miércoles, noviembre 30, 2005

Venezuela explora la Antártida

Proyecto Cumbre
Expedición de Venezuela en la Antártida: Se puede seguir lo que ocurre en la expedición visitando el sitio web del Proyecto en: http://www.proyectocumbre.com.ve
29. Nov. 2005
Viento 26 nudos. Temperatura -30
Hoy comenzamos la jornada con un viento de 24 nudos que hizo dificil levantar las carpas. El cielo se mantuvo parcialmente despejado, pero con una niebla ligera baja. Todavia podemos ver hacia el noroeste el Sentinel range, donde pareciera haber una tormenta permanentemente.
Dividimos la jornada en 4 tiempos de 2 horas cada uno e hizimos muy cortos descansos para comer y beber, pero el frio era tan intenso que preferimos continuar con muy poca comida y pobre hidratacion. Ya al final de la tarde se redujo discretamente la intensidad del viento, lo que nos permitio levantar campamento sin mayores problemas.
A pesar del viento logramos avanzar 14.1 km. Ahora nos disponemos a cenar una sopa caliente y un estofado de papas y carne.

TRACK EXPEDITION
Nuevamente caminando en blanco. 28. Nov. 2005
Despues de un largo y forzoso descanso hoy amanecio con una niebla baja que limitaba enormemente la visibilidad y el viento continuaba soplando con gran intensidad.
Decidimos levantar campamento...

Paciencia... Otro dia en la carpa. 27. Nov. 2005
Ayer durante la noche el viento y la nieve aumentaron y amanecimos hoy con vientos y nevada fuerte. La visibilidad esta en uno 5 metros.
Dias como el de ayer en el que ibamos con poca visibilidad

Caminando en la nada blanca 26. Nov. 2005
Durante la madrugada comenzo a descender el viento y nos preparamos en la manana para salir. El dia estaba bastante nublado con poca visibilidad. Recogimos el campamento con cierta dificultad ya que...

--- Se actualiza día a día, ver más en
http://www.proyectocumbre.com.ve

martes, noviembre 29, 2005

El iceberg que canta

publicado en ELMUNDO.ES
28 nov 05
(Foto: Alfred Wegener Institute)
MADRID.- El sonido es muy débil, tanto que casi pasa desapercibido para el oído humano. Pero un equipo de científicos alemanes que estudia los glaciares de la Antártida ha encontrado un iceberg sorprendente: es capaz de 'cantar' cuando está sometido a fuertes presiones.
Las ondas sonoras que emite el iceberg son de muy baja frecuencia, apenas 0,5 hertzios, lo que no es audible para el ser humano, pero sí se aprecian cuando se realizan grabaciones de las ondas sísmicas del bloque de hielo flotante. Los sonidos pueden variar, desde un zumbido similar al que emitiría un enjambre de abejas, hasta algo mucho más melódico, como el sonido de una orquesta. Sin embargo, el descubrimiento que no fue agradable para los primeros científicos que lo escucharon. "Es algo como sacado de una película del horror", aseguró Vera Schlindwein, un geofísico del Instituto Alfred Wegener para la investigación polar y marina en Alemania.
Los científicos grabaron el sonido cuando investigaban las señales sísmicas para prevenir y medir terremotos y los movimientos de las placas tectónicas en la costa de la Antártida. Según Vera Schlindwein, la señales les llevaron al iceberg Ekstroem, de 50 kilómetros de largo, 20 de ancho y 400 metros de altura que acababa de colisionar contra una península de hielo submarino. "Una vez que el iceberg se incrustó en el hielo sumbarino, el agua comenzó a circular entre las grietas y recovecos del iceberg, lo que motivó que empezara a cantar".
"El sonido tiene altos y bajos, diferentes tonos, como si fuera una nana", aseguró. "Las señales de un terremoto son distintas, comienzan con una explosión cuando la tierra se resquebraja y después disminuyen lentamente," explicó la científica. "Pero aquí la señal fue formada como un peine, con picos regulares". Esto significó que la fuente original oscilaba regularmente.
Schlindwein había visto señales casi idénticas de temblores volcánicos, pero esto no podía explicar el patrón captado porque esta fuente parecía estar en movimiento, alrededor de la Antártida.
La investigación, que ahora publica la revista Science, se realizó en julio de 2000, y los sonidos del iceberg -que se prolongaron durante 16 horas- estuvieron precedidos de dos terremotos.
El hallazgo es similar al que hace años se hizo sobre el canto de las dunas de arena, que emiten sonidos de baja frecuencia que pueden ser tan ruidosos como el vuelo bajo de un avión.

