jueves, junio 30, 2005

Expedicionarios del Desierto Blanco

BASE ESPERANZA
"Los maestros de la Escuela Nº 38 ya son antárticos"
Nota publicada en El Sureño (Argentina)
http://www.surenio.com.ar/
junio 2005

RIO GRANDE.- María de los Angeles Soto y su esposo Gustavo Lezcano, fueron bautizados junto a todas las familias que recibieron por primera vez el solsticio de invierno en Base Esperanza de la Antártida Argentina. La ceremonia se realizó con una parodia de juicio por la cual se «sentenció» a los Docentes de la Escuela Nro. 38 Julio Argentino Roca, a «ser Expedicionarios del Desierto Blanco, con el agravante de que toda la familia es cómplice», según el veredicto del «Juez», representado por el Jefe de la Base Esperanza, Teniente Coronel Marcos Jorge Ramírez.
El «Juicio» también tuvo policías y secretarios del Juez, personificados por integrantes que ya están en la segunda campaña.
El día 21 de Junio, que es el más corto del año y comienza el Invierno en el hemisferio sur, se conmemora el «Día de la Confraternidad Antártica». Ese día, los rayos solares caen perpendiculares a la línea situada en el Trópico de Cáncer, situado a los 23º 27' de latitud norte y rasan el suelo en un punto situado en el Círculo Polar Antártico.
Para aquellos que han prestado y prestan servicios en Dotaciones Antárticas Anuales, es decir que permanecen un año en el Continente Antártico, el día 21 de junio es muy significativo, porque a partir de ese momento en que se inicia el invierno, ellos comienzan a ser «Antárticos».
Así lo establece la Ley Nro 25.433 del 16 de julio de 2001 por la cual se autoriza al personal militar y civil de las Fuerzas Armadas y civil dependientes de la Dirección Nacional del Antártico-Instituto Antártico Argentino, que ha realizado o realizará una o más campañas invernales en alguna de las Bases Antárticas que la Nación sostiene en el territorio Antártico Argentino, otorgando a estos el título de «Expedicionario al Desierto Blanco». El primer Antártico Argentino que invernó por primera vez en la historia en el Continente Antártico, fue el por entonces Alférez de Navío D. José María Sobral, quien permaneció en esas gélidas latitudes durante dos años consecutivos.

La capa de hielo antártica, crece en vez de derretirse

Calentamiento terrestre amenaza cambiar forma del planeta
Fuente :ANSA
publicado en http://www.lasegunda.com/
30 de junio 2005

Actualmente casi esférica sería mucho más irregular y agrandada en uno de sus polos.
NUEVA YORK.- El calentamiento atmosférico amenaza con convertir a la Tierra, actualmente de forma casi esférica, en mucho más irregular y, sobre todo, agrandada en uno de sus polos, sostuvo el experto Dylan Powell en un estudio de la NASA publicado en el ''Journal of Geophysical Research''.

El descongelamiento de la calota ártica podría compensarse con un aumento del volumen hídrico en la calota antártica, añadió.
A su vez, haría el estrato de nieve cada vez más grueso y disminuiría, en cambio, el volumen del mar glacial existente debajo.
El resultado de este trabajo contradice recientes investigaciones que especificaban un descongelamiento más veloz de la Antártida.

miércoles, junio 29, 2005

liquenes antárticos en el espacio

Unos líquenes sobreviven a dos semanas en el espacio
elmundo.es y EFE
junio 2005


Líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente.

PARÍS.- Los líquenes de la Antártida, Gredos y Sierra Nevada recientemente enviados al espacio dentro de un proyecto español con la Agencia Espacial Europea (ESA) están de nuevo en la Tierra y sobreviven perfectamente, según manifestó el coordinador de la iniciativa, Leopoldo García Sancho, quien admite estar "entusiasmado" con los resultados.

En su opinión, estos resultados respaldan la posibilidad de éxito de transferencia de vida entre planetas, resistiéndose las condiciones extremas del espacio, como han demostrado los líquenes.

Según los datos, con carácter global, entre el 90 y el cien por cien de los líquenes que permanecieron en el espacio durante dos semanas este mes de junio es capaz de realizar la fotosíntesis de nuevo una vez en la Tierra, y por tanto, aprovechar la luz para la fijación del CO2.

La capacidad de los líquenes para afrontar situaciones de "vacío absoluto y de radiación ultravioleta masiva y cósmica" supone un espaldarazo a quienes defienden que ciertos organismos relativamente complejos son resistentes a las transferencias espaciales.

Este trabajo de investigación fue posible gracias al sistema de experimentación en condiciones del espacio exterior que ofrece la ESA, a partir de una especie de cilindro llamado Biopan adosado a una cápsula Fotón, lanzada por una nave Soyuz, que se abre, como si se destapara, una vez alcanzada la órbita adecuada.
Lea la noticia completa en elmundo.es

Créditos:
Del artículo: elmundo.es y EFE
De la fotografía: Agencia Europea del Espacio (ESA)

Enlace: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/06/27/ciencia/1119879165.html

tomado de http://www.astroseti.org/

viernes, junio 24, 2005

Reunión CBI rechaza planes japoneses para cazar ballenas

Publicado en http://www.elmundo.es/
24 junio 2005

ULSAN (COREA DEL SUR).- La Asamblea anual de la Comisión Ballenera Internacional (CBI) concluyó hoy en la ciudad surcoreana de Ulsan con un fuerte rechazo a los planes de Japón para ampliar su caza de ballenas y una profunda división entre los países participantes.

