miércoles, diciembre 15, 2004

Tempano

Témpano de hielo bloquea costa Antártida
Fuente :Orbe
La Segunda, Chile http://www.lasegunda.com/
15 dic 04

Decenas de miles de pingüinos de la Antártida están en peligro de morir de hambre en las próximas semanas, debido a que un bloque de hielo gigantesco está bloqueando el acceso a las aguas costeras donde suelen pescar.

Según la información suministrada por las autoridades de Nueva Zelanda, el iceberg B15A se extiende por 3 mil kilómetros cuadrados y contiene tanta agua que podría alimentar el complejo hidroeléctrico del río Nilo por unos 80 años.

’’Se trata del objeto flotante más grande del planeta en este momento’’, dijo Lou Sanson, jefe de la estación científica Antártica de Nueva Zelanda, según informó bbcmundo.com.

El enorme témpano de hielo se mueve a una velocidad de 2 kilómetros por día y se teme que podría bloquear las rutas marítimas usadas para enviar suministros a tres estaciones científicas habitadas por miles de personas durante el verano del hemisferio sur.

’’Puede bloquear el acceso de los buques que van a abastecer las bases de Nueva Zelanda y Estados Unidos, así como el suministro para la base doctor Zuchelli de los italianos que puede dejarlos sin combustible ni alimentos’’, dijo a la BBC el investigador Daniel Torres, del Instituto Antártico Chileno.

Ahora, unas 3 mil parejas de pingüinos Adela en período de apareamiento necesitarían hacer un viaje de 180 kilómetros alrededor del iceberg para poder acceder a sus fuentes de alimento.

El bloqueo helado es un asunto de vida o muerte para las colonias de aves pues haría prácticamente imposible para los padres alimentar a sus crías.

’’Si el témpano es muy grande y los pingüinos tienen que recorrer una mayor distancia para acceder al mar o se pierden en el camino, los poyuelos se quedan solos sin comida y sin la protección de los padres’’, dijo a BBC la bióloga Verónica Vallejo.

Los científicos que investigan la vida de los pingüinos predicen que las crías de este año probablemente morirán.

Se espera que la especie de pingüinos sobreviva al fenómeno, pero su número podría reducirse en un 70 por ciento.

martes, diciembre 14, 2004

cambio climatico

No hay un registro del cambio climático en la región
Publicado en la Opinión Austral
Rio Gallegos - Argentina
http://laopinionaustral.net
12 dic 04

No hay un registro sistemático de lo que está sucediendo en nuestra zona en materia de cambio climático, a excepción de los trabajos del glaciólogo Pedro Sbarca, del Instituto Antártico Argentino, sobre los Glaciares en El Calafate y la barrera de hielo en la Antártida, informó Beatriz Milicic, investigadora de la UNPA, quien admitió que estamos ante un fenómeno preocupante.
La catedrática aludió a un cónclave que cada cinco años reúne a investigadores del Cambio Climático de todo el mundo, donde se analiza lo que ha pasado en el lustro y se hace una proyección para el próximo, mediante el diseño de modelos de computación que se alimentan con los cambios que ya ha habido, para corroborar si el sistema funciona y a partir de ahí hacen pronósticos, dijo.
Milicic explicó en el programa Era Hora, que se emite por LU 12, que el más largo plazo que pueden hacer es más o menos cincuenta años y observó que el problema es que todos estos modelos son regionales, y así, lo que pronostican para la zona nuestra, el sur de la Patagonia en general, es un aumento de lluvias que hemos constatado desde hace un par de años.
En cuanto a la temperatura, dijo que el aumento no es tan elevado, en general, lo que dicen es que el mayor cambio va a ser en el hemisferio norte, no tanto en el hemisferio sur porque, como estamos rodeados por agua, el agua es un gran moderador del clima.
Sobre la barrera de hielo que, entre diciembre y marzo, se desprendió en la Antártida, Milicic explicó que es toda una conjunción de factores y que obliga a rever todos los pronósticos, porque evidentemente son tantos los factores que influyen. Habló del hemisferio norte, donde la emisión de gases es mayor que en el sur, simplemente porque en el sur hay mayor cantidad de agua y no hay tanta densidad de población, ni tanta actividad industrial.
Lo de la barrera Larsen está haciendo rever fuertemente todos los pronósticos, nosotros tratamos este tema cuando fue la reunión binacional argentino-chilena en El Calafate, y lo que decía la gente del Servicio Meteorológico es que durante la década del '90 el promedio de temperatura en nuestra zona había disminuido en vez de aumentar, dijo la investigadora y añadió que eso era algo atípico, sucedió la gran nevada del 95 y esas temperaturas.
En esta década, esto se ha revertido porque nuestros veranos, tanto el anterior como éste, pintan como para ser con bastante aumento de temperatura, agregó.
Consultada sobre la falta de una política y de conciencia ante el fenómeno, Milicic consideró que, en principio, falta gente y a modo de ejemplo, añadió: yo soy la única física que existe en toda la provincia.
Es muy poca la gente que está en la provincia trabajando, dijo, mientras que la gente que se ha dedicado a estudiar, en general de la Universidad de Buenos Aires, están tomando zonas en las que se prevé que el efecto será bastante fuerte.