lunes, noviembre 28, 2005

Informacion del Ejército Argentino, sobre el rescate en la Antártida

Les mando este enlace donde podrán ver a los rescatistas operando dentro de la grieta sobre un "balcón" de hielo a 60 mts de profundidad y con un abismo de unos 100 mts o más hacia abajo, hacia el que arrojaban la nieve paleada en un trineo.
Oficiales y suboficiales yugando juntos, a pesar de que el cnl Figueroa (49 años) tenía una lesión muy dolorosa en su rodilla que sólo declaró al finalizar la misión rescatando el cuerpo de González.
Un abrazo, Pablo
masalladelsur@yahoo.com.ar

enlace recomendable: http://www.ejercito.mil.ar/rescate/rescate.htm
fotos
www.ejercito.mil.ar/rescate/fotos.htm

Científicos españoles comenzarán trabajos del proyecto Glackma

Publicado en Terra.com
25 nov 05
Los profesores Adolfo Eraso, de la Universidad Politécnica de Madrid, y Carmen Domínguez, de la de Salamanca, regresarán la próxima semana a la Antártida para proseguir una investigación basada en medir el calentamiento global a partir de la velocidad a la que se funden los glaciares.
El proyecto 'Glaciares, Criokarst y Medioambiente' (Glackma) se desarrolla tanto en el círculo Artico como en el Antártico y emplea los glaciares como 'sensores naturales' para calcular el aumento de la temperatura global, cada vez más acelerado en las últimas dos décadas, según explicó hoy en rueda de prensa el profesor Eraso.
Durante los próximos tres meses los científicos trabajarán en la uruguaya Base Artigas, situada en la Antártida Insular, y también en la Patagonia Chilena, con el fin de recoger los datos registrados por las estaciones de medición y comprobar su buen funcionamiento, dificultado por las duras condiciones meteorológicas.
Además, realizarán trabajos de exploración y reconocimiento con vistas a instalar una nueva estación de medida para conocer la descarga glaciar en latitudes diferentes a las que se controlan en la actualidad.
Asimismo está previsto instalar una estación en Caleta Potter (King George) que registre, además del deshielo, otros parámetros biológicos y paleo-climáticos, en coordinación con expediciones científicas coreanas y argentinas.
Esta nueva tarea se debe a que con motivo del Año Polar Internacional (2007), el proyecto español ha sido seleccionado e incluido dentro de otros dos proyectos internacionales más amplios: el CLICOPEN en la Antártida y en GLACYODIN en el Artico.
El proyecto Glackma consiste en la instalación de estaciones de medida en los glaciares de los hemisferios Norte y Sur que calibran cada hora la descarga glaciar, es decir, cómo se van derritiendo los casquetes naturales según les afectan los cambios en el clima y la atmósfera.
En los últimos tres años, primera fase de la investigación, se han instalado cuatro estaciones, de las que dos se encuentran en casquetes glaciares del Hemisferio Norte (Artico noruego e Islandia) y dos en casquetes del Sur (Antártida insular y Patagonia chilena).
Gracias a las medidas que han registrado hasta ahora se ha podido saber que la descarga glaciar aumenta de forma exponencial cada año, y que cualquier variación en la temperatura ambiente conlleva una respuesta inmediata en el deshielo de los glaciares.
También se ha averiguado que, a la misma latitud, la descarga glaciar es cuatro veces mayor en el Artico que en la Antártida, algo que se explica en que en el hemisferio Norte se concentra la mayor parte de la población terrestre, además de algunos de los países más contaminantes.
El ascenso actual del nivel del mar es un cincuenta por ciento mayor de lo que 'en el peor de los casos' se preveía hace diez años para la actualidad, según la investigación española.
En último término, se trata de tener un registro continuo de datos sobre el calentamiento global que España aportará a la comunidad científica internacional.
Para mantener en funcionamiento los puntos de medición, el proyecto sostiene convenios con instituciones de países con bases cercanas abiertas todo el año en las zonas Norte y Sur, como Uruguay, Chile, Rusia, Noruega y Alemania, porque España sólo mantiene operativas las suyas durante el verano de cada hemisferio.
Terra Actualidad - EFE