En las cinco jornadas que duró la reunión, en su 57 edición, los 66 países asistentes resaltaron sus grandes diferencias en temas clave como la reanudación de las capturas con fines comerciales y el desarrollo de un sistema para controlar los cetáceos.
Como en ocasiones precedentes, los Estados contrarios a la caza de ballenas, liderados por Australia, impusieron sus posturas ante las iniciativas encabezadas por el grupo a cuyo frente está Japón para volver a la pesca comercial de estos colosos marinos.
Las 26 resoluciones presentadas a votación por la delegación japonesa y sus aliados con ese fin fueron rechazadas, aunque la negativa no tuvo un carácter vinculante.
En el seno de las discusiones estuvo la propuesta nipona de un documento para aprobar el llamado "Plan de Gestión Revisado", que acabaría con el levantamiento de la veda a la captura de ballenas y pondría fin a la moratoria que entró en vigor en 1986 de la caza comercial.
La iniciativa, fue una vez más votada en contra, pero por un margen menor que en otra ocasiones, al obtener 23 votos a favor, 29 en contra y cinco abstenciones.
Estaba previsto que la propuesta nipona no fuera adoptada pues para ello se necesita que las tres cuartas partes de los países participantes la apoyen.
Tokio paralizó la pesca comercial de ballenas tras la moratoria de la CBI, que entró en vigor en 1986, pero al año siguiente inició la pesca con fines de investigación en el Antártico y en el Pacífico noroeste, en 1994. Muchos países sostienen que esta práctica debe ser prohibida también, puesto que la carne de los animales asesinados para su estudio científico acaba en mercados y restaurantes nipones.
Además, la Asamblea también ha rechazado la propuesta japonesa de permitir la captura de ballenas en zonas cercanas a la costa, y durante la sesión plenaria los países han urgido a Japón para que acabe con las capturas científicas, aunque su decisión no es vinculante.
Aparte de Noruega, el único país en el mundo practica la caza comercial de ballenas, e Islandia, que lo hace también con fines científicos, la CBI solo permite la pesca de esos cetáceos realizada por grupos aborígenes.

http://www.elmundo.es/

Aprueban nuevo Anexo del Protocolo Ambiental del Tratado Antártico

La Antártida cuenta ahora con un código de normas internacionales sobre responsabilidad ambiental
Publicado en http://www.ecoportal.net/

Los Estados Parte del Tratado Antártico, reunidos en Estocolmo desde el día 6 hasta el 17 de junio, aprobaron un nuevo Anexo del Protocolo Ambiental del Tratado, que regulará la responsabilidad derivada de emergencias ambientales.
La XXVIII Reunión Consultiva del Tratado Antártico, celebrada en Estocolmo entre los días 6 y 17 de este mes, será recordada como la que vio nacer el Anexo sobre Responsabilidad derivada de Emergencias Ambientales, que se integra en el Protocolo al Tratado Antártico sobre Protección del Medio Ambiente. El nuevo anexo representa un avance importante para la protección del continente blanco y es el fruto de más de una década de arduas y complejas negociaciones.
Todos los que han participado de este proceso reconocen el mérito del Embajador neozelandés Don McKay, que presidió las negociaciones desde 1999, y del Gobierno sueco, anfitrión de esta reunión, en la adopción final del texto.
Además de una serie de normas generales sobre medidas preventivas y planes de contingencia, el avance fundamental del Anexo es el establecimiento de un régimen de responsabilidad en relación con las llamadas “emergencias ambientales”, que incluye la obligación de resarcimiento en caso de falta de respuesta. El Anexo establece responsabilidades tanto para los Estados como para las entidades privadas (la mayoría de las actividades que tienen lugar en el área regulada por el Tratado Antártico son organizadas por los propios Estados, pero otras son llevadas a cabo por empresas privadas).
De acuerdo con el recién aprobado Anexo, cada Estado Parte del Tratado debe exigir a sus nacionales que operan en Antártida la adopción de acciones urgentes y eficaces para paliar los efectos de las emergencias ambientales que puedan derivarse de sus actividades. En determinadas circunstancias, y en caso de falta de respuesta por parte de dichos operadores, los Estados Parte del Tratado están habilitados para tomar medidas, y el operador puede resultar obligado a resarcir los costos incurridos.
En el caso de que no se produzca respuesta alguna a la emergencia ambiental (ya sea por parte de privados o de algún Estado), podrá declararse la obligación del operador a realizar contribuciones a un fondo especial creado al efecto y administrado por la Secretaría del Tratado Antártico (con sede en Buenos Aires).
La nueva normativa también abre la posibilidad de demandar a entidades privadas por el incumplimiento de su obligación de respuesta, frente a los tribunales nacionales de determinados Estados Parte del Tratado Antártico.
La nueva normativa de responsabilidad ha sido bien recibida por las organizaciones no gubernamentales interesadas en la protección de la Antártida, aunque también se reconoce que el resultado final de las negociaciones no es tan completo como hubiera sido deseable. “Aunque el Anexo finalmente aprobado tiene excepciones importantes y límites de responsabilidad que disminuyen su eficacia, su adopción supone un primer paso muy significativo, y un importante complemento al Protocolo de Protección Ambiental al Tratado”, afirmó Ricardo Roura, Coordinador de la Campaña para la Implementación del Protocolo Ambiental, de la Coalición Antártica y del Océano Austral (ASOC), una coalición internacional que reúne a más de 200 ONGs en torno al objetivo de conservar los ecosistemas antárticos, tanto terrestres como marinos.
Una de las limitaciones más importantes del Anexo es la relativa a las actividades que cubre. “Una de las mayores lagunas es la que afecta a la actividad a los buques pesqueros y a los vuelos sobre el continente, que quedan excluidos de la nueva normativa”, comentó Virginia Gascón, coordinadora de la campaña de pesquerías y Océano Austral de ASOC. En cambio, el nuevo régimen de responsabilidad se aplica de manera explícita a la actividad de los cruceros turísticos que ingresan en el área del Tratado Antártico (una actividad altamente lucrativa y floreciente).
Según Alan Hemmings, coordinador de la campaña de turismo de ASOC, “el reto ahora es asegurar que el Anexo entre en vigor en un periodo de tiempo razonable (una vez que todas las Partes del Tratado Antártico lo hayan ratificado), contrariamente al propio Protocolo de Protección Ambiental, que hubo de esperar siete años para ser efectivo”.
Para mayor información, contactar:
Ricardo Roura
Antarctic Tourism Campaign
ricardo.roura@worldonline.nl