Medición del ozono
La profesional destacó como un avance en la zona que ahora por suerte vamos a tener algo por lo que luchamos muchísimos años, es un equipo que mida ozono en Río Gallegos. Hace por lo menos diez años que nos venimos reuniendo con la doctora Stela Márquez, con un montón de gente, dando cursos, haciendo concientización, nos han llamado de Cámara de Diputados, del Concejo Deliberante, hemos presentado notas y nunca pasaba nada, agregó.
Celebró que con la venida de los japoneses en esta semana, en principio, pondrían un equipo para medir ozono en la base, durante una cierta cantidad de años, pero es todo muy a pulmón.
Por más que nosotros hacemos campañas en jardines, damos cursos a docentes y tratamos de concientizar, uno va a la plaza y no hay un solo chico con visera o lentes, ni qué decir de gente grande... No hay una conciencia real de que este es un fenómeno con el que hay que tener cuidado, concluyó Milicic.

miércoles, diciembre 08, 2004

Annabelle Bond cuenta sus peripecias en la Antártida

Mal tiempo ataca a expedición al monte Vinson
La temeraria Annabelle Bond está atrapada en la Antártida
Martes 7 de diciembre de 2004

Por Orietta Santa María
Las Ultimas Noticias - http://www.lun.com/

Annabelle Bond cumplió su promesa de llevar una bitácora de su nueva aventura en las montañas, esta vez en la Antártida, en busca de la cima del monte Vinson (la cúspide más alta del continente helado). La expedición es compartida con británicos y con los chilenos Rodrigo Jordan, Ernesto Olivares, el vicepresidente del Banco de Chile, Andrónico Luksic, y su hermana Gabriela. El grupo partió hacia la Antártida el pasado 27 de noviembre.
Los registros (en internet) de Annabelle Bond confirman las últimas informaciones sobre el mal tiempo que arrecia contra los expedicionarios que los tiene varados a dos mil 720 metros de altura debido a que tienen "visibilidad cero" y no pueden llegar al tercer campamento programado, que debería estar a tres mil 600 metros de altura con miras ya a llegar a la cima del Vinson, ubicada a los cuatro mil 900 metros.
"Aún hay vientos muy intensos y vamos a tener que quedarnos otro día aquí, en el campamento uno. Las malas noticias desde Patriot Hill son que el viento se mantendrá igual y estoy rezando para que el martes (hoy) podamos movernos. No estoy segura si mi paciencia durará más allá del martes", cuenta Annabelle en su relato del 5 de diciembre.
"Esta mañana me despertó Luis (un montañista que la acompaña desde Londres) dando alaridos de que no vamos a ir a ninguna parte por los fuertes vientos. No había sol y congelaba más que otras veces. Me niego a salir de mi saco de dormir. Estamos esperando vientos de 60 kilómetros por hora y yo me siento un poco ansiosa, porque quizás no podamos llegar a la cima", reporta en su informe del 4 de diciembre último.

lunes, diciembre 06, 2004

Pies protegidos contra el frio

EL CALZADO ESPAÑOL CON LA EXPEDICIÓN ESPAÑOLA A LA ANTÁRTIDA

El calzado español es ya un protagonista en las expediciones científicas españolas al Continente Antártico, en forma de calzado técnico suministrado por empresas españolas y modificado por INESCOP, incorporándole sensores de medida de presión, humedad y temperatura, para su utilización por los miembros de la expedición.

La industria española de calzado, a través de su Instituto Tecnológico, INESCOP, se unió a la actividad investigadora en el "Continente Blanco" y sus extraordinarias condiciones climáticas en el año 2002, con el apoyo del Ministerio de Ciencia y Tecnología (MCYT). Para ello, se contó con la colaboración de varios grupos científicos, con el Ejército de Tierra y con la dotación del Buque Oceanográfico Hespérides, como usuarios del calzado técnico que se pretendía probar. Fueron diez empresas españolas de calzado y componentes, junto a INESCOP, las que participaron de la experiencia.

El objeto de esta iniciativa fue el de realizar un estudio previo que sirviera de base para la preparación de un proyecto de investigación de mayor envergadura. Dicho proyecto ha sido recientemente aprobado por el Ministerio y tendrá continuidad hasta el año 2006, siendo su finalidad el "Estudio del calzado empleado en las Campañas Antárticas para su mejora mediante la incorporación de materiales y procesos tecnológicamente innovadores". El proyecto se centrará en las modificaciones que será necesario introducir en los procesos de obtención de componentes y fabricación de calzado técnico para mejorar sus propiedades funcionales, tales como: el confort, la impermeabilidad y el resbalamiento, entre otras. El comienzo de este es el objetivo principal de esta reunión.

