martes, junio 26, 2007

Descubren restos fósiles de un pingüino prehistórico

Hallan pingüino gigante en América
Publicado en El País - Montevideo
www.elpais.com.uy
26jun07

AFP, Chicago - Hollywood nos ha dado pingüinos cantantes, bailarines y surfistas, pero la evolución es la que nos da un pingüino prehistórico gigante y con un pico que servía de arpón.
Según un estudio publicado este lunes, paleontólogos han descubierto en Perú los restos fosilizados de una aterradora especie de pingüino que vivió en el sur de la costa de Perú hace 36 millones de años.
El ave prehistórica, Icadyptes salasi, alcanzaba 1,70 metros de estatura y tenía un pico puntiagudo de 17 centímetros, con el que probablemente arponeaba a sus presas.
La ahora extinta especie de pingüino es una de las más grandes jamás reportadas y fue encontrada en la costa desértica de Perú. El Icadyptes es comparable en tamaño con el moderno pingüino emperador que mide entre 0,75 a 0,90 centímetros.
"Tendemos a pensar que los pingüinos son especies adaptadas al frío, incluso los pequeños de la regiones ecuatoriales" dijo la paleontóloga Julia Clarke, profesora asistente ciencias marinas, terrestres y atmosféricas de la Universidad de Carolina del Norte, en Raleigh.
"Pero los nuevos fósiles son de uno de los periodos más calientes en 65 millones de años de historia de la tierra", dijo.
AFP

lunes, junio 25, 2007

La vida marina florece alrededor de los témpanos

Foto de BBCmundo.com

Icebergs o "hervideros ecológicos"
Publicado en BBCmundo.com
22jun07
Los icebergs a la deriva son "hervideros de biodiversidad", que permiten a las aguas circundantes absorber más dióxido de carbono, indica un estudio.
Científicos estadounidenses hallaron que los minerales liberados por los icebergs que se derriten potencian el florecimiento del fitoplancton, que absorbe CO2.
Estas plantas microscópicas son ingeridas luego por el kril, unos organismos parecidos a los camarones, cuyos desechos -que contienen el carbono- se hunden hasta el fondo del océano.
Este descubrimiento científico fue publicado por la revista Science Express.
El estudio, llevado a cabo en diciembre de 2005 cerca de la Antártica, en el Mar de Weddell, ayuda a los expertos a comprender el impacto de los icebergs a la deriva en su ecosistema marino.

Ricos centros de vida marina
El número de icebergs en las inmediaciones de la Antártica ha aumentado en las últimas décadas a consecuencia del calentamiento global, aseguran los científicos en el informe.
"Conseguimos una imagen satelital que cubre aproximadamente 11.000 km cuadrados, y contamos el número de iceberg en ese área", explicó Ken Smith, un oceanógrafo de Monterrey Bay Aquarium Research Institute, California.

"Teníamos unos mil icebergs", dijo.
El equipo concentró sus esfuerzos de investigación en dos de ellos, uno que medía 2 km por 0,5 km, y otro de 21 km de largo y 5 km de ancho.
Utilizando instrumentos que incluían una red de arrastre y un vehículo a control remoto (ROV) con cámara de video, los estudiosos tomaron muestras desde los bloques de hielo hasta una distancia de 9 km.
Notaron un "enriquecimiento sustancial" de minerales, fitoplancton, kril y aves marinas en las inmediaciones del iceberg -hasta los 2,3 km de distancia- en comparación con otras aguas sin icebergs.

Producción y absorción
"Estos resultados indican que los icebergs a la deriva pueden impactar sustancialmente el ecosistema del Océano Antártico, y pueden servir como zonas de producción potenciada y absorción de dióxido de carbono orgánico", publica Science Express.
Smith dijo que estos estudios continuarán en 2008, con investigaciones más exhaustivas.
"El 90% de los icebergs en el área eran más pequeños que los que estudiamos", dijo a la BBC.
"Vamos a regresar y estudiaremos icebergs más pequeños para calcular qué tan importantes son; para ver si también provocan un enriquecimiento en las aguas que los circundan", explicó.