Dr Alan D. Hemmings
Coordinator
Antarctic Tourism Campaign
alan.d.hemmings@bigpond.com

Enviado por
Dr. Rodolfo Werner Kinkelin
www.ecocentro.org.ar

jueves, junio 23, 2005

Agujero de ozono

PROYECTO TOPOZ
Científicos granadinos participan en un estudio mundial para predecir la evolución de la capa de ozono
Publicado en http://www.andalucia24horas.com/
23 jun 05

Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) han participado en el proyecto TOPOZ, una investigación internacional para predecir cómo evolucionará la capa de ozono. Los expertos han detectado flujos de óxidos de nitrógeno en la propia atmósfera que destruyen el ozono y se suman a las emisiones de la superficie terrestre. Esta aportación resulta crucial para determinar si es posible la recuperación de este gas o si el “agujero” de la Antártida se reproducirá en el Ártico.
La destrucción del ozono por parte de los óxidos de nitrógeno suponen reacciones normales en la atmósfera, por lo que, según los expertos, no aumentan ni disminuyen los efectos humanos en el ozono. Sin embargo, los científicos alertan sobre la necesidad de tener en cuenta esta fuente de óxidos de nitrógeno de la propia estratosfera a la hora de predecir la evolución de la capa de ozono y, por ende, de su mayor problema: el “agujero” de la Antártida.
Los óxidos de nitrógeno proceden de dos fuentes: la Tierra y la atmósfera. Los compuestos nitrogenados que tienen su origen en la superficie terrestre tienen como principal fuente el óxido nitroso que, liberado en los océanos y por las bacterias del suelo, se inyecta en la estratosfera principalmente en los trópicos. Aunque estas emisiones resultan naturales, su emisión a la atmósfera ha aumentado en la era industrial en un 15%, debido al uso de fertilizantes, el aumento de residuos de origen humano y animal así como por la combustión de automóviles.
Independientemente de su procedencia, ya sea de la superficie o de las capas altas de la atmósfera, los óxidos de nitrógeno separan la molécula de ozono destruyéndola. A pesar de su importante papel, los modelos científicos no tenían en cuenta, hasta ahora, la masa de óxido de nitrógeno existente en la propia estratosfera. Este ‘olvido’ provocaba que la predicción de ozono siempre era mayor que la cantidad real de este gas que existía en la atmósfera.
El hecho de omitir esta variable en los estudios anteriores se debe, sobre todo, a la imposibilidad de medir estos gases nitrogenados en capas tan alejadas de la superficie terrestre. La peculiaridad de la tercera fase del proyecto TOPOZ consiste en la introducción de MIPAS, un instrumento que permite detectar estos flujos de nitrógenos de la estratosfera.
Los resultados del proyecto TOPOZ ayudarán a futuras investigaciones que pretendan despejar algunas de las incógnitas actuales sobre el ozono, ya que introducen una nueva variable para su estudio. Es el caso de aquellos indagaciones sobre la posible recuperación de la capa de ozono o aquellas que investigan si el “agujero” en la Antártida se reproducirá en el Ártico.
El proyecto TOPOZ se enmarca dentro del V programa marco de la Unión Europea y en él han participado grupos de investigación noruegos, alemanes, holandeses, ingleses, franceses italianos y los científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía, encargados del procesamiento de los datos enviados por MIPAS, un interferómetro de gran resolución espectral a bordo de Envisat, el satélite de la Agencia Espacial Europea (ESA).
23/06/2005

Japon y la caza de ballenas

Por ANTONIO CERRILLO - 21/06/2005
BARCELONA
www.lavanguardia.es/
Los representantes de Japón en la Comisión Ballenera Internacional -cuyas sesiones se iniciaron ayer en Corea- anunciaron que duplicarán esta temporada el número de ejemplares que capturarán dentro de su programa "científico" de caza de ballenas en la Antártida. Desde 1986, rige una prohibición temporal (moratoria) que prohíbe la caza comercial de ballenas. Sin embargo, Japón e Islandia sortean esta norma acogiéndose a una cláusula que permite capturarlas por motivos "científicos". Sin embargo, se sabe que detrás de esta estratagema se esconde una caza comercial, pues la carne acaba en los restaurantes.

Japón quiere capturar, a partir de diciembre, 935 rorcuales aliblancos en aguas de la Antártida, en donde cada año su flota captura 440 ejemplares. Además, este país desarrolla además un segundo programa en el Pacífico norte, donde captura 220 rorcuales alibrancos y 100 rorcuales boreales. En el fondo, se trata de una caza comercial -no reconocida por razones de imagen- y encubierta para dar salida para su flota ballenera. Se calcula que la caza en la Antártida genera unas 2.000 toneladas de carne de ballena al año, que en la venta al por mayor suponen unos 33 millones de euros, cifra que se multiplica por tres en los comercios minoristas.
Ver la noticia completa en
http://www.lavanguardia.es/web/20050621/51187565220.html