Como primera acción, INESCOP ha instrumentalizado botas, incorporando sensores, que ya calzan los científicos que forman parte de la expedición a la Antártida de esta campaña 2003-2004, y que durante todo el verano austral (meses de noviembre a febrero) estarán recogiendo datos de presión, temperatura y humedad de los materiales técnicos empleados, para posteriormente ser analizados en el laboratorio.

Esta campaña es de especial trascendencia para la comunidad científica española, ya que es la primera organizada y financiada íntegramente por España en el Continente Antártico. De esta experiencia se podría derivar la presencia permanente en el continente en el futuro próximo. Para INESCOP representa una gran oportunidad y orgullo al ser primer Centro Tecnológico participante con desarrollos propios en esta experiencia y para los fabricantes una excelente oportunidad de comprobar las prestaciones de sus productos en climas extremos, obtener información para mejorarlas y situarse en primera línea en este tipo de calzado, con el beneficio que puede suponer la apertura de nuevos mercados o el descubrir de nuevas aplicaciones.

El "sexto continente", con 14 millones de kilómetros cuadrados, dos mil metros de espesor medio y el noventa por ciento de los hielos terrestres, constituye el campo de ensayo escogido por INESCOP para probar los nuevos desarrollos de la industria del calzado.

La temperatura media anual de este "laboratorio" es de menos 16°C, siendo el registro más bajo el producido en 1983 con cerca de los 90 grados bajo cero. Los vientos son constantes y muy fuertes durante todo el año, llegando en ocasiones hasta los 320 km/hora.

El proyecto se encuadra en el Plan Estratégico Sectorial diseñado por FICE e INESCOP, así como entre los objetivos estratégicos del Proyecto Integrado Europeo recientemente aprobado, dentro de la FUNCIONALIDAD como uno de los factores claves para asegurar la sostenibilidad de la fabricación de calzado en nuestro país, y que consiste en superar la venta de calzado como simple elemento para cubrir el pie (con un diseño-moda ya reconocido), mediante la búsqueda de la funcionalidad adecuada a cada uso y con propiedades nuevas de confort e incluso terapéuticas.

Dada la naturaleza de estos calzados, intervine asimismo otro de los factores claves de futuro que agrupa a la calidad, confort y atención a la salud de los usuarios. Para avanzar en estos factores clave se deben utilizar todas las herramientas disponibles, actuando con cada una de ellas en la resolución de los problemas y en la puesta en marcha de alternativas que nos aseguren el futuro, con ese escenario temporal de 2010, que se nos plantea. Las herramientas mas adecuadas en este caso serían el diseño y conceptualización del producto, la tecnología y los materiales.

Observatorio astronomico en la Meseta Antartica

LA ANTÁRTIDA, LUGAR IDEAL PARA VER LAS ESTRELLAS.
Tomado de Inlandis
www.tierraspolares.es

Según ha publicado un equipo australiano en la revista Nature, un pequeño observatorio situado en la meseta antártica puede proporcionar las mejores imágenes de las estrellas de la Tierra. Según este estudio, desde un telescopio situado en la meseta antártica de Dome C, a 3250 metros de altitud, se puede tener una visión de las estrellas tan nítida como la que se tiene desde telescopios dos o tres veces más potentes en latitudes medias. Esto se debe a una combinación de factores atmosféricos, altitudinales, latitudinales, medioambientales y sísmicos. El emplazamiento podría convertirse en una alternativa más barata a la astronomía espacial.

Desprendimiento de témpanos en el Artico

INLANDIS Boletin "Tierras Polares"
www.tierraspolares.es

Extracto del Boletín de Diciembre 04.

Nota del Editor
Una de las últimas barreras de hielo del ártico se ha desprendido el verano pasado en el ártico canadiense. Estas barreras de hielo, o glaciares marinos, muy frecuentes en la antártida, pero excepcionales en el ártico. Solo se encuentran en la isla de Ellesmere al borde del océano ártico, y su desprendimiento, aun siendo un hecho totalmente natural, es una muestra mas dentro de un océano de evidencias que indican el rápido calentamiento que ciertamente ocurre en las zonas polares, y en el planeta.
El ártico es el lugar donde cualquier pequeño cambio de temperatura planetaria se observa mas claramente, y estos cambios empiezan a plantear numerosos problemas, entre otros a las comunidades esquimales, pues el hielo marino apenas se forma en lugares que hace poco estaban cubiertos por gruesas capas de hielo.
Las universidades más prestigiosas se van lanzando una tras otra para reafirmar la gravedad del proceso que está teniendo lugar. La evidencia es clara, el dilema también, ¿es este calentamiento fruto de la acción del hombre? ¿es un proceso natural habitual como ha ocurrido en numerosas ocasiones a lo largo del último Milenio? ¿si es provocado por el hombre, es posible pararlo? ¿si es provocado por el hombre y no se toman medidas, se puede aun acelerar, cuanto? ¿Cuánto subirá el nivel del mar por este fenómeno y en cuanto tiempo? ¿Cómo afectará la mayor aportación de agua dulce a las corrientes marinas y por tanto al clima planetario?
No se trata de sumarse a la fiebre catastrofista de la película del "Día de Mañana". Simplemente hay una serie de interrogantes, sin respuesta a día de hoy, de un fenómeno que tal vez podamos observar en nuestras vidas, y que puede tener muchas mayores consecuencias para todos los habitantes del planeta, que otros temas como el terrorismo internacional, que centran la atención internacional de la actualidad, pero que mientras se estaban gestando bajo la mirada incrédula del mundo nadie dio suficiente importancia, hasta que un día todo cambió y el mundo despertó y comprendió que era algo real.
Ramón Larramendi