Nota de BBCMundo.com
Publicada: 2007/06/22 15:56:13 GMT

martes, junio 19, 2007

Desde la Antártida, un grupo musical de la Base Rothera participa del "Live Earth Concert"

Extracto de la nota original en inglés, publicada en MSNBC.com del 14jun07
La Banda "Nunatak" de la Base Rothera (UK) Foto: British Antarctic Survey

Que una base antártica tenga exponentes artísticos, músicos, cantantes o hasta una banda de Rock no sería una noticia insólita. Pero en este caso ocurre que con motivo del Concierto "Live Earth" que se está organizando a nivel mundial por Al Gore en el marco de su campaña en pos de frenar el calentamiento global y sus consecuencias, un grupo de expedicionarios antárticos, se han transformado en celebridades del Rock.
El hecho de que la Base Rothera, del Reino Unido pueda presentar esta banda, implica que el famoso concierto efectivamente se lleve a cabo en los 7 continentes como era la idea original.
Por un momento se había pensado transportar un conjunto de músicos profesionales hasta ese lugar, pero debido a las dificultades que ofrece el invierno antártico para que un avión aterrizara allí, se optó por darles la gran oportunidad a este grupo de científicos aficionados a la música, que sin imaginarlo se transformarán en celebridades.
Los integrantes del grupo "Nunatak" son Matt Balmer (ingeniero eletrónico) y cantante, Ali Massey (biólogo marino) Rob Webster (meteorólogo) Tris Thorne (Comunicaciones) y Roger Stilell (guía polar).
El concierto se trasmitirá a nivel mundial el próximo 7 de julio de 2007.
Nota: "Nunatak" es una palabra de origen esquimal que identifica a la cima de un pico que emerge, descubierta de nieve, entre los hielos de un campo de hielo o un glaciar.
Antawa

Arte y Ciencia: la escultora Lita Albuquerque en Mc Murdo

Tomado del Blog Fogonazos, Asombros diarios.
Stellar axis: la constelación antártica - Foto del blog de aberron
El pasado 22 de ciciembre de 2006, la escultora Lita Albuquerque reprodujo con esfereas azules, el mapa estelar de visible sobre el cielo de la Antártida durante el solsticio de verano.
La obra fue realizada cerca de al estación de USA, McMurdo y consistió en instalar 99 esferas azules de distintos tamaños que reproducen con exactitud el mapa estelar.
Cada una de las esferas del 'Stellar axis' – fabricadas a escala y con un material biodegradable – estaba alineada con las estrellas que brillaban el día 22 de diciembre de 2006 sobre la isla de Ross y el Polo Sur, una especie de “proyección” del cielo austral con la que pretende recrear “el hecho de que no somos un planeta aislado en el vacío sino rodeado de un enorme sistema de estrellas”.
Destacadas contra la blancura de la llanura antártica, las esferas azules del ‘Stellar axis’ pretenden ser una especie de obra a escala planetaria. La intención de Lita Albuquerque – que se declara inspirada por los megalitos levantados hace milenios por nuestros ancestros – es la de despertar la conexión más profunda de los humanos con el resto del Universo, una conexión y una pequeñez a escala universal que el hombre moderno parece haber olvidado.
aberron

miércoles, junio 13, 2007

Arte: Sebastião Salgado y su visión de la Antártida


Publicado en http://www.fotografias.net/
Acerca del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, en la revista “Sietes leguas”, salió publicado un reportaje fotográfico denominado: "Su mirada sobre la Antártica".
Las fotos van acompañadas de textos de Rafael Moyano.