coreano accidentado en isla Rey Jorge

Publicado en la Prensa austral
www.laprensaaustral.cl
23jun05

Un ciudadano coreano de 36 años fue trasladado desde el continente antártico hasta Punta Arenas, como consecuencia de una fractura de tibia y peroné.
La evacuación aeromédica estuvo a cargo de efectivos del grupo de aviación número 19 de la Fuerza Aérea, en un avión Twin Otter que arribó a las 15 horas al aeropuerto Carlos Ibáñez del Campo.
El lesionado, Seo Taegun, se encontraba en la base coreana ubicada en el continente blanco, donde resbaló y cayó al piso, lo que le provocó una serie de lesiones.
El grupo de exploración antártica número 19, asentado en la base aérea Presidente Eduardo Frei Montalva, recepcionó la llamada de auxilio de la base coreana. Inmediatamente se realizó el traslado al lugar de la emergencia, distante 5 minutos vía aérea. Se usó un helicóptero BO-105 Volkow para rescatar al herido, que se encontraba con fuertes dolores, producto de la lesión.
El ciudadano coreano fue acompañado por el médico de esa misma nacionalidad, Hong Jon Wong. Desde la base chilena se embarcaron en el avión Twin Otter que los trasladó al aeropuerto de Punta Arenas, después de cuatro horas de vuelo.
Ver la noticia completa en http://www.laprensaaustral.cl/lpa/noticia.asp?id=16474

Expedición Tangra 2004/05 - Bulgaria

Retrasmitimos un mensaje de Lyubomir Ivanov, de Bulgaria, quien nos remite información de los progresos de la Expedición Tangra 2004/05.
----------------------------------------------------------------
.
Dear colleague:
Please find attached textual and illustration material
from my recent public lecture on the Tangra 2004/05
Survey; you would be most welcome to further publicise
and distribute it.
Let me take this opportunity to thank you cordially
for your interest and support.
With best regards.

Lyubomir Ivanov
Chairman
Antarctic Place-names Commission of Bulgaria

www.tangra2004bg.org
www.geocities.com/apcbg

España comienza preparación del personal para la próxima campaña antártica

Militares participarán misión Antártida se preparan en Calatayud
Publicado en terra.com
23 junio 05

Una quincena de militares españoles, los seleccionados para participar en la próxima campaña científica que se desarrollará en la Antártida a partir de octubre, se preparan esta semana en la Academia de Logística de Calatayud para coordinarse y analizar detalles de esa misión.

Según informaron hoy a Efe fuentes militares, ayer comenzó en este centro castrense el Curso de Capacitación Antártica, que se realiza todos los años en esta Academia del Ejército de Tierra en la que también se centraliza el acopio de material que luego se envía en barco a la Antártida para abastecer a los científicos civiles y al grupo de militares que conviven allí durante cuatro meses.

Esta misión se desarrolla en la Base Gabriel de Castilla, situada en la isla Decepción, en el cono de un volcán, es una de las tres bases que España tiene en la Antártida y es la única en la que se combina la presencia militar con la civil.

Este año ha sido seleccionado como jefe de la base el comandante Jesús Sánchez Laureiro, que está destinado en el Cuartel General de la Fuerza Logística Terrestre número 2, con sede en Zaragoza.

Es el cuarto año consecutivo en el que la misión española en la Base Gabriel de Castilla estará dirigida por un militar aragonés.

Junto a él asisten al curso de la Academia de Logística el resto de seleccionados para esta misión, un grupo formado por especialistas en comunicaciones, medio ambiente, mantenimiento de equipos, cocineros, médicos y expertos en montaña y navegación.

Las mismas fuentes explicaron que esta es la primera toma de contacto directo y personal entre todos estos militares y es el momento en el que se coordinan y detallan aspectos de la misión que desarrollarán.

El barco de la Armada española que transporta el material a la Base Gabriel de Castilla partirá en marzo, mientras que los militares, igual que los científicos civiles, emprenderán el viaje en noviembre.

La Campaña Antártica dura cuatro meses, aunque de los militares participantes sólo el jefe de la base permanece allí todo ese tiempo, mientras que el resto se turnan en las dos fases en las que se divide la campaña, de dos meses cada una.

Durante ese periodo, entre noviembre y marzo, los científicos trabajan en proyectos de investigación que son coordinados y supervisados por el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Los militares, además de encargarse del funcionamiento y la logística de la base, también se encargan de algunos proyectos de investigación propios del Ejército, que aprovechan las condiciones experimentales que ofrece aquel entorno, un volcán en condiciones extremas por las bajas temperaturas.

Terra Actualidad - EFE

lunes, junio 20, 2005

Turismo Antartico

Junio 15 de 2005
publicado en http://eltiempo.terra.com.co/

La Antártida es una opción diferente para las vacaciones y se está poniendo de moda

Cada día más y más personas viajan a las gélidas tierras del subcontinente y todo indica que esta tendencia no cambiará en las próximas temporadas.
Hoy los viajeros del mundo viven la experiencia de los grandes y lujosos barcos jamás imaginados para disfrutar a lo grande de la tecnología más avanzada que se ha creado.
Pero también encuentran en esta nueva modalidad turística fantásticos escenarios de aventura y, sobre todo, el contacto con la naturaleza, como los viajes al Amazonas o al Orinoco.
Y en esta búsqueda de lo nuevo y lo diferente, la Antártida, a la que en el pasado solo iban los exploradores y científicos, ahora es un objetivo que se está popularizando.
Comenzó hace algunos años siendo una propuesta para jóvenes inquietos y ahora surge como un destino inevitable en creciente demanda para los de mediana y tercera edad. Claro, estamos hablando del borde de la Península Antártica y no de los peligrosos interiores glaciares sin pizca de tierra.
Esto lo estamos percibiendo desde Montevideo, porque la capital uruguaya es la escala previa normal o el punto de conexión operativo desde y hacia dicho destino.
Otros barcos hacen la conexión desde Punta Arenas en Chile. Y en verdad desde hace unos cuatro años está aumentando el número de barcos escalando en Montevideo, rumbo a la Antártida, principalmente de bandera u origen científicos rusos o ucranianos, pero ahora observamos que están apareciendo otros barcos haciendo estas excursiones organizados por empresas turísticas que por lo general hacen habituales cruceros en el norte y proximidades del Ártico.
Son cruceros organizados por empresas turísticas internacionales especializadas que fletan estos barcos.
Algunos de ellos pertenecieron al gobierno soviético o a institutos científicos de ese país. Ahora o bien los vendieron o bien los que quedan los alquilan, pues los rusos ya no cuentan con los presupuestos de antaño para sostener aquella flota de investigación o exploración polar.
Viajar en esos barcos ahora es factible ya que los precios son módicos, unos 350 dólares por día, y los barcos son Professor Multanovskiy, Akademik Serguey Vavilov, Akademik Ioffe, otros son el Explorer Gap, Endeavour, Explorer II el Andrea y por último el francés Le Diamant.
Sobre los barcos rusos hay que decir que todos ellos pertenecen a una serie de 10 naves con ligeras diferencias y tonelaje que ese país hizo construir en Finlandia durante la década de los años 80 para la investigación oceanográfica en las regiones polares, de diferentes dimensiones.