viernes, noviembre 25, 2005

Burbujas en el hielo

Burbujas de aire arrojan luz sobre efecto invernadero
publicado en http://www.mercurynews.com
LAURAN NEERGAARD - 24 nov 05
Associated Press
WASHINGTON - Hoy día hay más anhídrido carbónico en la atmósfera que en cualquier momento de los últimos 650.000 años, afirma un nuevo e importante estudio acerca del efecto que han producido los llamados "gases de invernadero" -- a los que se atribuye el recalentamiento global -- a través de los siglos.
Al analizar las minúsculas burbujas de aire preservadas durante milenios en el hielo de la Antártida, un grupo de investigadores europeos ha recalcado hasta qué punto la actividad humana ha influido en el aumento de la concentración de esos gases en la atmósfera.
Los resultados de la investigación prometen "mejorar de manera espectacular la comprensión" de los cambios climáticos, dijo el especialista Edward Brook, de la Universidad Estatal de Oregón.
El estudio, realizado por el Proyecto Europeo sobre el Hielo Profundo de la Antártida, aparece en la edición del viernes en la revista especializada Science.
Hoy día, los científicos miden directamente los niveles de anhídrido carbónico y otros gases de invernadero que se acumulan en la atmósfera debido a la ignición de combustibles y otros procesos. Esos gases ayudan a atrapar el calor del sol, tal como lo hacen los invernaderos que les dan nombre, y ello resulta en un recalentamiento gradual del planeta.
Las lecturas encontradas por los científicos en las burbujas de aire de la Antártida indican que los niveles de anhídrido carbónico aumentaron, de las 280 partes por millón que registraban hace dos siglos, a 380 partes por millón en el momento actual.
Entretanto, la temperatura promedio de la Tierra ha aumentado en aproximadamente medio grado centígrado en las décadas recientes, un incremento relativamente rápido. Muchos especialistas advierten que el aumento continuado de las temperaturas podría tener impactos graves, tales como la subida de los niveles marítimos o cambios en las pautas de las precipitaciones.
Los escépticos procuran restar importancia al aumento de los gases como parte de un ciclo que fluctúa de manera natural. Sin embargo, el nuevo estudio proporciona pruebas que refutan esa opinión.
El hielo de las profundidades de la Antártida conserva pequeñas burbujas de aire que se formaron con la caída de las nieves sucesivas durante cientos de miles de años. Al extraerse, esas burbujas permiten estudiar la composición de la atmósfera en épocas pasadas, y determinar así la fluctuación natural de tales gases.
El nivel actual de anhídrido carbónico es un 27% mayor que su máxima concentración en todas las épocas de las burbujas analizadas de la Antártida, dijo el investigador jefe, Thomas Stocker, de la Universidad de Berna en Suiza.
"Estamos más allá de la fluctuación natural" de esos gases en la atmósfera, añadió.

miércoles, noviembre 23, 2005

Wallpaper de la película "March of the penguins"

National Geographic, tiene una página web con información de la película "March of the penguins" y allí ofrece la posibilidad de ver un trailler del film, jugar con lo pinguinos, y además bajarse un wallpaper...

Puenden visitar el sitio en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/index.html

El wallpaper está en :
http://www.nationalgeographic.com/ngm/100best/wallpaper03.html

Y los juegos en:
http://www.nationalgeographic.com/marchofthepenguins/game/

Un argentino intentará escalar el Monte Vinson

Publicado en Sun Sentinel
Sur de Florida - 23 nov 05
http://www.sun-sentinel.com/
El argentino estará acompañado en la expedición por otros dos montañeros, uno estadounidense y otro escocés, junto a quienes intentará hacer cumbre en el Monte Vinson a finales de noviembre de 2005.
Benegas ya se encuentra en la ciudad chilena de Punta Arenas, donde espera que se abra una ventana de buen tiempo en la Antártida para viajar hasta allí, a la base canadiense de Patriot Hills.
Desde este enclave el grupo se trasladará al campamento base, ubicado a los pies de la montaña y, tal como precisó Benegas, "la idea es iniciar el ascenso el jueves o el viernes si el tiempo lo permite y calculamos que podemos tardar alrededor de cuatro días en llegar a la cima".
A sus 39 años y avalado por esa pasión hacia el montañismo que siente desde que aprendió a caminar junto a los Andes en la provincia que le vio nacer, Mendoza, este alpinista cree que el secreto para protegerse de los claroscuros de la montaña es dejarse margen para "poder volver desde el punto al que uno ha llegado en perfectas condiciones".