Sobre el trabajo de Salgado en la Antártida, dice El Mundo, “nos trae un continente que no habíamos visto antes. El brasileño ha capturado imágenes con más negros que blancos, paisajes inquietantes, relatos de la vida animal llenos de lucha y belleza...”.
Y agrega, “su Antártida va en su línea más reciente, en la que comienza a fijarse en el medio natural. La delicadeza de estas fotografías es singular. Se trata de imágenes intemporales que obligan a la retina a hacer una parada entre tanto impacto pasajero de color“.

domingo, junio 10, 2007

Andrea Juan: el arte como toque de alerta


Por: Laura Feinsilber
Publicado en www.ambitoweb.com

No pasa día sin que ocurran y se anuncien catástrofes ambientales que a corto plazo nos dejarán un mundo imposible. Pero ¿qué otro mundo es posible?, lema de la reciente Primera Bienal Internacional de Arte Contemporáneo en Ushuaia dio lugar para que los artistas señalen, den respuestas tentativas, se involucren y comprometan a fin de preservar los sistemas de vida que se creían invulnerables.
Andrea Juan mostró entonces una video instalación sobre la incidencia de las emanaciones del metano sobre la helada geografía con su acostumbrada poética. La muestra que realiza actualmente en Praxis Arte Internacional se titula «Letal» y corresponde a la Serie «Metano-Proyecto Antártica. Segunda Etapa». Consiste en un conjunto de 13 fotografías y videos realizados entre 2006 y 2007. Las diferentes performances que conforman la serie fueron llevadas a cabo sobre la meseta nevada en la Isla Marambio en la Campaña Antártica 2006/7. Este fue su segundo viaje a la Antártida en el Rompehielos Irízar, antes de llegar a Ushuaia para la Bienal, y se sustentan en las investigaciones del científico argentino. Rodolfo del Valle sobre la aparición de partículas de gas metano en la costa de la Península Antártica.
Los escapes naturales de metano gaseoso se producen por el ascenso del mar debido al calentamiento climático. Este reservorio natural de carbono «congelado» está siendo desequilibrado por la relativamente alta temperatura del agua del mar la cual debilita la estructura de los hidratos y permite el escape del metano que tiene 10 veces más poder pernicioso que el dióxido de carbono. Las performances de Andrea Juan en estas heladas geografías alertan sobre el esfuerzo del hombre para salir ilesos de semejantes combates. La presencia del hombre envuelto en tules rojos y azules contra las níveas, pero no por mucho tiempo, superficies heladas, luz extrema, fuertes tormentas de viento y tomas aéreas fueron registradas como un S.O.S, una constante en el corpus de la obra de esta artista, que nos confronta con nuestra propia destrucción y nos exige salir de una actitud pasiva, por más bellas que sean las imágenes.
Licenciada en Artes Visuales, Andrea Juan es actualmente Profesora de la Universidad Tres de Febrero en el Departamento de Artes Electrónicas. Ha recibido becas de la Fundación Antorchas, Fondo de las Artes, Gobierno de Canadá así como la Beca Guggenheim y realizado residencias en Art Omi Internacional Arts Center (Nueva York) y en el Centro de Investigaciones en Artes Visuales de la Universidad de Québec. Importantes premios nacionales e internacionales, exposiciones individuales y colectivas, experta en nuevas tecnologías después de haber transitado por la disciplina del grabado por la que fue seleccionada para los premios Alejandro Shaw y Bonifacio del Carril, Andrea Juan comenzó a desarrollar el Proyecto Antártica en 2005. Clausura el 27 de junio.

miércoles, junio 06, 2007

"La Antártida podría ser el origen de toda la fauna marina"

Publicado en www.elpais.com 
ENTREVISTA: MICHAEL STODDART Fisiólogo y coordinador de programas antárticos
"La Antártida podría ser el origen de toda la fauna marina"
J. A. MARTOS - Barcelona - 06/06/2007

Yo no busqué a la Antártida, sino que la Antártida me encontró a mí". Quien así habla es el fisiólogo Michael Stoddart, un escocés de 64 años afincado en Australia desde 1985, al que un día el Gobierno de este país ofreció ser el responsable científico de sus programas en el continente helado. Eso le llevó a abandonar sus estudios sobre el olfato de los mamíferos (es autor del libro El mono perfumado) para acercarse a la poco conocida fauna polar. Con el tiempo se ha convertido también en coordinador del proyecto internacional Censo de la Vida Marina Antártica (CAML, en inglés), un ambicioso esfuerzo por estudiar la vida que habita las aguas de esta remota zona del mundo, de difícil acceso buena parte del año. Stoddart habló sobre la vida en los mares polares durante una conferencia invitado por la Fundación Caixa de Catalunya, inaugurando un ciclo que, hasta octubre, analizará los retos más importantes del actual Año Polar Internacional.