Austeridad, sobre todo
Luego de la desaparición de la Unión Soviética, esos barcos fueron totalmente reformados y adaptados para servicio de cruceros turísticos.
Algunos de ellos fueron reconstruidos de la proa a la popa. Otros, reciclados. Las comodidades son buenas, pero la austeridad impera.
Son para un tipo de turismo diferente. Lo importante de estos barcos son sus características para navegar por aquellas aguas, es decir con casco reforzado, pero fundamentalmente disponen de equipos humanos conocedores de ese ámbito y en esa línea de trabajo.
Digamos que en su mayoría son profesionales venidos de organizaciones técnicas vinculadas con la Antártida que pueden ser científicas, técnicos, meteorólogos y ex miembros de las fuerzas armadas o de las bases experimentales establecidas en el continente gélido.
Algunas de estas naves, las grandes, llevan un helicóptero para uso de los viajeros.
Todos ellos han pasado por Montevideo para aprovisionarse y seguir a la Antártida, South Georgia, Shetlands, las Malvinas, canales fueguinos y Ushuaia y de aquí a la Península Antártica.
Sin embargo, hay otro grupo de embarcaciones que también están comprometidas en viajes a la Antártida, y que no pasan por Montevideo sino que operan directamente con Las Malvinas y Punta Arenas.
Todos estos cruceros realizan casi el mismo itinerario, se bordea la Península Antártica y se viaja a los lugares ya conocidos, aunque algunos suelen hacer innovaciones en los itinerarios y en los paseos con los gomones, un poco más arriesgados pero más emocionantes.
De más está decir que los barcos que van a esas áreas protegidas deben previamente ser autorizados por las autoridades marítimas internacionales para navegar por aquellas regiones bajo ciertas condiciones. Para esto deben, sobre todo, contar con elementos tecnológicos capaces de preservar el medio ambiente y esto incluye el hecho de disponer los desechos y sobrantes, aguas grises y negras.
También están obligados a tener un suministro de agua potable y a garantizar la propia seguridad del barco, incluido el perfecto funcionamiento de sus motores diesel, si los tienen, con los correspondientes filtros.
EL PAÍS (URUGUAY)

Sanciones a contaminadores de la Antártida

Publicado en Diario de Yucatán
http://www.yucatan.com.mx/
17 jun05
ESTOCOLMO (France Presse).— Unos 200 glaciares de la Antártida se están fundiendo, debido —entre otros motivos— al efecto invernadero y a la masiva afluencia de 20,000 a 30,000 turistas por año, que están provocando una ruptura del equilibrio ecológico del continente blanco.

Para evitar una catástrofe de imprevisibles consecuencias, la Conferencia sobre la Antártida que se celebra actualmente en Estocolmo está a punto de adoptar una estrategia medioambiental que penaliza a los eventuales contaminadores de la región.

En el transcurso de las conversaciones, los asistentes llegaron a un acuerdo según el cual las empresas y los Estados serán financieramente responsables de las “urgencias medioambientales” y el contaminador tendrá que reparar su falta.

Esta decisión, calificada de “gran éxito” por la ministra sueca de Relaciones Exteriores, Leila Freivalds, supone un gran avance tras varios años de discusiones.

jueves, junio 16, 2005

La Antártida: garantía contra desastres ecológicos

La Antártida obtiene garantías contra desastres ecológicos
miércoles, 15 de junio , 2005 - 10:58:38

(AFP) Los delegados en una conferencia internacional para proteger la Antártida llegaron este miércoles a un acuerdo para garantizar que el costo de incidentes ecológicos, como derrames de petróleo, sea pagado por los responsables de tal polución.

Este acuerdo fue saludado como un enorme paso de avance tras años de discusiones para salvaguardar el equilibrio ecológico del continente Antártico.

Unos 300 expertos, incluyendo representantes de 45 gobiernos, asisten a la reunión, la 28 conferencia sobre el tratado del Antártico, que comenzó el 6 de junio y finalizará este viernes.

"El acuerdo garantiza que no creemos un incentivo para dejar las cosas sin limpiar", dijo a la prensa Don MacKay, un experto que encabeza la delegación neocelandesa.

Según el acuerdo, un operador que cree una emergencia ecológica deberá tomar medidas de inmediato y en caso de no hacerlo, deberá de todos modos pagar si se requiere que otros intervengan.

Si no se toman medidas, la parte responsable deberá pagar a un fondo especial una cantidad equivalente al gasto de la limpieza, que será utilizado en otra ocasión.

La ministra de Relaciones Exteriores sueca Laila Freivalds saludó el acuerdo, describiéndolo como "un éxito muy importante".

