuerzo internacional de los científicos para analizar lo que está ocurriendo en las regiones del Artico y la Antártida. Convocada por la Unión Científica Internacional y la Organización Mundial de Meteorología, se trata de una celebración que dura dos años y analizará más de mil proyectos destinados a tener mayor conocimiento de los polos y evaluar lo que en el campo de la exploración y la investigación se ha hecho allí los dos últimos siglos.
La celebración más reciente fue hace 50 años, pero ahora el campo de trabajo es mucho mayor, pues, además de físicos especialistas en la atmósfera, meteorólogos, químicos, biólogos, oceanógrafos, expertos en teledetección, ingenieros y analistas del cambio climático, varios estudios mostrarán el estado en que se encuentran los pueblos que habitan el Artico y que, de diversa manera, sufren los efectos de la contaminación y el mal uso de los recursos naturales del planeta.
Adelantándose a los numerosos trabajos que serán presentados, un reporte del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) advierte de los altos niveles de sustancias tóxicas encontrados en las orcas noruegas, lo cual demuestra el deterioro ambiental que sufre el océano Artico desde hace décadas. En un informe sobre lo que está pasando, la WWF denuncia que ese extremo del mundo se ha convertido en el destino final de numerosos tóxicos y de las sustancias químicas que se encuentran en productos que son utilizados por el hombre en su vida diaria. No escapan a esa contaminación ni la fauna ni la flora polares.
En varias ocasiones hemos comentado aquí la existencia y mal manejo que todavía se hace en México de miles de toneladas de policlorobifenilos (PCB), mejor conocidos como askareles. Se trata de compuestos orgánicos muy tóxicos y persistentes, que se utilizan principalmente en transformadores eléctricos y plásticos. Gracias a la presión internacional están prohibidos y se busca que se resguarden en lugares seguros en tanto se eliminan con tecnologías de punta inexistentes en México, pues precisamente los askareles y los residuos de plaguicidas sumamente tóxicos tienen el dudoso honor, dice la WWF, de situar a las orcas como los animales más contaminados del Artico, muy por delante de los osos, que ocupaban el primer lugar.
Algunas de las sustancias encontradas en las orcas tienen graves consecuencias para su desarrollo porque pueden afectar las funciones neurológicas, reproductivas y de comportamiento de estos cetá-ceos y otros animales, con el agravante de que son sustancias que no se encuentran prohibidas en casi ningún país y son llevadas por las corrientes de agua y aire a grandes distancias, hasta regiones que, se creía, estaban protegidas y limpias de contaminación.
En el otro extremo del globo terráqueo, en la Antártida, estudios recientes muestran que se mantendrá durante 60 años más, por lo menos, el agujero de ozono ocasionado por la emisión a la atmósfera de clorofluorocarbonos (CFC), a pesar de que está prohibida su producción, ya que se trata de sustancias que dañan la capaz de ozono.
Los CFC se encuentran todavía en viejos refrigeradores, extintores de incendios y sistemas de aire acondicionado. Cuando se destruye la capa de ozono llega más radiación ultravioleta a la superficie de la Tierra, lo cual puede causar daños a la piel, e incluso cáncer. Mas ocurre que en la atmósfera existen más CFC de lo que se pensaba, por lo que no será en el año 2050 cuando se cierre el agujero mencionado, como pronosticaban los científicos, sino en 2065. El que existe sobre el Artico, que es más pequeño, debe cerrarse en 25 años más.
Como sucede en este tipo de celebraciones multitudinarias, se necesitará de un enorme esfuerzo de depuración y síntesis para rescatar lo fundamental de los cientos de trabajos que circularán y serán evaluados por miles de expertos. Pero es innegable que el análisis serio y detallado de lo que sucede en los polos permitirá hacer recomendaciones puntuales para evitar que se conviertan progresivamente en basurero de las actividades humanas, afectando una flora y una fauna únicas.

jueves, febrero 23, 2006

Empleados de Coca-Cola construyen una estación educativa en la Antártida

Empleados de Coca-Cola de todo el mundo construyen una estación educativa en la Antártida
Se trata de la única expedición corporativa del mundo con una misión real, que se realiza por tercer año consecutivo. Esta estación servirá como observatorio de la ciencia y naturaleza para futuras generaciones de jóvenes.
Publicado en http://www.conocecocacola.com
22 feb 06