La Doctora Chapman exhibe pinturas realizadas en la Antártida

Proyecto convierte a científica en artista
La astrofísica Sandra Chapman participa en un trabajo que une la ciencia con el arte, que la llevó durante dos meses a la Antártida para ser expuesta a fríos extremos y silencios misteriosos

Por Andrés Eloy Martínez Rojas
EL UNIVERSAL de Mexico
Viernes 03 de diciembre de 2004

Para la astrofísica Sandra Chapman, de la Universidad de Warwick, el estudio del universo tiene que ver también con el arte, especialmente con la sensibilidad del hombre de ciencia a la hora de interpretar a la naturaleza.

Es por eso que se involucró en un proyecto de la misma universidad llamado NESTA (National Endowment for Science Technology & The Arts), que la llevó durante dos meses a la Antártida para ser expuesta a fríos extremos y silencios misteriosos.

De acuerdo a un comunicado de esta casa de estudios, el proyecto es una exploración de realidades alternativas. Es una búsqueda para comunicar cómo un científico experimenta la realidad a los no-científicos con la práctica artística.

El viaje de exploración de la doctora Chapman tuvo lugar durante el verano antártico 2003-2004 en el que tuvo la oportunidad de pintar varios lienzos en puestos avanzados de investigación científica, a bordo de un barco que la llevó a la base Rothera.

Desde ella pudo crear sus pinturas mezclando los bosquejos con ideas asociadas al paisaje, a temperaturas por debajo de los cero grados y escuchando el crujir ocasional de los icebergs al romperse.

El resultado de su odisea será puesto este mes en una exhibición titulada Tiempo de sueños cósmicos, en la que transmite en una serie de cuadros sus impresiones sobre esta región del mundo, asociada a la imagen del universo primigenio en un época anterior a la formación de las estrellas, cuando la radiación del fondo cósmico era más intensa y llenaba todo el espacio.

Para la doctora Chapman, experta en sistemas caóticos y partículas cargadas en la magnetósfera terrestre, "los científicos tienen muchas maneras de ver el mundo, diversas disciplinas y culturas, pero todos comparten el paisaje de la exploración, de vivir en los márgenes de lo que se sabe, de la incertidumbre, del aislamiento y del riesgo.

"La Antártida es el epítome de la exploración, el yermo del prístino pasado, y como tal es el símbolo visual perfecto del esfuerzo científico, en el borde de lo que sabemos, hermoso e implacable".

Hallan una roca lunar en la Antártida

Hallaron una roca lunar en la Antártida
http://www.infobae.com/
5 dic 04

La investigadora Bárbara Cohen y su equipo de geólogos recogieron, sin saberlo, un trozo de Luna, uno de los treinta encontrados hasta el momento en la Tierra

Fue descubierta por científicos estadounidenses, mientras realizaban estudios en el paisaje estéril de la región, según confirmaron los estudios posteriores efectuados por los científicos de la Universidad de Nuevo México.
"La encontramos hace casi un año, pero los análisis no finalizaron hasta hace un mes", dijo Cohen a la prensa local.
"Cuando descubrí que era una roca lunar me emocioné. El equipo sabía que algo muy interesante había allí, pero no podíamos probarlo. Tuvimos que esperar a que los análisis confirmaran nuestras suposiciones", agregó.
Este trozo lunar fue recolectado durante el viaje que la investigadora y su equipo realizaron el pasado verano antártico, en diciembre y enero de 2003 y 2004.
Según Cohen, "encontrar un meteorito es como hallar una pieza del rompecabezas del universo, porque cada trozo dice a los científicos más sobre cómo se desarrollaron los planetas y los asteroides."
El viaje de Cohen a la Antártida formaba parte del programa de la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos, el cual trata de recolectar meteoritos para los archivos de este país.
"Los meteoritos lunares son importantes porque proporcionan muestras de otras partes de la luna", afirmó Cohen.
La roca, junto con otros mil meteoritos capturados en ese mismo viaje, fue enviada al Centro Espacial Johnson, con sede en Houston (Texas).
Allí separaron los más interesantes y los enviaron al Instituto Smithsoniano para su estudio. Tras los análisis, las muestras regresaron a Houston y el Centro Espacial envió notificaciones a los científicos interesados en la roca.
"El 95 por ciento de los meteoritos que encontramos son condritas ordinarias, procedentes de asteroides. Por ello, sólo ciencuenta de los enviados a Smithsonian eran especiales", concluyó Cohen.

viernes, diciembre 03, 2004

Expedición chilena llegó al Polo Sur

Fuente :El Diario Austral de Valdivia
01 Dic 04
http://www.lasegunda.com/


En varios puntos se debió adelantar avanzadas a pie, para ver por donde continuar sin volcar el "convoy", informó el líder de la expedición, Claudio Teitelboim.