Varios países, entre ellos Argentina, Chile y Gran Bretaña, tienen reivindicaciones territoriales sobre el continente blanco, pero el tratado firmado en 1959 por doce países, que reconoce el interés para la humanidad de ese territorio y pide que no se convierta en teatro u objeto de discordia internacional, bloquea toda reivindicación.

jueves, junio 09, 2005

Entrevista de El País de Madrid a investigador del Lago Vostok

ENTREVISTA del Diario El País de Madrid a JEAN ROBERT PETIT, Investigador de la Antártida

"En Vostok hemos visto cuatro cambios climáticos debidos a cambios astronómicos"
Por MÓNICA SALOMONE - Madrid
EL PAÍS - 08-06-2005
http://www.elpais.es

Jean Robert Petit, francés, de 58 años, químico y físico de formación, pertenece a esa élite de los que conocen muy bien la Antártida profunda. Aprendió ruso con sus colegas en la estación de Vostok, donde pasó 11 "durísimos" veranos antárticos, a un millar de kilómetros del Polo Sur y de cualquier otra base. Se trataba de estudiar el hielo extraído de una perforación de más de 3,5 kilómetros de profundidad, para analizar el aire atrapado en las burbujas y así estudiar el clima del pasado. Pero Vostok guardaba más sorpresas: justo bajo la perforación hay un inmenso lago que podría albergar extrañas formas de vida, dado que ha estado al menos 15 millones de años aislado del exterior. Para evitar contaminarlo, la perforación de Vostok se ha interrumpido, al menos hasta que se encuentre una forma limpia de tomar muestras de esa agua. "Es un desafío científico y tecnológico enorme", dice Petit, que dio recientemente una conferencia en el museo Cosmocaixa, en Madrid.

Pregunta. ¿Qué dice el aire atrapado en el hielo de Vostok sobre el clima pasado?

Respuesta. Vostok fue la primera perforación que dio datos de temperatura y composición atmosférica de hace siglos. Tenemos registros de hace 400 años, y podemos ver cuatro grandes ciclos climáticos que coinciden con cambios astronómicos. Pero además hay una concordancia clarísima entre concentración de gases de efecto invernadero y temperatura. Esto es una llamada de atención por las implicaciones que tiene para el clima del futuro, por la importancia de esos gases y las decisiones que debemos tomar.

P. Pero en Vostok se ha llegado a sacar hielo de hace un millón de años, ¿no?

R. Sí, pero el registro climático llega a 400 años porque es hasta donde se han conservado bien las capas de hielo. A mayor profundidad, el hielo está alterado. Y además está el lago, que se descubrió en 1992. En la parte profunda de Vostok el hielo está flotando, y se forma por la congelación del agua del lago.

P. ¿A qué distancia del lago se ha parado la perforación?

R. El taladro ha penetrado en el agua helada del lago, que forma una capa de 230 metros, pero se ha parado 130 metros antes del agua líquida. Fue una feliz sorpresa el penetrar en el agua helada del lago. Perdimos información de clima, pero ganamos otras muchas cosas.

P. ¿Se sabe ya cómo se estudiará el lago?

R. La perforación es un programa de Rusia, Francia y EE UU para estudiar el registro climático. Hay un acuerdo para no entrar en el lago hasta no desarrollar tecnologías limpias. En 1998, cuando paramos la perforación, analizamos el agua helada y vimos que es muy limpia, mientras que nuestra tecnología para perforar es sucia, el agujero se llena con un fluido basado en el queroseno para evitar que se cierre de nuevo. Ahora hay que desarrollar una tecnología nueva.

P. ¿Pero hay ya alguna pista de cómo se hará?

R. Hay sólo ideas. Seguramente haremos pruebas en algún lago más pequeño, uno de los 70 inventariados en la Antártida. Los lagos subglaciares son parte del programa científico del Comité Científico para la Investigación Antártica.

P. Dice que el agua helada del lago era muy limpia. ¿No hallaron microorganismos?

R. En el primer estudio no fuimos lo bastante cuidadosos con la contaminación, así que repetimos los análisis y recientemente hemos publicado que el hielo del lago es casi estéril. Pero también obtuvimos hielo con sedimentos, y ahí sí encontramos bacterias que, con seguridad, no son contaminación. ¿Por qué es estéril el agua? Creemos que porque el lago es muy antiguo, y se acumula en él agua y aire procedente del deshielo de los glaciares; eso debió de incrementar la cantidad de oxígeno. Hay 300 veces más oxígeno en el hielo del lago que en el agua superficial. Eso, unido a que no hay luz, no hay carbono y la temperatura es muy baja... lo convierte un ambiente muy extremo. Es difícil imaginar bacterias viviendo ahí.

P. ¿Y las de los sedimentos?

R. Es una cepa muy especial, que sólo se ha encontrado en dos lugares del planeta: en aguas termales en Japón y en géiseres del Yellowstone [EE UU]. Viven en un ambiente a 50 grados de temperatura. No hacen fotosíntesis, pero sintetizan su propio carbono: son quimiolitoautotróficas.

P. ¿Cómo pueden vivir ahí bacterias a 50 grados?

R. Este resultado ha generado muchas preguntas. Esperábamos bacterias o arqueas metanógenas, pero no hay metano y no hay arqueas. Y las bacterias que hemos encontrado no pueden vivir en el agua, a dos grados bajo cero y con mucho oxígeno. Así que creemos que viven en el lecho de roca. ¿Cómo llegaron al hielo esos sedimentos? Hemos descubierto que donde está el lago hay una falla que está operando ahora, así que probablemente el agua está penetrando en la corteza. Las bacterias deben de vivir en esta falla. Y los eventos tectónicos producen hidrógeno, que es lo que usan las bacterias para fijar el carbono. La cepa se llama Hydrogenophilus thermoluteolus.