Pregunta. ¿Hasta qué punto es grave el cambio climático en la Antártida?
Respuesta. No lo es en términos de la historia de la evolución porque pasa cada cientos de miles de años, y la vida sabe evolucionar en un entorno cambiante. La diferencia ahora es que el cambio es muy rápido y los efectos son más rápidos en los polos que en el resto del mundo. Son más obvios en el Ártico, porque es más pequeño y menos frío que la Antártida. Así que el Polo Sur se preserva gracias a sus temperaturas más bajas. Pero quizás en unos 100 a 500 años sí empiece a experimentar cambios.

P. ¿Podrían afectar estos cambios a los países occidentales, tan lejanos a la Antártida?
R. La corriente del golfo, muy cálida y que mantiene sin hielo los puertos de Europa en invierno, depende del bombeo de agua que procede de otras corrientes que comienzan en la Antártida. Si hay menos hielo, no habrá tantas: la circulación se hará más lenta y entonces los puertos de Europa se helarán en invierno. Esto ya ocurrió en el pasado, así pues es un error pensar que Europa está muy lejos de la Antártida: lo que pase en el hielo no afectará sólo a los pingüinos y las ballenas.

P. ¿Qué porcentaje de la fauna marina antártica se conoce realmente?
R. Sabemos muy poco. Aunque en la península Antártica (en el noroeste) se han identificado el 80% de las especies, de las que habitan el resto del continente conocemos quizás un 20%, un 25%. Es difícil dar un número, pero creo que desconocemos más especies de las que conocemos.

P. ¿Están conectadas la fauna marina suramericana y la antártica?
R. Uno de nuestros proyectos, liderado desde Chile, estudia las asociaciones entre ambas. Esta investigación conecta con una teoría que sugiere que la Antártida sea el origen de la especiación marina, o de una parte de ella, y que las especies luego se dirigieran hacia el norte. Que la fauna marina sea la misma en la Antártida y en los países australes de Suramérica sugiere especies muy robustas, porque, a pesar de la escasa distancia que parece haber desde la Patagonia a la península Antártica, las corrientes que parten desde el cabo de Hornos se desvían al este hacia las islas Georgias del Sur y luego giran al oeste, lo que dificulta la comunicación. Un dato significativo es que muchas especies de la Antártida sólo se encuentran allí, son endémicas.

P. ¿Puede poner algunos ejemplos?
R. El 90% de las especies de arañas de mar y el 73% de las estrellas de mar son exclusivas del Polo Sur. Además, son de gran tamaño por lo general, que es otro de los rasgos diferenciales de la biología marina antártica: hay un gran índice de gigantismo. Quizás sea una cualidad eficaz para adaptarse a ese entorno, aunque en realidad no lo sabemos, como también ignoramos por qué no hay cangrejos en la Antártida...

P. ¿Ejerce la industria pesquera presión sobre esta fauna?
R. Su impacto está limitado por las convenciones antárticas, pero existe pesca ilegal, que está centrada en la merluza negra (Dissostichus eleginoides). Es una especie que puede alcanzar los dos metros de largo, 100 kilogramos de peso y vivir hasta los 3.000 metros de profundidad. Sus precios son muy elevados y resulta tentadora para los pescadores.

P. ¿Son significativos los recientes descubrimientos de la primera expedición auspiciada por el CAML?
R. El rompehielos alemán Polarstern, en el que se realizaba esa misión, estuvo de noviembre a febrero pasados en una zona donde se han colapsado dos grandes barreras de hielo [Larsen A y Larsen B], lo cual ha dejado al descubierto una fauna que antes era inaccesible. Se han localizado 15 nuevas especies de crustáceos, algo muy interesante. Pero no es esto lo mejor, porque si investigas bien, en la Antártida es muy posible que encuentres nuevas especies, sino que sus observaciones en la Larsen A, que se abrió tan sólo hace 12 años, nos han mostrado que esta zona ha sido colonizada muy rápidamente por mucha fauna marina, incluido el krill, que a su vez ha propiciado que lleguen ballenas que se alimentan de él. Observaciones como ésta nos permiten emprender una historia del cambio climático y del cambio de la fauna en la Antártida.