<br />

Ver la bitácora de la expedición en:
http://www.2041.com/IAE-4_b.html

40 empleados de Coca-Cola de todo el mundo, se disponen a poner en marcha su talento para crear cambios notables en su entorno. Del 13 de febrero al 1 de marzo formarán parte de una expedición a la Antártida -junto al equipo del famoso explorador Robert Swan y su organización INSPIRE!-, con el objetivo de concienciar al mundo de la importancia de preservar un entorno natural como el de la Antártida.
Coca-Cola, que comparte con Robert Swan el interés por la preservación del medioambiente, encuentra en esta alianza una oportunidad excepcional de transmitir a sus empleados la preocupación por el impacto de sus actividades en el entorno, a la vez que les ofrece una oportunidad única de participar proactivamente en una misión real en la que podrán desarrollar sus capacidades de liderazgo, toma de decisiones y trabajo en equipo; así como estrechar relaciones en su red internacional.
Pedro Fernández, Research Analyst de Coca-Cola España, forma parte del Equipo Europeo 2005, cuya misión es continuar con el trabajo de construcción de una base educativa en la Isla King George. Esta base beneficiará a las futuras generaciones de jóvenes que podrán visitarla y utilizarla para aprender acerca de la belleza y fragilidad de este continente en un observatorio de la ciencia y naturaleza en acción único.
El proyecto implica determinar el mejor uso de la base, así como su diseño, ubicación y equipamiento. Coca-Cola continuará enviando equipos a la Antártida hasta 2008, cuando donarán la base educativa a la Fundación Misión Antarctica, una organización sin fines de lucro, patrocinada por INSPIRE!
Adicionalmente, los empleados de Coca-Cola darán soporte a INSPIRE! para minimizar la contaminación ocasionada por la presencia del hombre en la Antártida y devolverle su estado original.
Un boletín sobre las actividades realizadas en esta expedición, será publicado diariamente en la página web del proyecto www.2041.com
No es la primera vez que Coca-Cola y Swan trabajan juntos. Este es el tercer año consecutivo en que hacen esta expedición a la Antártica. Adicionalmente, en 2002, durante la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible de Johannesburgo, se unieron para promover la retirada de 1.000 toneladas de residuos de la base de investigación rusa ubicada en la Antártica.

Más información (en inglés): http://www.2041.com/

Profesora española se integra al Proyecto Swan con Coca Cola

Marisa García Castejón, profesora del Instituto Manuel Broseta de Banyeres, parte hacia la Antártida para participar en el proyecto de construcción de una estación medioambiental y educativa.

Publicado en http://www.levante-emv.com/
22 feb 06
Por M. Vilaplana, Banyeres
La misión, de carácter internacional, está dirigida por el prestigioso explorador Robert Swan, y para la profesora es una oportunidad única de colaborar en una iniciativa destinada a difundir entre los jóvenes los valores ecológicos del único continente virgen del planeta.
Marisa, de 39 años, es natural de Torrevieja, si bien lleva ya mucho tiempo afincada en Alcoi e impartiendo clases de Lengua Española y Literatura en el instituto de Banyeres. La misión en la que va a tomar parte está respaldada por Coca Cola, y ha sido a través de esta firma como ha sido seleccionada. Según explicaba a este diario, la relación con Coca Cola se remonta al año pasado, cuando una alumna suya del instituto lograba un premio nacional de redacción convocado por la conocida compañía de refrescos. «En octubre pasado contactaron conmigo para ver si estaba interesada en participar en la misión de la Antártida y, tras enviar el currículum, fui finalmente seleccionada», recuerda.
En total serán 50 personas de todo el mundo las que permanecerán durante 16 días en la Antártida, para participar en el acondicionamiento de la estación. De los integrantes de la comitiva, sólo hay otro español, concretamente un profesor de la Universidad de Oviedo. Asimismo, cabe resaltar que sólo habrá cuatro profesores, los otros dos procedentes del Reino Unido y EEUU. El resto son técnicos y profesionales en distintas materias.
Marisa García explicaba que el proyecto tiene como base una antigua estación soviética situada en la isla de King George, que desde 2003 está siendo acondicionada para transformarse en un observatorio de ciencia y naturaleza destinada a las futuras generaciones de jóvenes. «Este año -explica- la estación quedará completada, y nuestro trabajo consistirá en la instalación de material informático, la limpieza y el acondicionamiento de las instalaciones. El objetivo es que el año próximo puedan estar ya operativas». Ecologista «militante», como ella misma se define, forma parte del grupo alcoyano La Carrasca y está plenamente identificada con los objetivos que persigue la misión. «La idea es que los jóvenes conozcan los valores ecológicos de la Antártida, y que estas futuras generaciones prorroguen el tratado que garantiza la protección integral de la que goza este continente hasta el año 2041». Marisa convivirá durante estos días con temperaturas de hasta 10 grados bajo cero, aunque con una sensación térmica de 30 grados negativos. Con todo, no duda al señalar que será una «experiencia única y muy ilusionante».