Luego de semanas de travesía, la expedición científica integrada por investigadores del Centro de Estudios Científicos, Cecs, y personal del Ejército de Chile alcanzó la tarde del martes la meta de los 90 grados de latitud, ubicada en el Polo Sur.

En las inmediaciones de la Base Amundsen-Scott, los expedicionarios fueron recibidos por una escolta de bienvenida integrada por representantes del National Science Foundation de Estados Unidos.

Durante el recorrido de 1.100 kilómetros fue posible realizar todas las mediciones científicas de radar, gravimetría y nivometría cada 20 kilómetros, de acuerdo con el cronograma establecido.

Los análisis se efectuaron con un radar de profundidad especial para revelar la cantidad de hielo existente sobre el fondo rocoso del continente antártico, en profundidades superiores a 3 mil metros, en una ruta que por primera vez cruza desde la Antártida Occidental (fondo rocoso bajo el nivel del mar) hacia la Antártida Oriental (fondo rocoso sobre el nivel del mar). Esto permitirá identificar las posibles inestabilidades de la Antártica, debido al cambio del clima.

La ruta presentó complicaciones debido a la existencia de "sartrugis", dunas de nieve que pueden alcanzar hasta un metro de alto y que obligaron al equipo a subir el convoy por partes, junto con soportar temperaturas de -34° Celsius.

El grupo permanecerá cuatro días en el Polo, tiempo en el cual efectuará la extracción de un testigo de hielo, al tiempo que gestionará los preparativos para su posterior regreso a Patriot Hills, que se prolongará por 20 días.

Film Antártico: "Atrapados en el fin del mundo"

http://www.lanacion.com.ar/659146
01 Dic 04

"Atrapados en el fin del mundo" (Argentina, 2003). Dirección: Eduardo L. Sánchez. Guión: Eduardo L. Sánchez, Eduardo Moyano, Pablo Wainschenker. Fotografía: Eduardo Moyano, Miguel Caram. Edición: Andrés Fernández, Alejandro Murzone. Música: Leopoldo Ciancaglini y Lolo Micucci. Músicos invitados: Olof Hansson y Martin Cecconi. Documental en video, hablado en español, inglés y sueco. Duración: 84 minutos. Apta para todo público.

Muchos realizadores de documentales creen que con sólo poner la cámara delante de un testimonio, de una vieja foto, de un hecho de la crónica diaria o una buen episodio del pasado se tiene una obra tan trascendente como el suceso que intentan poner en primer plano. Por suerte no todos piensan así y construyen piezas ejemplares, a tener en cuenta, por ejemplo, a la hora de recuperar a los verdaderos protagonistas de la historia. Por suerte, también, así lo entendieron Eduardo L. Sánchez y sus compañeros de ruta, al proponerse contar la historia de un grupo de expedicionarios suecos y un joven alferez entrerriano de la Armada Argentina, que, al comenzar el siglo XX, lograron sobrevivir en la Antártida, en condiciones extremas, durante casi dos años.

A fines del siglo XIX, el único continente sin explorar era la Antártida. En Suecia, el doctor Otto Nordenskjöld se organizó, tras una larga puja por conseguir fondos de la corona de su país, para partir con rumbo a un territorio por descubrir. La Argentina, a través del perito Francisco Moreno, apoyó con víveres y provisiones a Nordenskjöld a cambio de llevar con ellos a un argentino. De los pocos voluntarios que se ofrecieron para la aventura surgió el nombre de José María Sobral, que actuaría como observador meteorológico, con la misión de efectuar, además, estudios de biología y reconocimiento. Con él viajaron en el Antartic hasta la isla Cerro Nevado, donde el pequeño grupo de Sobral levantó un refugio prefabricado. Con una casa a la que regresar, iniciaron un recorrido de más de 600 kilómetros. Tras el invierno, la nave con la que debían reencontrarse para regresar al continente naufragó en el Mar de Wedell, cuya tripulación buscó refugio en la isla Paulet. De golpe, los suecos y ese único argentino expedicionario quedaron divididos en tres grupos, perdidos por casi un año, hasta que la misión encabezada por el teniente de navío Julian Irizar, a bordo de la corbeta Uruguay, logró traerlos de regreso a Buenos Aires, el 2 de diciembre de 1903.