P. ¿Cómo llegaron los sedimentos a la parte alta del lago?

R. Pensamos que se inyectaron muy deprisa en el hielo, como en un géiser, debido seguramente a la actividad tectónica.

P. El hecho de haber encontrado un tipo de bacterias, ¿implica que debe haber más organismos, un ecosistema?

R. Normalmente encontraríamos más, pero de momento sólo encontramos una especie.

P. ¿Cómo se formó el lago?

R. Quedan muchas preguntas, pero sabemos que es muy profundo, unos 1,2 kilómetros. Así que la base del lago está a casi cinco kilómetros bajo la superficie, y después hay unos siete kilómetros de sedimentos por debajo. No sabemos exactamente cuándo se formó, pero los geólogos creen que ahí hay dos placas tectónicas que chocan y se superponen, y que en algún momento debió haber una apertura y así se formó el lago.

P. ¿Dirá algo el Vostok sobre la posibilidad de que haya vida en la luna Europa de Júpiter?

R. No hay forma de predecir lo que habrá en Europa, como en el Vostok. Pero las muestras de hielo del lago sugieren que la vida debe de ser muy escasa ahí, si la hay. No basta que haya agua para que haya vida. Cuando se habla de vida extraterrestre a menudo parece que el agua es la vida, y esto no siempre es así.

P. ¿Cuánto tiempo lleva yendo a la Antártida?

R. Fui por primera vez hace 35 años; la colaboración con los soviéticos empezó a principios de los ochenta. En la base Vostok trabajaban 10 personas. Pero hubo momentos muy difíciles. Con la caída de la URSS la ciencia en la Antártida no era una prioridad para Rusia. La perforación se paró, faltaban repuestos, la gente dejaba su puesto para buscarse un medio de vida. Entonces decidimos pagar a nuestros colegas rusos por pasar el invierno en Vostok... Fueron dos años, después Rusia se recuperó y pudimos seguir beneficiándonos de su experiencia.

miércoles, junio 08, 2005

Historias contadas por sus protagonistas

Publicado en http://www.andalucia24horas.com/
7 jun 05

Un continente para la ciencia
La Antártida se convierte durante el breve verano austral en un lugar excepcional para la investigación científica en muchos campos

Bajo la gélida capa de hielo de la tormentosa isla Decepción se esconde un corazón magmático responsable de una actividad sísmica intensa. Azotada por el frío y las inclemencias meteorológicas, esta porción de tierra situada a más de mil kilómetros del lugar poblado más cercano, está ligada a España desde 1988. En este emplazamiento se encuentra desde entonces la base española Gabriel de Castilla, una de las dos que nuestro país tiene en la Antártida.

Según recoge Ratri de Expansión, el sexto continente atrae el interés de centenares de científicos de todo el mundo, que acuden principalmente durante el verano austral -nuestro invierno- para desarrollar proyectos de investigación fomentados por los gobiernos de sus países de origen.

"Hay una gran cantidad de científicos que pasamos cada verano en la Antártida. Sólo los españoles podemos ser cerca de 200. Es un número bastante elevado que implica un esfuerzo económico importante por parte del Estado para financiarnos y un interés por una investigación de calidad", explica Jesús Ibáñez, del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, responsable del proyecto Tomodec, en la isla Decepción.

Tierra desconocida

El atractivo que ejerce la Antártida para la ciencia tiene diferentes motivos: "En este momento es la única zona libre y totalmente protegida de la Tierra. Eso implica una mayor facilidad de trabajo. Además, es un área muy desconocida. De la Antártida lo desconocemos prácticamente todo.

Sabemos que es una tierra con hielo pero, sin embargo, no tenemos una idea clara de lo que alberga. Por lo tanto, es una fuente de información muy grande", señala Ibáñez.

Una de las causas del interés es que este continente helado es una especie de termómetro del cambio climático, "un problema serio porque, entre otras cosas, la fusión de los casquetes polares contribuye al aumento del nivel del mar, lo que tiene repercusiones a escala global.

Sin embargo, el balance de hielo del continente antártico todavía no está resuelto completamente, porque, por ejemplo, hay evidencias recientes de que se produce una mayor precipitación en el interior del continente y una mayor tasa de deposición de hielo, que podría compensar la fusión de los casquetes que están situados en la periferia", indica Carlos Duarte, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (Imedea) y responsable del proyecto Icepos que se desarrolla en aguas antárticas.

Cambios de temperatura

En cualquier caso, "un cambio de temperatura puede llevar a que un glaciar sea estable o que empiece a fundirse. Si toda la Tierra es mucho más sensible que hace unos años a estas modificaciones, en la Antártida se notan mucho más. En una zona donde la temperatura media sea de 16 ºC, que suba a 17ºC ó 18ºC va a tener menos efectos que si la temperatura media es de -2ºC y pasa a 0ºC", comenta Jesús Ibáñez.

Más allá de esta especial sensibilidad a los cambios en el clima, la Antártida juega un papel muy importante en la regulación de la temperatura del planeta. Andrés Maldonado, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Iact), responsable del proyecto Scan en aguas antárticas, confirma que "en la zona del mar de Weddell -junto a la Península Antártica- se genera el 80% del agua fría producida en los océanos, que es la que moviéndose hacia el Norte produce las corrientes marinas frías que afectan al clima mundial", afirma.

La mayoría de los proyectos que se desarrollan en la Antártida son multinacionales. Los científicos españoles colaboran muy activamente con investigadores de otros países europeos, de Estados Unidos y de Argentina y Chile, principalmente, en un ambiente de cooperación promovido por los diferentes países que trabajan en la zona.

Esta colaboración ha permitido realizar importantes descubrimientos en distintos campos de la ciencia. "Quizá el más espectacular es el del agujero en la capa de ozono y el papel de los gases emitidos por las actividades industriales en la desaparición de esta cobertura, que es espectacular en la Antártida pero que es un proceso que también se produce en otras latitudes. Hizo merecedores del premio Nobel a sus descubridores", dice Carlos Duarte.