P. ¿Cómo se financia el Censo de la Vida Marina Antártica?
R. Mantener un barco en la Antártida cuesta 50.000 dólares al día. El gasto operativo lo pagan los países con programas nacionales de investigación antártica, pero la coordinación del censo y el mantenimiento de su estructura lo paga la Fundación Alfred P. Sloan, vinculada a la General Motors.

P. ¿Cuáles serán las próximas expediciones?
R. Habrá unas 14 en los próximos meses, con diferentes barcos. El Polarstern realizará su segunda expedición a la zona del mar de Weddell, para estudiar aguas muy profundas, a más de 3.000 metros, sobre cuya fauna todavía conocemos muy poco. Es muy difícil conseguir muestras a esas profundidades.

P. Su país, Australia, va a probar una nueva estrategia para el puente aéreo a la Antártida.
R. Los países más activos científicamente en la Antártida vuelan hasta allí, pero utilizan los aviones estadounidenses Hércules C-130, que necesitan mucho combustible y, por tanto, depósitos in situ. Nosotros vamos a iniciar nuestros vuelos en diciembre con un Airbus, que con un solo tanque de combustible nos permitirá ir y volver desde nuestra base de Hobart [isla de Tasmania]. Medioambientalmente esto es muy importante para la Antártida porque evita el peligro de vertidos.

P. ¿Cuál es la aportación española al esfuerzo científico del censo?
R. No hay una implicación demasiado grande, aunque estamos trabajando en ello. La mayor participación viene de países que disponen de barcos rompehielos, y no creo que el Hespérides se pueda calificar como tal. Pero España puede realizar una contribución científica muy buena, porque cuenta, por ejemplo, con excelentes taxónomos.

lunes, junio 04, 2007

Nueva planta de tratamiento de residuos en la Base Artigas (Uruguay)

Antawa
En el sitio web de la Base Científica Antártica Artigas de Uruguay, se ha publicado el programa de actividades con que están celebrando el Día Mundial del Medio Ambiente 2007.
El programa a desarrolar incluye:
- Jornada de concientización sobre el cuidado del medio ambiente, con una conferencia sobre el Protocolo de Madrid y las normas a seguir para el reciclado, la eliminación y el tratamiento de residuos.
- Inauguración de la nueva planta de reciclaje, que ha sido ampliada y donde se han instalado nuevos aparatos para mejorar la forma en que se realiza el tratamiento de residuos.
- Exhibición de la película "Una Verdad Incómoda"

Según informa el jefe de la Base Artigas, la nueva planta de tratamiento de residuos que inauguran incluye la ampliación de las instalaciones destinadas al reciclaje y tratamiento de residuos acorde a lo establecido en el Anexo III del Protocolo de Madrid y la puesta en funcionamiento de un novedoso sistema de secado de los residuos orgánicos lo que permite que al ser incinerados consuman menos combustible en ese proceso, disminuyendo así la emisión de gases a la atmósfera.
Como complemento a este procedimiento está el empleo de biodiesel en el incinerador, el cual al ser un combustible ecológico contribuye al cuidado del medio ambiente.
Ver más aquí.