Un trabajo riguroso

El equipo comandado por Sánchez no se queda en lo anecdótico. Para alcanzar la meta dosifica cada testimonio, fraccionándolos en función de lo que quiere ser contado. Busca la palabra no sólo de parientes de los verdaderos protagonistas (como Alvar Sobral, uno de los nueve hijos del argentino), de psicólogos especialistas en el tema (que hablan de la importancia de la comida y del pingüino como ingrediente básico), historiadores y de algunos de los mismos integrantes de la aventura (en impresionantes registros de la radio sueca). Incluso se vale de la excelente historieta "Figuras de nuestra tierra: El alférez Sobral", de Patricio McGough (publicada por LA NACION en la década del 80), que los investigadores, aseguran, les sirvió para guionizar la historia y complementarla con los muchos testimonios obtenidos. Ellos mismos viajaron a Suecia, donde grabaron infinidad de entrevistas, material que enriquecieron con un riguroso montaje fotográfico y filmaciones (actuales) de las geografías donde tuvieron lugar muchos de los hechos que Sobral apuntó en su libro "Dos años entre los hielos".

También resultan muy oportunas las reflexiones acerca del destino de Sobral, quien tras su regreso triunfal a Buenos Aires, tomó las riendas de su destino, pidió la baja de la Armada, estudió geología en Upsala para de nuevo en su país ocupar un cargo en la Dirección General de Minas e Hidrografía, del que fue injustamente separado tras el golpe militar de 1930.

"Atrapados en el fin del mundo" es, por la elección del tema, por su austeridad, compensada por un afinado aprovechamiento de recursos, por su profundidad a la hora de la investigación y su cuidado concepto estético, uno de los mejores documentales argentinos de los últimos tiempos, a igual nivel de los que, con otros recursos, llegan a través de la TV extranjera. En todo caso, una buena excusa para recuperar a José María Sobral, una de las figuras principales de aquella epopeya antártica que un siglo después sigue emocionando.

Claudio D. Minghetti

La Antártida Suramericana, por Alberto Buela

La Antártida Suramericana
ALBERTO BUELA
--------------------------------------------------------------------------------
Caracas (Venezuela)
1ro de diciembre de 2004
http://www.redvoltaire.net/article3060.html

La Antártida es el continente situado en el interior del circulo polar antártico con un territorio cubierto de hielos de aproximadamente 14 millones de kilómetros cuadrados. Está separada de los otros continentes por las siguientes distancias: de Suramérica 1.000 km.; de África, 3.600 km.; de Australia, 2.250 km.

Para la descripción geográfica de la Antártida se utiliza por convención la teoría de los cuadrantes según la cual se divide el continente en Oriental y Occidental, tomando como punto de referencia los meridianos de Greenwich, el de los 90° este y el de los 90° oeste.

Cada cuadrante lleva el nombre del océano o continente que enfrenta, así, de los 0° a los 90° oeste se conoce como cuadrante suramericano [1], de los 90° a los 180°oeste se denomina Pacífico. Africano desde 0° a 90° este y Australiano de 90° a 180°este.

El cuadrante suramericano se caracteriza por comprender la península Antártica y gran cantidad de islas, las más conocidas por el gran público son las Orcadas, Georgias, Sandwich y Shetland del Sur. Están también las islas Biscoe, la Belgrano, y la más grande del Continente: la Alejandro I. En el límite del nuestro cuadrante con el del Pacífico se encuentra la isla Pedro I.

Reclamaciones territoriales
Las pretensiones de posesión sobre las tierras antárticas datan del siglo XIX y principios del XX. Sólo en el cuadrante suramericano existen grandes problemas por la superposición de pretensiones, en el resto la cuestión está mucho más clara y definida. Así, el cuadrante africano está todo pretendido por Noruega pero en forma longitudinal, el australiano por Australia y Nueva Zelanda, existe, como es natural por su carácter de ex potencia colonialista, una superposición francesa. En tanto, que el cuadrante Pacífico, salvo un pequeño sector por Nueva Zelanda, no está reclamado por nadie.

El que si tiene problemas de reclamaciones territoriales es el cuadrante suramericano en donde se superponen las pretensiones de Chile sobre parte del sector pretendido por Argentina y las pretensiones de Gran Bretaña que abarcan todo el sector argentino y casi toda la reclamación chilena.

El sector chileno va desde los 90° oeste, límite del cuadrante suramericano hasta los 53° oeste. Gran Bretaña va de los 80° oeste hasta los 20° oeste, mientras que Argentina reclama el sector que va desde los 74° oeste hasta los 25° oeste.

Mapa de reclamaciones territoriales
Es obvio, y manifiesto a todas luces, que Argentina está en mejores condiciones que Chile y Gran Bretaña para hacer valores sus pretensiones antárticas. Su masa continental es la que está más cerca. Geológicamente existe una continuidad del continente en la península antártica. Sus posesiones son más antiguas, ya que desde 1904 ocupa en forma permanente, pública y pacífica los territorios antárticos que reclama para sí. Pero el éxito de los reclamos de reconocimiento territorial entre los Estados-nación soberanos que componen el derecho público internacional no se logra sólo con buenas razones e intenciones, sino sobre todo a través del poder persuasivo que se pueda acumular en la defensa del reclamo.

Tratado Antártico
Ya en junio de 1822 empezó a emplearse el adjetivo panamericano, cuando se discute la posibilidad de celebrar en Washington (EEUU) una conferencia de Estados Americanos. En 1823, en presidente Monroe da a conocer al mundo su doctrina sintetizada en el dogma “América para los americanos” que desde entonces siempre se entendió y aplicó políticamente como América para los norteamericanos.