Tres proyectos españoles en la tierra del hielo

El programa antártico español sigue tres líneas principales de investigación; el proyecto Tomodec, liderado por Jesús Ibáñez, estudia en la isla Decepción la estructura tridimensional de un volcán, que puede alcanzar hasta una decena de kilómetros por debajo del mismo: "Nosotros conocemos el interior de la Tierra de manera indirecta. En nuestro caso, estudiamos los terremotos para determinar la estructura interna del terreno, para determinar dónde puede haber magma, dónde zona de fracturas y dónde otro tipo de fluidos.

Las técnicas que empleamos aquí luego se exportan a otros volcanes, como el Teide", explica Ibáñez. La isla Decepción, con una intensa actividad sísmica y volcánica, es un lugar ideal para este tipo de investigaciones. El proyecto Icepos, liderado por Carlos Duarte, se centra en "comprobar el papel clave del krill -pequeños crustáceos que son el soporte de la cadena trófica antártica-no sólo como alimento para organismos mayores, como ballenas o pingüinos, sino también en los procesos que controlan el plancton marino, entre ellos, el intercambio de gases entre la atmósfera y el océano".

Finalmente, el proyecto Scan, que tiene a Andrés Maldonado al frente, estudia el denominado cambio global, un concepto dentro del cual está incluido el cambio climático. "Tiene que ver con modificaciones no sólo del clima, sino también de la biosfera, de la criosfera, de la distribución de las masas de agua... Nosotros utilizamos la Antártida como un laboratorio para conocer el pasado y, basándonos en él, predecir el futuro", señala Maldonado.

El Ártico estival, también en peligro

El calentamiento global de la Tierra afecta con más intensidad a los polos. En el Ártico, dos aventureros canadienses iniciaron el pasado 10 de mayo una travesía de 2.253 kilómetros que atravesará todo el Polo Norte, con la intención de alertar al mundo sobre las consecuencias del cambio climático. Ayudados por esquíes y kayaks, Lonnie Dupre y Eric Larsen serán las primeras personas en atravesar el Ártico en verano, en plena época de deshielo. Las condiciones climáticas estivales del Polo Norte cada vez son peores: desde 1980, la temperatura media en verano ha descendido 1,2ºC por decenio, y la capa de hielo se ha reducido considerablemente. Algunos estudios estiman que la desaparición de la capa de hielo en verano ha aumentado hasta un 50% en los últimos cuarenta años.

Los dos expedicionarios mostrarán con su esfuerzo para atravesar un territorio menguante los problemas a los que se enfrentan las especies animales del Ártico -como los osos polares, focas, caribúes y muchas aves- para sobrevivir en esas circunstancias. Los osos polares podrían extinguirse si desaparece la capa de hielo en verano, como algunos estudios predicen que ocurra en 2050.

Un patrimonio amenazado

Desde 1959, cuando se firmó el Tratado Antártico en Washington, la Antártida es un continente para la ciencia, que debe ser utilizado sólo con fines pacíficos. Además, desde 1991, se ha convertido en una reserva natural. "La Antártida es un patrimonio de la humanidad de una riqueza incalculable que debería conservarse.

Estudiándola podemos descubrir fenómenos del pasado que han quedado registrados y que nos van a permitir conocer mejor el futuro de nuestro planeta", indica Andrés Maldonado. Esta situación pretende preservar al continente de hielo de la explotación económica en el futuro, un asunto que preocupa a los científicos.

"Soy un poco pesimista -señala Ibáñez-. Llegará un momento en que se comenzará la explotación de los recursos minerales y pesqueros, simplemente cuando sea económicamente viable". Otros, como Carlos Duarte, creen que "la situación actual debería mantenerse, al menos hasta que tengamos garantías de que la explotación comercial no supone un riesgo para el ecosistema".


07/06/2005

martes, junio 07, 2005

XXVIII ATCM en Estocolmo

Analizan problemas ambientales en la Antártida
XVIII ATCM en Estocolmo

Publicado en http://www.unionradio.com.ve
AP - 7 junio 2005
Más de 300 científicos, expertos y representantes de gobiernos se congregaron el lunes en Estocolmo para discutir problemas ambientales que afectan al Polo Sur, y los efectos que podría tener el calentamiento global de la atmósfera y un aumento del turismo en el helado continente.

La reunión, de dos semanas de duración, congrega a delegados de 45 países que firmaron, a partir de 1959, el Tratado de la Antártida, a fin de discutir la mejor manera de cooperar a nivel internacional en la investigación, protección ambiental y turismo en la Antártida.

Uno de los temas claves a ser discutidos será una propuesta para que las corporaciones se hagan responsables por el derrame de petróleo y otros accidentes cerca del Polo Sur, y se vean obligadas a pagar multas por daños a la ecología.

Otro tema en la agenda incluye la llamada "bio-prospección" por parte de compañías de biotecnología que buscan organismos para usar en medicina y en otros sectores de la ciencia.

La tarea de los asistentes es contribuir "a administrar ese extraordinario continente para beneficio de nuestro ambiente común y de las futuras generaciones", dijo la ministra de Relaciones Exteriores de Suecia, Laila Freivalds, al inaugurar la conferencia.

La reunión en Estocolmo, la 28° conferencia internacional sobre la Antártida, se prolongará hasta el 17 de junio.

De acuerdo al Tratado de la Antártida, el continente ha sido designado reserva natural, dedicado a la paz y a la ciencia.

Entre los signatarios, que incluyen la desaparecida Unión Soviética, Gran Bretaña y Estados Unidos, se acordó desmilitarizar el continente, compartir información científica, y poner de lado reclamaciones territoriales.