Acerca del Día Mundial del Medio Ambiente 2007
El Día Mundial del Medio Ambiente se conmemora del 5 de junio de cada año, siendo el vehículo a través del cual las Naciones Unidas estimulan la concientización sobre el ambiente a nivel mundial, además de promover la atención y acción política.
El slogan seleccionado para El Día Mundial del Medio Ambiente 2007 es: El Deshielo - ¿Un Tema Candente?
Esta elección está vinculada al Año Polar Internacional y se enfoca en los efectos que el cambio climático está teniendo en los ecosistemas y comunidades polares y sus consecuencias alrededor del mundo.

domingo, junio 03, 2007

INACH instala aerogeneradores

Departamento de Difusión - Instituto Antártico Chileno
Marzo 2007
El Instituto Antártico Chileno puso en operación, en el verano 2006-2007 el primero de tres aerogeneradores que instalará en el territorio polar, convirtiéndose en el primer país latinoamericano en implementar tecnología que proporciona energía eólica.
El proyecto, con un presupuesto de 70 millones de pesos aportados por el Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena, permitirá disminuir el uso de 15 mil litros de petróleo que se emplea cada año en los campamentos y refugios científicos del INACH.

De esta manera, se da cumplimiento al Protocolo de Protección del Medio Ambiente Antártico, ratificado por la nación en enero de 1998, que sugiere a los administradores de programas nacionales a utilizar fuentes energéticas alternativas que mantengan inalterado el ecosistema en el último continente.
Junto con evitar la producción de dióxidos y material particulado asociados a los combustibles fósiles, desaparecen ciertas emisiones de ruido y dejan de trasladarse insumos, como aceites, aditivos, lubricantes o repuestos.
La ubicación de la torre eólica en el refugio Guillermo Mann, en Cabo Shirreff, isla Livingston, demandó el transporte de 17 toneladas para obras civiles. Su diseño incluye un complejo sistema de bisagras que abatirán las turbinas al final de cada temporada, para impedir que queden expuestas a las inclemencias del invierno. Los lugares donde se empleará esta tecnología corresponden a Sitios de Especial Interés Científico (S.E.I.C.) para el estudio de la flora y fauna antártica, en los cuales se realizaron previamente registros de vientos.
Se logra uno de los objetivos del INACH al conjugar armónicamente ciencia y tecnología, generando un precedente de la más alta importancia para la protección del medio ambiente antártico, precedente que se suma a los paneles fotovoltaicos instalados en la estación Ripamonti, isla Ardley, cerca de una pingüinera, y la experiencia de uso de paneles solares transportables en expediciones móviles ligeras.

Chile triplicará su presupuesto para la investigación antártica

El Director Nacional del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales, anunció que "el próximo año Chile triplicará los recursos que invertía el año 2004, directamente en proyectos científicos antárticos", superando los $1.000 millones de inversión. A su vez, por los recursos aportados, el INACH se convertirá "en uno de los principales organismos públicos que hacen y promueven la ciencia en Chile".En su discurso, el Dr. Retamales expuso los avances en las tareas institucionales. Mencionó los exitosos llamados a concurso de los Anillos de Investigación Antártica, programa CONICYT con financiamiento del Banco Mundial.
El proyecto "Conexiones Geológicas entre Antártica Occidental y Patagonia", ya cumplió su primera temporada antártica llegando a todos los sitios propuestos con el concurso de la Armada de Chile. Este 2007 será el primero en que un proyecto antártico multidisciplinario y multiinstitucional dispondrá de los presupuestos necesarios para efectuar su actividad durante todo el año, considerando remuneraciones de investigadores y alumnos en Chile, análisis de laboratorio en el extranjero, asistencia y organización de reuniones, etc.
El segundo proyecto es "Estabilidad y comportamiento reciente de glaciares en la Península Antártica" presentado por el Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS) y la Dirección Meteorológica de Chile, con la Dra. Anja Wendt como directora del proyecto y el ingeniero magallánico Rodrigo Zamora Maric como uno de sus proponentes principales. La investigación intentará predecir el comportamiento de glaciares ubicados a ambos lados de la Península Antártica, sobre las plataformas Larsen C y Wordie, entre los paralelos 68 y 70°S, más de 800 km al Sur del área en que se encuentran las principales bases antárticas chilenas.En la ceremonia del cuadragésimo tercer aniversario del INACH se anunció la reciente firma de un Convenio de Colaboración con el Fondo Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (FONDECYT), el más importante proveedor de recursos para la investigación básica en Chile, que desde este año tendrá un componente antártico descrito en las bases del concurso publicadas en el sitio web de FONDECYT http://www.fondecyt.cl