viernes, octubre 29, 2004

Expedicion de Bulgaria a la Antartida (2004-2005)

Recibimos y publicamos el mensaje enviado por el Lider de la Expedición de Bulgaria a la Antártida (2004 - 2005), Lyubomir Ivanov (apcbg@yahoo.com)
Para quienes deseen seguir el progreso de la expedición, los invita a visitar el sitio: http://www.tangra2004bg.org/
Juan Ways


Dear friend:
You might be interested to know more about the Bulgarian scientific expedition Tangra 2004/05 that is taking place as part of the forthcoming XIII National
Antarctic Campaign in November 2004 - January 2005.
Please find information on the mission and progress of the expedition in its website:
http://www.tangra2004bg.org/

and possibly consider adding this link to your website.
During the season, a post office of the Bulgarian Posts will be operating at the expedition camp.

With best regards,
Lyubomir Ivanov
Bulgarian Academy of Sciences
Expedition Leader Antarctic Expedition Tangra 2004/05
Chairman Bulgarian Antarctic Place-names Commission




remedios para el frio

Efe. Barcelona
Estudian en la Antártida la eficacia de un fármaco contra los efectos del frío
http://www.diariomedico.com/
28 de octubre 2004

Un equipo de 43 científicos y 14 militares participará en la próxima campaña española que se desarrollará en la base Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción, en la Antártida, donde está previsto que se realicen varios proyectos, como el ensayo de un fármaco para combatir los efectos del frío y la observación de la actividad sísmica y volcánica.

La base, situada a pocos kilómetros de la Juan Carlos I, también española, abrirá sus puertas para acoger la nueva campaña de investigaciones científicas el próximo 1 de diciembre y, tras un relevo del personal el 6 de enero, volverá a cerrarse el 7 de marzo.

De la campaña antártica 2004-2005, y en el área de sanidad, Antonio Vendela, neurocirujano y responsable médico de la expedición, ha explicado que se realizará una valoración del estado nutricional del personal científico y militar sometido a temperaturas extremas, así como un estudio de las alteraciones en los parámetros metabólicos y nutricionales en ambientes límites.

La elevada irradiación de rayos ultravioletas, que altera los tejidos humanos y en particular la capacidad visual, es uno de los principales problemas que conlleva la vida en un continente blanco como la Antártida, con temperaturas mínimas de menos 93 grados y vientos de más de 300 kilómetros por hora. Por ello, Vendela ha apuntado que está prevista la ejecución de un estudio sobre la eficacia de una determinada protección farmacológica contra estos efectos. El experto ha destacado que el incremento del turismo en la Antártida le ha supuesto a la base militar un incremento de su trabajo, ya que el número de turistas que cada año se acerca solicitando atención médica es mayor.

China construye nueva base logistica polar

China construirá en Shanghai una base logística para las exploraciones polares
(28/10/2004)
http://www.china.org.cn/
El gobierno chino invertirá 600 millones de yuanes (72 millones de dólares EEUU) en la construcción de una base logística para la investigación polar en el distrito de Pudong de la ciudad oriental de Shanghai, informaron hoy fuentes del Instituto de Investigación Polar de China.

En la base, que se situará en el estuario del río Yangtsé, el más largo del país, se construirá un muelle para el buque de expedición científca "Xuelong" (Dragón de Nieve).

La base contará además con áreas de entrenamiento, administración, almacén de materiales, zona para la difusión de las ciencias y experimentos científicos, así como zonas residenciales.

También se construirá una zona de entrenamiento donde los expedicionarios realizarán prácticas generales en la que se simularán las temperaturas y bajas presiones, los días y noches polares, las auroras polares y las tormentas de hielo y nieve.

Se prevé construir también un Museo Polar de China, donde se exhibirán muestras geológicas, animales de las zonas polares, fotos históricas y documentos de video sobre de la investigación polar.

Fundado en 1989, el Instituto de Investigación Polar de China es la única organización encargada de las expediciones e investigaciones de este tipo en el país.

En 1985, China estableció la Estación de la Gran Muralla en la isla King George del Polo Sur. En 1998, durante la primera expedición al este de la Antártida se creó la Estación Zhongshan.

Desde el año 1985, China envía cada año una expedición a la Antártida, y precisamente la 21 expedición a la Antártida partió el pasado Lunes desde Shanghai con la esperanza de llegar a la cumbre del “Domo A”, el punto más alto del continente helado.

China estableció en Julio de este año su primera estación ártica, la Estación Huanghe (río Amarillo) en las islas noruegas de Svalbad.




lunes, octubre 25, 2004

Ecuador en la Antartida

Ecuador investiga en la Antártida
SERVICIO INFORMATIVO SENACYT/FUNDACYT
Quito, 25 de octubre de 2004
lahora.com.ec

Veinte ecuatorianos, entre oficiales, tripulantes y empleados y civiles, y dos extranjeros (de Brasil y Francia) emprendieron la travesía al continente Antártico, considerado una reserva de recursos naturales y renovables. La expedición fue parte del Programa Antártico Ecuatoriano (Proantec), que hasta este año dependió del Instituto Oceanográfico de la Armada (Inocar).