El panamericanismo pretende la aglutinación de América y la unificación política y cultural del continente, con arreglo a las normas e instituciones del pueblo norteamericano.

Con dicho fin, se han seguido los sistemas del big stik (política del garrote) y de la ayuda económica y técnica(Alianza para el Progreso- de ellos), y se ha pasado del terreno puramente especulativo al terreno institucional, mediante la creación y perfeccionamiento de la Organización de los Estados Americanos con la firma de la Carta de Bogotá en abril de 1948.

En el marco de esta idea fuerza los Estados Unidos imponen el Tratado Antártico que se firma el 1 de diciembre de 1959. De la misma manera que una década antes impuso el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca(TIAR) o Tratado de Río de Janeiro(1947) y veinte años después, en 1978, alentó y creó la Organización del Tratado de cooperación amazónica(OTCA). Y en nuestros días busca imponer por todos los medios el Area de libre comercio de las Américas (ALCA).

Si con el TIAR no intervino en Malvinas cuando fuimos invadidos por una potencia europea como Inglaterra, lo que buscó fue penetrar toda la inteligencia bélico-militar de América del Sur el día después de la Gran Guerra. Y con la OEA colonizó todas nuestra cancillerías y nuestras políticas exteriores; con la creación de la OTCA busca penetrar en el Amazonas declarándolo de soberanía limitada por parte de Brasil. Y termina con el ALCA en la construcción de un gran supermercado de Alaska a Tierra del Fuego.

Luego de la firma del Tratado Antártico el status jurídico del territorio antártico quedó reducido en forma similar al de los fondos de los mares o al del espacio extraterrestre; es decir, de uso común a toda la humanidad y no se reconocen soberanías nacionales sobre él. El territorio queda reservado para usos pacíficos y, por ende, desmilitarizado.

Dos son los grupos de países que firmaron el tratado: a) los reclamantes de sector: Argentina, Chile, Gran Bretaña, Noruega, Australia, Nueva Zelanda y Francia y b)los no reclamantes: Estados Unidos, Unión Soviética, Japón, Bélgica y Sudáfrica. Se sumaron como adherentes a partir del año 1961: Brasil, Polonia, Checoeslovaquia, Dinamarca, Holanda, Rumania, Alemania. En la actualidad se han sumando al Tratado 28 países.

Como una muestra y mueca más, de esta historia política contemporánea de la que los países suramericanos no formamos parte y si lo hacemos es a título de convidados de piedra, paradojalmente el secretario ejecutivo del Tratado es un holandés, Jan Huber y la 18a reunión consultiva del Tratado Antártico, se realizará muy cerca del Artico, en Estocolmo en 2005.

Nueva estrategia Antártica: Hacia una Antártida Suramericana
Es sabido que, lo que es de todos no es de nadie, o lo que es peor aún, aquello que se declara pertenecer a todos, termina siendo de los más poderosos. Al eliminar, de facto, el Tratado Antártico la soberanía nacional de los Estado-nación sobre el territorio antártico, lo que ha logrado es multiplicar los asentamientos y las bases de los Estados poderosos sobre los sectores reclamados por los Estados débiles, en este caso Argentina y Chile. Si esto continua manejándose en estos términos, y todo indica que así será, terminará la Antártida siendo explotada por empresas multinacionales asentadas en el G8.

Como hasta ahora, incluso en últimas publicaciones [2] se viene hablando de “Antártida Sudamericana” para referirse al cuadrante suramericano de la Antártida y no a la proyección política de nuestro territorio sobre el continente blanco, nosotros proponemos una estrategia suramericana sobre la Antártida para así poder constituir políticamente una Antártida suramericana.

Dado que existen razones geológicas, políticas, históricas y culturales a favor y en contra y que luego de casi un siglo de disputas estériles los suramericanos sobre los territorios antárticos no tenemos casi nada, y menos aún, el reconocimiento de los otros, que es el principio de existencia en el orden mundial.

Así, los Estados existen porque son reconocidos por los otros Estados como tales, de ahí que el reconocimiento sea expeditivo(el apurón de Gran Bretaña en reconocer nuestros estados suramericanos en detrimento de España) o lento (como el Vaticano en reconocer al Estado de Israel, sabiendo que así perdía Jerusalén a manos del sionismo).

Nuestra propuesta consiste en afirmar la soberanía de Suramérica como un todo sobre el sector de la Antártida. Y esto se logra, en nuestra opinión, determinado por la proyección de los puntos extremos- geográficos, externos y evidentes- del continente suramericano y las islas que le pertenecen.

Así, más allá de algunos grados más o grados menos que pierdan o ganen nuestros respectivos países, desde las islas Sandwich del Sur(Argentina) a los 25° oeste, pasando por Joao Pessoa, en Brasil a los 45° oeste, y Punta Pariñas en Perú a los 81,5° oeste, hasta la Isla de Pascua(Chile) a los 110°oeste pasando en línea por la isla Pedro I, este gran sector que coincide prácticamente con el cuadrante suramericano, debe ser reclamado y defendido a través de una política continental.