Los diez proyectos científicos desarrollados fueron:

Geología:
"Neotectónica de un margen activo: actividad volcánica y asociaciones mineralógicas en Punta Fort William",
"Las variaciones climáticas durante el Holoceno a partir de datos de altitud, edad y espaciamiento de los cordones litorales".

Medicina:
"Influencia de la dieta y del ambiente antártico sobre los factores de riesgo cardiovasculares",
"Alteraciones del sueño de los expedicionarios durante la estadía en la Estación Pedro Vicente Maldonado",

Meteorología:
"Climatología Antártica en la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado",

Ciencias Ambientales:
"Diagnóstico Ambiental de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado",
"Diseño Preliminar de un sistema de calefacción usando la energía eólica para la estación ecuatoriana en la Antártica",
"Unidad de tratamiento para aguas residuales domésticas de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado".

Biología:
"Interacción Plancton-Bentos en Bahía Chile y Ensenada Guayaquil, Isla Greenwich, Península Antártica",

Hidrografía
"Ajuste Geodésico, levantamiento de la Red Gravimétrica y Batimetría para la actualización de la carta INT 91222 (Punta Fort William)".

Para ejecutar estos proyectos se realizaron varias actividades en los alrededores de la Estación Científica Pedro Vicente Maldonado, ubicada en la Punta Fort William, en la isla Greenwich, y en otras islas cercanas: muestreos físicos, químicos y biológicos en las bahías cercanas. Además, se efectuaron tomas de datos hidrográficos (mareas, batimetría, gravimetría, etc.), y meteorológicos (viento, presión, temperatura, etc.), geológicos (muestreo de rocas, madera fósil, mediciones estructurales, mediciones grabulométricas, etc.), mediciones de ruido, así como análisis de laboratorio. Los resultados se presentarán a la comunidad científica a través del "Acta Antártica Ecuatoriana", próximamente.
La época durante la cual la expedición se realizó fue en los meses correspondientes al "verano" antártico, esto es cuando las temperaturas promedio varían entre –2 y 2 grados centígrados. La temperatura extrema registrada en el verano antártico es –6 grados, pero es soportable gracias a los sistemas de calefacción de la estación. ¡Si los expedicionarios viajaran durante el invierno antártico tendrían que soportar –30 grados de temperatura, y solo verían hielo y nieve a su alrededor!
El verano antártico viene acompañado con ventiscas: vientos de entre 70 y 100 nudos. "Parecería que la estación era arrancada de la tierra", cuenta la Ing. Carmen Palacios, una de las expedicionarias.
Los expedicionarios viajaron desde Guayaquil hasta Santiago de Chile, y posteriormente de ese lugar a Punta Arenas mediante vuelos comerciales. Desde ahí, se dirigieron hasta tierras Antárticas con el apoyo de las Fuerzas Aérea y Naval Chilenas.

La Antártica

Recursos

El krill (Euphasia superba), crustáceo semejante al camarón, rico en proteínas (13% -20%), aceites, aminoácidos, humedad (70%-78%) y su sabor es similar al camarón.
La biomasa de krill existente en la Antártica se estimó en 5 000 millones de toneladas, con una factibilidad de explotación de 200 millones de toneladas por año.
En cuanto a recursos no renovables, se han detectado importantes depósitos de cobre, molibdeno, oro, estaño, magnesio, uranio y titanio.
Las reservas de hidrocarburos están por el orden de 45 billones de barriles de petróleo y 115 millones de pies cúbicos de gas natural.
En el "verano" antártico, las temperaturas promedio varían entre –2 y 2 grados centígrados.

miércoles, octubre 20, 2004

Caza ilegal de ballenas

MELBOURNE (AUSTRALIA).- La organización Humane Society International ha presentado ante la Justicia australiana una demanda contra una empresa japonesa por cazar 428 ballenas en los últimos cuatro años en aguas protegidas del Territorio de la Antártida.

Nicola Beynon, directora del programa de vida salvaje de la organización, dijo que dispone de pruebas de que la firma Kyodo Senpaku cazó dentro del Santuario de Ballenas y que pagó más de 8,4 millones de dólares al Gobierno japonés para conseguir el permiso.

Según el grupo, representado por el abogado Stephen Gageler, la compañía nipona planea continuar con la caza y capturar más ballenas dentro de la Zona Económica Exclusiva australiana.

De ser cierto, la empresa violaría la Ley de Conservación de la Biodiversidad y del Medio Ambiente que entró en vigor en Australia en julio de 2000 y de la que nació el Santuario de Ballenas.

La ley permite a terceras partes demandar a cualquiera que mate o dañe a un cetáceo de forma intencional.

Creada en 1987 de la fusión de dos grandes empresas de pesca comercial, Kyodo Senpaku es la única firma con permiso para cazar ballenas y utilizarlas en un programa de investigación.

La caza comercial de este cetáceo fue prohibida en todo el mundo en 1986 por la Comisión Internacional de la Caza de la Ballena (IWC).

Los Gobiernos australiano y neozelandés han exigido repetidas veces a Japón que revoque los permisos especiales concedidos para su caza en el Océano Pacífico y utilice únicamente métodos no letales para el estudio de la población de las ballenas.

efecto invernadero

EFE
EL UNIVERSAL
Martes 19 de octubre de 2004

Un grupo de científicos australianos y franceses zarpó hoy desde la isla australiana de Tasmania para estudiar las aguas antárticas y su capacidad para absorber el dióxido de carbono (CO2), el gas responsable del llamado efecto invernadero.

La experta de la División Antártica Australiana Karin Beaumont explicó que "los océanos absorben un cuarenta por ciento del dióxido de carbono de la atmósfera, un equivalente a mil 200 millones de toneladas".

Con el fin de determinar la capacidad de absorción y almacenamiento de las aguas antárticas o Mar del Sur, partió hoy del puerto de Hobart, capital de la isla de Tasmania, una misión de científicos franceses y australianos a bordo del barco "L'Astrolabe".

El equipo medirá los niveles de gases tóxicos en la superficie y en la profundidad de los mares antárticos durante su travesía de 2 mil kilómetros hacia la base francesa Dumont D'Urville, en la Antártida.

Asimismo, este proyecto de diez años y que se encuentra en el tercero determinará qué tipo de cambios afectan al clima de la Tierra.

El científico francés Alain Poisson, de la Universidad de París, indicó a la agencia australiana AAP que el de Marzo del sur es un área crítica "porque si algo sucede allí tendrá impacto en el clima del planeta".

"Por ejemplo, hemos visto durante este año caluroso que el mar del sur ha reaccionado diferente al dióxido de carbono que durante años normales", indicó Poisson.

Este es el primer viaje de una serie que efectuará el "L'Astrolabe" en 2004, mientras que el rompehielos australiano "Aurora Australis" tiene previsto hacer un recorrido similar a finales de este año.

Otra investigación en la que trabaja la australiana Beaumont estudia los mecanismos de almacenamiento del dióxido de carbono en el mar, lo que contribuirá a entender el funcionamiento de la naturaleza y la capacidad del océano para ayudar a reducir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera.

Beaumont sostiene que del total de gases que absorben los mares, un 25 por ciento, equivalente a unos 300 millones de toneladas, se almacena en el fondo del mar, principalmente adherido a los fitoplancton, los organismos vegetales oceánicos.

Sin embargo, Beaumont descubrió que el zooplancton, que se alimenta de fitoplancton, tiene la capacidad de devolver el dióxido de carbono a la atmósfera a través de sus excrementos, cuando éstos se mantienen a flote en la superficie del mar.

La bióloga marina indicó la necesidad de conocer "qué tipo de plancton contribuye a la exportación de gases" para saber cómo afectarán los cambios de la población de plancton en el efecto invernadero.

Según Beaumont, acreedora del Premio Ciencia Fresca 2004 concedido a científicos jóvenes de Australia, "los excrementos pesados y compactos que se hunden en el piso oceánico son buenos para el medio ambiente, dado que atrapa el dióxido de carbono durante miles de años".

El dióxido de carbono permanece en el fondo del de Marzo debido a que las aguas profundas no se mezclan con las de la superficie oceánica.

"Los otros excrementos que se desintegran y flotan cerca de la superficie -añadió-, no son buenos ya que pueden devolver el dióxido de carbono en la atmósfera, contribuyendo negativamente al efecto invernadero".

Beaumont apuntó que, no obstante la capacidad del de Marzo en absorber CO2, "no debe ser visto como una solución rápida al problema del efecto invernadero".

martes, octubre 19, 2004

hallazgo de fosiles

Hallaron fósiles de dinosaurios en la Antártida.
Fecha Publicación: 10/18/2004 12:00:00 a.m.
Resumen: Expedición efectuada por el Museo de Dakota de Sur puso al descubierto varios yacimientos de fósiles en as islas Vega y Seymour.


Tiempo atrás, una expedición organizada por el Museo Geológico de Dakota del Sur, Estados Unidos puso al descubierto "vastos yacimientos" de fósiles en las islas Vega y Seymour y en la zona penínsular de la Antártida.

Los huesos hallados incluyen los de dos reptiles marinos gigntes, el mosasurio y el plesiosaurio. No se tenía conocimiento hasta entonces que ambas especies hubiesen vivido en la Antártida donde ahora se sabe que allí habitaban por lo menos cuatro especies de ellos.