Mapa de la Antártida Suramericana
Nuestros diez estados suramericanos se implicarían así en una política antártica común que recupere para el subcontinente el manejo soberano de su sector en la Antártida, porque sus territorios no son res nullius (de nadie) sino que deben estar bajo la soberanía de nuestros los países. Y allí si, y solo allí, podrán ser considerados con provecho para nuestros respectivos pueblos como territorios res communis (de uso común).

En este manejo común de la Antártida suramericana mucho tendrán que ver y trabajar las respectivas direcciones nacionales del Antártico y la Reunión de administradores de programas antárticos latinoamericanos (RAPAL) que desde 1990 se reúne todos los años y congrega a Brasil, Uruguay, Chile, Perú, Ecuador y Argentina.

Y trabajar a dos puntas: a) en la realización de expediciones y establecimiento de bases comunes en la Antártida suramericana y b) en la educación del sentimiento de pertenencia común a la Patria Grande.

Sabemos de la resistencia y renuencia chilena a cualquier proyecto de integración suramericana, por eso el esfuerzo argentino como nación más privilegiada debe ser doble. Afirmarnos en lo que somos, para ayudar a los chilenos a liberarse de esa rémora atávica de la geofagia como alimento. Ir más allá de la teoría de los límites estatales, por otra parte siempre móviles para la intelligensia chilena, supone mostrar los beneficios que otorga una única y común Antártida suramericana. Porque como dijera ese gran pensador que fue Joaquín Edwards Bello en su bellísimo libro Nacionalismo Continental(1926) -la primera razón de nuestra debilidad(la suramericana)es la manía de aislamiento, defecto fatal, iniciador de la pequeñez general.

Y también hay que decirlo aunque resulte impolítico, la construcción de una Antártida suramericana tiene al enemigo histórico del subcontinente iberoamericano, Gran Bretaña, ocupando de facto casi todo el sector y las islas aledañas como las Malvinas. En este sentido hay que recordar la enseñanza de ese patriota criollo que fuera Indalecio Gómez, quien siempre se negó a que Inglaterra fuera árbitro en nuestras disputas limítrofes dado que ella es usurpadora de parte de nuestra soberanía nacional y mal puede ser juez y parte al mismo tiempo.

Reiteramos entonces, la construcción de una Antártida suramericana supone una acción conjunta apoyada en un sentimiento común de pertenencia de esa porción de patria irredenta, para lo cual necesita realizar una economía de fuerzas para ser aplicadas en el momento justo a fin de disuadir a aquellos que por astucia y por la fuerza pretenden usurpárnosla.

Alberto Buela
Filósofo
--------------------------------------------------------------------------------

[1] Decimos suramericano y no sudamericano como comúnmente se denomina, porque este último término es un galicismo que nos dejó la colonización cultural francesa. Nuestra lengua es el castellano y en ella debemos correctamente expresarnos y expresar la toponimia. Al respecto conviene recordar que el eximio poeta Leopoldo Marechal decía: No olvides que todo nombre indica un destino

[2] Fue el geógrafo chileno Luis Riso Patrón quien en un opúsculo de 1907 titulado La Antártida Sudamericana el primero que utilizó el término. En esa línea se han publicado infinidad de títulos similares, el último del que tenemos noticias es el de Eugenio Genest Antártida Sudamericana, Buenos Aires, 2001

jueves, diciembre 02, 2004

Expedición chilena arriba al Polo Sur

La expedición conjunta del Ejército, la FACh y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia arribó al centro de la Antártida a las 20:45 horas (23:45 GMT).
http://www.cooperativa.cl/
2 Dic 04

Tras 15 días de caminata, en los que recorrieron más de 2.000 kilómetros, los científicos que integran la misión conjunta del Ejército, la Fuerza Aérea de Chile (FACh) y el Centro de Estudios Científicos de Valdivia llegaron al Polo Sur a las 20:45 horas (23:45 GMT) de este martes.
La información fue confirmada por el Ejército de Chile, cuyo comandante en jefe, general Juan Emilio Cheyre, se comunicó por radio, desde la Duodécima Región, con el grupo de civiles y militares, a quienes les expresó el orgullo y satisfacción de la institución y del país por su logro.
El equipo partió el pasado 4 de noviembre desde Punta Arenas, con destino a la estación Parodi, en la zona de Patriot Hills, parte del territorio antártico que reclama Chile.
Luego, el 13 de noviembre, iniciaron la marcha hacia el Polo Sur, al que arribaron este martes, y donde realizarán estudios sobre el balance de masa de los glaciares, el espesor y estructura interna del hielo y los cambios sucesivos en la acumulación de nieve.
El regreso de los más de 12 científicos está planeado para este 3 de diciembre, por lo que los cálculos de los equipos de apoyo indican que cerca del 24 del diciembre deberían volver a la capital de la región de Magallanes.